Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de ELOGIO DE LAS MANOS (SB 2024)
1,350

ELOGIO DE LAS MANOS (SB 2024)

En el año 2011, el narrador de esta novela y su familia llegaron, de un modo azaroso, a una vivienda casi en ruinas situada en un pequeño pueblo del sur de España. Un acuerdo con el propietario les permitiría hacer uso de ella mientras el encontraba financiación para construir allí unos apartamentos. Era solo cuestión de tiempo que la casa fuera derribada. Sin embargo, durante los años siguientes, pasaron largos periodos en ella, reparándola con sus propias manos, transformándola en un acogedor lugar de encuentro y celebración. á Allí recibieron a vecinos y amigos; con ellos compartieron comida, música, trabajo y risa. Allí la familia llegó a convivir con una docena de gallinas, varios caballos y burros, dos perros y algún ratón. Nunca perdieron de vista que terminarían llegando las máquinas excavadoras, lo que convirtió la experiencia en aquella casa en una elocuente metáfora de la vida: nos entregamos a ella aun sabiendo que termina.
1,350
Imagen de EMMA (J. AUSTEN) (NUEVA TRADUCCION)
1,250

EMMA (J. AUSTEN) (NUEVA TRADUCCION)

Emma fue la última novela que Jane Austen publicó en vida. En ella nos cuenta las peripecias de Emma Woodhouse, una joven inglesa criada en el seno de una familia acomodada que no sólo no tiene la menor intención de contraer matrimonio, sino que además se empeña en hacer de casamentera para su círculo de amigas, para desgracia de éstas, y en particular para su protegida Harriet Smith. Los consejos de Emma producen todo tipo de equívocos y situaciones embarazosas, lo que se traduce en una obra divertida que, dos siglos después de su aparición, sigue deleitando a los lectores.
1,250
Imagen de EMMA (TB) (ALBA)
1,150

EMMA (TB) (ALBA)

Emma Woodhouse no es la típica heroína de Jane Austen: no es dependiente, no tiene un status y una economía precarios, y no necesita, para asegurar su futuro, cazar marido. Al contrario, es una joven «inteligente, bella y rica», que no aspira al matrimonio y que rige como por derecho natural los destinos de la pequeña comunidad de Highbury. Emma (1816) es una fulgurante comedia de equívocos, llena de ocultaciones, intrigas y errores que muchas veces ins*piran vergüenza ajena, pero en la que el sentido del ridículo sirve como vehículo para el acierto, la franqueza y la sensatez. Esta traducción de Sergio Pitol se acompaña con las célebres ilustraciones de Hugh Thomson para la edición de 1896.
1,150
Imagen de EMMA (TD) (BOL)
1,250

EMMA (TD) (BOL)

Emma Woodhouse, la hija de un rico terrateniente, se muda al pequeño pueblo de Hartfield. Aburrida de su plácida vida junto a su padre, se dedicará en cuerpo y alma a su pasatiempo favorito: hacer de casamentera entre sus conocidos y jugar con sus vidas a su antojo. Sólo George Knightley será capaz de enfrentarse a Emma y criticar duramente su comportamiento, lo que provocará una deliciosa pugna entre ambos.
1,250
Imagen de EMMA (VINTAGE)
950

EMMA (VINTAGE)

Obra maestra de la narrativa del siglo XIX y una de las grandes novelas de Jane Austen, Emma cuenta la historia de una inteligente y laboriosa joven empeñada en hacer de celestina de todas sus amistades. Cuando su institutriz, amiga y confidente decide contraer matrimonio, Emma Woodhouse se queda sola con sus propios sentimientos y se enfrenta al vacío de su vida y a la penosa tarea de intentar que los demás lleven una vida tan perfecta como la suya. Todos sus trabajos de manipulación sentimental crean a su alrededor una telaraña de enredos, malentendidos y confusiones que ponen a prueba su propia confianza en sí misma. Emma es una obra imperecedera y su protagonista ocupa uno de los lugares de honor en la galería de inolvidables heroínas de la literatura universal.
950
Imagen de EMPTY VESSEL
1,350

EMPTY VESSEL

What do a barracks for British troops in the Falklands War, a floating jail off the Bronx, and temporary housing for VW factory workers in Germany have in common? The Balder Scapa: a single barge that served all three roles. Though the name would eventually change to Finnboda 12. And then to Safe Esperia. And later on, to the Bibby Resolution. And after that . . . in short, a vessel with so many names, and so many fates, that to keep it in our sights—as the protagonist of this fascinating economic parable—Ian Kumekawa has no choice but to call it, simply, the Vessel. Despite its sturdy steel structure, weighing 9,500 deadweight tons, the Vessel is a figure as elusive and abstract as the offshore market it comes to embody: a world of island tax havens, exploited labor forces, free banking zones, Thatcherism, Reaganomics, and mass incarceration, where even the prisoners are held offshore. Fitted with modular shipping containers, themselves the product of standardized global trade, the ship could become whatever the market demanded. Whether caught in an international dispute involving Hong Kong, Nigeria, Indonesia, and the Virgin Islands—to be settled in an English court of law—or flying yet another foreign “flag of convenience” to mask its ownership—the barge is ever a container for forces much larger than even its hulking self. Empty Vessel is a jaw-dropping microhistory that speaks volumes about the global economy as a whole. In following the Vessel—and its Sister Vessel, built alongside it in Stockholm—from one thankless task to the next, Kumekawa connects the dots of a neoliberal world order in the making, where regulation is for suckers and “Made in USA” feels almost quaint.
1,350