Patrick Kenzie recibe el encargo de la conocida psiquiatra Diandra Warren de proteger a su hijo Jason, víctima de amenazas y mensajes anónimos, supuestamente por parte de la mafia irlandesa. El caso suena arriesgado, aunque sencillo: sin embargo, cierta incongruencia en los hechos parece indicar la existencia de una amenaza más profunda. La investigación se complica cuando el degradado barrio bostoniano de Dorchester, en el que Kenzie vivió su adolescencia, se convierte en escenario de asesinatos cuya singular crueldad recuerda crímenes ocurridos veinte años antes allí mismo. En el curso de una desenfrenada caza el hombre, en compañía de Angela Gennaro y su fiel Bubba Rogowski, Kenzie descubrirá que la siguiente víctima podría ser él.
Con un dominio imponente de la escritura, Dennis Lehane combina traumas infantiles, delincuencia callejera y amores tormentosos en la segunda investigación de los detectives Patrick Kenzie y Angela Gennaro. Considerado por la crítica como una de las cimas del género negro, este thriller psicológico de asesinatos en serie, adictivo y muy bien construido, es una lectura imprescindible para todos los amantes de la novela negra estadounidense.
Descubre al Detective Washington Poe. Oscuro, cínico, implacable; un hombre que vive en la soledad de una granja en la parte más desolada de Cumbria. Un hombre que incluso sus secretos guardan secretos. Él tiene un pasado que mantiene alejado y otro pasado que aún no conoce.
«Obra grandiosa, introducción al reino de los demonios que están dentro y fuera de nosotros.» Die Welt
Abaddón el exterminador cierra la trilogía iniciada conEl túnel y proseguida enSobre héroes y tumbas. Desarrollando en su más amplio registro la metáfora del «Informe sobre ciegos», esta novela incorpora al propio Sabato como personaje en una compleja construcción técnica. Novela galardonada en París como el mejor libro extranjero publicado en Francia en 1976.
From New York Times best-selling author Cal Newport comes a bold vision for liberating workers from the tyranny of the inbox - and unleashing a new era of productivity.
Modern knowledge workers communicate constantly. Their days are defined by a relentless barrage of incoming messages and back-and-forth digital conversations - a state of constant, anxious chatter in which nobody can disconnect, and so nobody has the cognitive bandwidth to perform substantive work. There was a time when tools like email felt cutting edge, but a thorough review of current evidence reveals that the "hyperactive hive mind" workflow they helped create has become a productivity disaster, reducing profitability and perhaps even slowing overall economic growth. Equally worrisome, it makes us miserable. Humans are simply not wired for constant digital communication.
We have become so used to an inbox-driven workday that it's hard to imagine alternatives. But they do exist. Drawing on years of investigative reporting, author and computer science professor Cal Newport makes the case that our current approach to work is broken, then lays out a series of principles and concrete instructions for fixing it. In A World without Email, he argues for a workplace in which clear processes - not haphazard messaging - define how tasks are identified, assigned and reviewed. Each person works on fewer things (but does them better), and aggressive investment in support reduces the ever-increasing burden of administrative tasks. Above all else, important communication is streamlined, and inboxes and chat channels are no longer central to how work unfolds.
A traveling salesman during the Depression takes his children with him on an impromptu visit to a former girlfriend. A poor girl steels herself to marry a rich fiancé she can’t quite manage to love. An abandoned woman tries to choose between the opposing pleasures of seduction and solitude. To read these stories is to succumb to the spell of a true narrative sorcerer, a writer who enchants her readers utterly even as she restores them to their truest selves.
El ir y volver de los pájaros, las penas y risas de la vida a los setenta años, la renuncia a la pareja, las conversaciones con sus hermanas en pleno encierro, los cambios sociales de un país y un mundo enardecidos, los amigos que mueren, la feliz dedicación a un nieto, las relaciones entre los perros del campo donde vive, la deslumbrada lectura de los clásicos. Marcela Serrano se dio a la tarea, durante tres años consecutivos, de consignar en cuadernos, a mano, algún hecho de cada día. Entre la fragilidad y el goce, observó su propia vida y lo que ocurría en su entorno, donde encontró tantas o más aventuras que en la ficción. Asignándole a cada cuaderno un foco -delicias cotidianas para el primer año, asombros para el segundo y la luminosidad del sol para el tercero-, Serrano renueva sorprendentemente con A vuelo de pájaro las formas de su escritura, al tiempo que expone las derivas de una mujer que en la madurez se piensa a sí misma con arrojo y curiosidad.