Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LA NARRATIVA DE GUILLERMO PIÑA CONTRERAS
1,000

LA NARRATIVA DE GUILLERMO PIÑA CONTRERAS

Con la publicación de La reina de Santomé (2019), Premio Nacional Feria del Libro, que ha recibido un notable recibimiento por la crítica literaria del país de la cual da testimonio este libro colectivo. Sobre esta obra ha escrito el poeta y novelista peruano Jorge Nájar: “Así, en La reina de Santomé la metáfora del país y de la dictadura se nos presenta como un mecanismo que permite la reorganización de todo ese mundo de silenciosos opositores al régimen, así como del servil comportamiento de los ciudadanos. Y, lo más importante, la articulación de todo eso en la emergencia del universo narrativo”. La tercera novela de Piña-Contreras muestra ya todas las garras de un narrador, a veces faulkneriano como ha dicho Veloz Maggiolo, y otras veces como lector de Honorato de Balzac en su intento de darnos un panorama de un pueblo de provincia. Y desde la provincia hacernos partícipes de una intrahistoria que se construye en cualquier esquina del país y donde se puede ver, como en una gota de agua, el universo social, mítico, familiar y político de la República Dominicana durante los últimos años de la dictadura.
1,000
Imagen de LA NIÑA QUE CARGABA ESTRELLAS
1,000

LA NIÑA QUE CARGABA ESTRELLAS

Esther, una niña cuyo inesperado nacimiento transformó profundamente la vida de su familia, creció en un pueblo árido y humilde. A lo largo de su vida, recorre un camino lleno de desafíos y lecciones, acompañada de personajes entrañables y situaciones que la moldearán. Cada paso en su travesía es una oportunidad de crecimiento, enriquecido por aventuras y una fe inquebrantable. A través de sus ojos, descubrimos la esperanza y el resplandor de las estrellas que la guían, iluminando su sendero con fortaleza y luz.
1,000
Imagen de LA OBRA DE JEANNETTE MILLER VISTA
1,000

LA OBRA DE JEANNETTE MILLER VISTA

Cuando leí este libro quedé conmocionada. Aún sabiendo que Jit Manuel Castillo de la Cruz es un autor respaldado por sus publicaciones y premios, nunca imaginé que hiciera una investigación tan exhaustiva sobre mi obra y mis motivaciones. Las interpretaciones y clasificaciones que hace sobre lo que he escrito descubren, incluso a mí misma, formas no reveladas de enfrentar la vida que casi siempre escondemos en algún recodo del corazón, de la psique o del espíritu. Porque si escribir, como en mi caso, ha sido primero una fantasía, después el vuelo de la imaginación, para luego ir transitando por el asombro, la rabia, la rebeldía, la conciencia y el rechazo en múltiples y diversas catarsis que apenas podía enfrentar, todo eso le dio forma a mi existencia hasta que casi al extremo llegó un momento en que la luz me cegó como a Saulo de Tarso, para tumbarme de esa cabalgadura de amargura que había estado pautando mi accionar y a partir de entonces todo cambió. Mi respiración dejó de ser agitada, mis movimientos perdieron esa velocidad que proyectaba violencia, y me senté a ver la vida despacio, a encontrar a Dios en todo lo que se me daba o se me quitaba, y así entrar a la entrega total a Su voluntad. Jit Manuel lo supo ver en una identificación que amarraba su sensibilidad con mis escritos, y lo vio mejor que yo desde la frialdad de una lejanía simbólica que no solo entiende sino que enriquece los motivos que me han impulsado a combinar palabras como una necesidad para permanecer viva; y en esa tesitura él también pudo evaluar los resultados obtenidos no por mí, sino por el Espíritu que vive en mí. Ahora, en el disfrute de la paz y consciente del regreso, oigo sus palabras que me dicen: “Con el paso de los años, como un cirio encendido por ambos extremos te has ido consumiendo ante Dios y ante el mundo y, sin embargo, tu llama nunca había estado tan ardiente como ahora”. JEANNETTE MILLER
1,000
Imagen de LA ODISEA DE PAPUCHO
450

