Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de MI ADORADA ESPOSA (BOL)
800

MI ADORADA ESPOSA (BOL)

Un thriller salvaje sobre una pareja cuyo matrimonio de quince años por fin se ha puesto interesante... Nuestra historia de amor es sencilla. Conocí a una mujer extraordinaria. Nos enamoramos. Tuvimos niños. Nos mudamos a las afueras. Nos contamos nuestros grandes sueños y nuestros secretos más oscuros. Y después comenzamos a aburrirnos. En apariencia somos una pareja normal. Como tus vecinos, los padres del mejor amigo de tu hijo, los conocidos con los que cenas de vez en cuando. Todos tenemos nuestros pequeños secretos para mantener vivo un matrimonio. Solo que el nuestro incluye el asesinato.
800
Imagen de MI AMOR, LA OSA BLANCA (OF2)
500

MI AMOR, LA OSA BLANCA (OF2)

En 1960 Shentalinski fue enviado como operario de una emisora de radio a la isla de Wrangel, más allá del Círculo Polar, donde permaneció durante tres años. La isla representó para él una verdadera escuela y la experiencia más importante de su vida, hasta el punto de que le gustaba regresar, siempre que fuera posible. Uno de esos viajes tuvo lugar en 1972, en el marco de una expedición científica para estudiar los osos polares. La expedición se limitaba a dos personas: Shentalinski y Stanislav Biélikov, a día de hoy uno de los mayores expertos en el estudio del oso polar. Y de las dificultades de la expedición da fe el diálogo mantenido en el Departamento de Transportes cuando los dos expedicionarios solicitaron una motonieve. Al dar las dimensiones del vehículo, doscientos por sesenta por cuarenta, el funcionario respondió: 'Las dimensiones justas de un ataúd.' Mi amor, la osa blanca es el diario que Shentalinski escribió durante esos días completado con más de veinte fotografías.
500
Imagen de MI CUERPO TAMBIEN (OF2)
300

MI CUERPO TAMBIEN (OF2)

A finales de 2008, con veintisiete años, a Raquel Taranilla le fue diagnosticado un cáncer en la sangre. Lo que comenzó siendo un dolor de espalda terminó convertido en un proceso largo y penoso de hospitales, operaciones, informes y medicamentos que culminó en una lenta recuperación. Durante meses, arrastrada por una maquinaria médica que le impedía tomar decisiones, no tuvo la necesidad de escribir sobre su experiencia. Ni siquiera podía reivindicar como suyo aquel cuerpo enfermo cuyo gobierno estaba en mano de otros. Huyendo deliberadamente del libro-testimonio de una superviviente, de cualquier moraleja o consejo sobre cómo afrontar y superar un cáncer, Mi cuerpo también busca devolver al paciente el poder de narrar su propia historia, más allá del relato oficial que supone la historia clínica, así como darle la potestad de cuestionar la autoridad médica. Escrita con la necesaria distancia que da el paso del tiempo, la presente edición incluye, además, un nuevo epílogo de la autora. Ganadora del Premio Biblioteca Breve 2020 con Noche y océano, Raquel Taranilla hace gala en estas páginas de un estilo único entre las memorias, el ensayo, la historia de la ciencia y el análisis de cómo se enfrentaron a la enfermedad autores como Plath, Foucault, Sontag o Eugenio Trías. «Un relato tenso y riguroso ―ensayo, testimonio, informe, novela― que se sostiene en una escritura precisa, concreta y cruelmente material»
300
Imagen de MI DIARIO II. (1896-1900)
1,500

MI DIARIO II. (1896-1900)

Incómodo y problemático, Léon Bloy fue uno de los escritores católicos más controvertidos de su tiempo. El profesor Pierre Glaudes atribuye su sensación de extrañamiento a tres razones fundamentales: su ultra-catolicismo en una época que se estaba descristianizando; la complejidad de su lenguaje y el empleo de un vocabulario muy particular; la propensión a convertir arcaísmos latinos en neologismos franceses, derivada de su conocimiento del latín y, en particular, de la Vulgata de san Gerónimo. Estas dificultades no impidieron que se ganase la admiración y el reconocimiento de algunos seguidores. Mi diario revela la sensación de extrañeza que embarga a quien se empeña en vivir conforme al principio de ejemplaridad religiosa. Léon Bloy (Périgueux, 1846-Bourg-la-Reine, París, 1917) fue el segundo hijo de una familia pequeñoburguesa. A los dieciocho años se trasladó a París para dedicarse al arte y a la literatura. La amistad con Barbey d’Aurevilly le acercó al catolicismo, pasando así de un anticlericalismo furibundo a un catolicismo intransigente. Durante una estancia en el Santuario de La Salette, conoció al abad Tardif, que lo introdujo en el estudio de la simbología bíblica. En 1889 se casó con Jeanne Molbech, lo que le proporcionaría la serenidad que necesitaba para publicar sus escritos.
1,500
Imagen de MI DIOS NO VE
1,800

MI DIOS NO VE

En 1969 Raúl Zurita empieza a escribir El sermón de la montaña, su primer poema. Deja ya patentes buena parte de sus inquietudes creativas: la reflexión sobre lo transitorio y lo efímero, la experiencia del yo y especialmente la búsqueda, a través de la poesía, de mantras contra el dolor. Todas ellas se desarrollan en Mi Dios no ve, un itinerario documental por las más de cinco décadas que el chileno ha consagrado a la escritura. Mi Dios no ve incluye poemas, relatos autobiográficos, fragmentos de entrevistas, traducciones. Y también imágenes de sus intervenciones de land art, de acciones performativas sobre su propio cuerpo y de otras incursiones en el arte contemporáneo. El libro reclama, así, el reconocimiento de Zurita no sólo como gran poeta, sino como artista total.
1,800
Imagen de MI ENEMIGO FAVORITO
1,400

MI ENEMIGO FAVORITO

Cuando Eric recibe su primera misión como agente secreto de la ASEN, no espera tener que hacerse pasar por estudiante universitario. Y mucho menos tener que hacerse amigo de Martín, el chico más popular (y más cretino) del campus, lo que convertirá la misión en todo un reto. Al principio, Martín no es más que un objetivo para él. Y, para Martín, Eric es solo un extraño con intenciones ocultas. Pero las chispas no tardan en saltar entre ellos y, quizá, no sean tan diferentes como ellos piensan.
1,400