LA ODISEA DE PAPUCHO

Esta es una obra de carácter autobiográfico, pero no solo abarca la vida de una persona; se refiere ala historia de una familia que perfectamente hubiese podido ser cualquier familia paupérrima de la República Dominicana. En sus líneas se expone de manera descarnada, pero real, la vida de Papucho; sus inquietudes y vicisitudes. El relato inicia en 1940 cuando fallece la señora Vargas, abuela materna de quien escribe, y como consecuencia de ello su hija, Mariana Taveras, de tan solo nueve años de edad fue entregada a unos familiares para su crianza. Era costumbre de esos tiempos que cuando fallecía la madre, jefa de la familia, que por lo regular eran numerosas, el padre repartía a los hijos entre los familiares y a veces hasta entre los amigos para que ayudaran a criarlos. El autor nos cuenta cómo fue su vida junto a su madre, Mariana; cómo conoció a su padre biológico, las carencias, limitaciones y el infierno que le correspondió vivir por su culpa; las estratagemas y maniobras que debió realizar Mariana al nacer sus hijos para lograr conservarlos con vida. Por lo menos a tres de los seis hijos que parió. Fue difícil sobrevivir, crecer, mudarse con frecuencia de un lugar a otro. Mariana tuvo que mandar a su hijo mayor, Papucho, con tan solo seis años y unos meses, a la calle a trabajar vendiendo lo que fuera para ayudar a su manutención y la de sus hermanos. Más tarde, Papucho con tan solo nueve años tuvo que asumir la responsabilidad de una familia: trabajar, realizar todos los quehaceres del hogar y cuidar a sus hermanos. En resumen, en el texto se expone como de la nada, que significó para Mariana Tavares perder a su progenitora, hubo un caos en su vida, por su desconexión de todos sus familiares. Luego atravesó una etapa de inestabilidad debido a la unión con el padre del personaje central del libro, Papucho, y todas las vicisitudes que esta unión generó. Más adelante su vida evoluciona hacia la estabilidad, que se logra cuando Papucho se hace sastre y tiene la certeza de que se puede lograr cualquier objetivo si la persona se lo propone y lucha por ello. Esto significó una mejoría económica para la familia, aunque posteriormente volvió la crisis cuando este toma la decisión de retomar sus estudios. Fue una época de inquietudes políticas, estudiantiles, clubisticas; luego la llegada a las fuerzas armadas y también el nacimiento de los hijos. Esta etapa se considera de estabilidad económica por cuanto alguien que viene de la nada logra cubrir las necesidades básicas de la vida. Esto genera tranquilidad, parte del problema económico se resuelve; vienen los hijos a quienes quiere ofrecer la calidad de tiempo de padre que se merecen, aunque no siempre es posible. No obstante, son buenos hijos, no dan problemas, no tienen vicios ilícitos, y con sus propios esfuerzos han logrado fluir, ser profesionales. Algunos han logrado maestrías y especialidades, otros están en pos de conseguirlas. Los más jóvenes hacen esfuerzos en las universidades para ser profesionales, los que no estudiaron a nivel universitario, tienen oficios técnicos que les permiten llevar una vida digna. La más pequeña de dieciséis años está finalizando el sexto curso de secundaria. Eso da tranquilidad y conformidad. La vida de Papucho es también parte de la historia de muchas mujeres que de una u otra forma se relacionaron y estuvieron con él, sus amores, sus errores y en las circunstancias en las cuales nacieron todos sus hijos. Finalmente, la historia de Papucho nos demuestra como a través del trabajo, del esfuerzo y el sacrificio se puede avanzar, aunque sea lento, hasta lograr la estabilidad…e incluso más.
450
Imagen de LA OTRA PENELOPE (LG)
495

LA OTRA PENELOPE (LG)

«[...] en La otra Penélope el autor, a través de un personaje narrador. Feliz Marcel, nos presenta el ambiente posterior a la Guerra de Abril de 1965. Es la historia de Alba Besonia, una muchacha que llegó a la capital dominicana a estudiar y fue emputecida y flagelada por el señor Latorre, un hombre que funciona dentro del poder político. La muerte de Alvaro, antiguo combatiente en la gesta abrileña, y la aparición del cadáver de Alba Besonia, en el río, llevan a Feliz Marcel a asesinar a Latorre y a su acompañante». Miguel Ángel Fornerín, Andrés L. Mateo, la aventura espiritual de la dominicanidad, San Juan, P. R., Editora Imago Mundi, 2009, p. 96
495
Imagen de LA PARADOJA DEL FENIX (BOL)
800

LA PARADOJA DEL FENIX (BOL)

La Paradoja del Fénix, es una intrigante colección de relatos ambientada en un universo distópico y futurista, donde la Tierra es gobernada por dos facciones dominantes: los misteriosos exofelix y los tecnotaínos. A través de estas historias interconectadas, se despliega el tenaz combate de los personajes por la supervivencia, la búsqueda de redención y el anhelo de un futuro más allá de la opresión extraterrestre. Los exofelix, oriundos del Enano de Draco o La Ruta Celeste, arribaron a la República Dominicana en 2133, desencadenando una problemática opresión en la Tierra, especialmente palpable entre los dominicanos. Pese a su aporte de tecnologías vanguardistas, sus acciones también instigaron tensiones y violencia, propulsando la emergencia de un grupo de resistencia autodenominado Los Restauradores. Los personajes principales, que van desde la incisiva Soria Josefina Guzmán Mendoza, funcionaria de Aduana Espacial, hasta la intrépida Gaia Ramos, la valiente piloto de la Flota del Fénix, se ven envueltos en un mundo impregnado de traición, sacrificio y un indomable espíritu de lucha. En este escenario, se enfrentan a desafíos excepcionales, donde sus decisiones adquieren un peso colosal en un mundo donde la supervivencia y el renacimiento penden de un hilo.
800
Imagen de LA PARCA QUE ESPERA EN EL CAMINO (OF1)
300

LA PARCA QUE ESPERA EN EL CAMINO (OF1)

¿Qué tienen en común una joven violada, un delincuente llamado Gato, una pareja de esposos recién casados, un actor teatral graduado en una universidad rusa, un poeta que emigra a New York en pos de un amor fugaz, una reina de belleza de los años setenta, una muchacha que se sucida lanzándose al mar de los caribes, una belleza rubia que se prostituye, una francesita de la época de Buenaventura Báez y un escritor que muere aplastado por los volúmenes de su propia biblioteca? Muy sencilo: todos son personajes de los cuentos que reúne Giovanny Cruz Durán en este nuevo libro. Ah, y otro detalle: a todos los encontró la Parca al final de sus caminos.
300
Imagen de LA PERSEVERANCIA Y ADULTEZ DE UN ADOLESC
700

LA PERSEVERANCIA Y ADULTEZ DE UN ADOLESC

El propósito de mi libro es dar entender de manera rápida y concisa como se triunfa en la vida; si, en esta vida que tanto amamos y que, por razones no conocidas por muchos, siempre nos desviamos hacia la infelicidad.
700