Desde las primeras líneas de esta novela ambientada en Santo Domingo en el lapso de la revolución de abril de 1965, Juan Carlos Mieses nos arrastra hacia el mundo de ayer que sobrevive en la memoria y en el corazón del narrador: un hombre, que al final de un largo exilio, regresa a su ciudad natal "como un triste viajero del tiempo, sin sospechar que sólo en el recuerdo las cosas no cambiaban, que únicamente en la añoranza era inmutable la continuidad del pasado." En esta estremecedora y sorprendente narración —en la cual la ternura convive con la impiedad— ese hombre que había "venido a recuperar su memoria y había tropezado con una ilusión, con un juego de luces y de sombras", recrea con la inevitable y entusiasta complicidad del lector los momentos más dramáticos de su vida; aquellos que definieron para siempre su destino.
En un tiempo cuando los vientos huracanados del paganismo y las inclementes olas del ateísmo socavan sutilmente los cimientos fundados por los principios y las creencias de los héroes independentistas, surge “Honremos sus legados.”
“Honremos sus legados” es una obra poética en forma de acróstico cuyo propósito es reivindicar y promover los valores patrios, con la finalidad de mantener su recuerdo vivo ante nuestros jóvenes, para que ninguna corriente paralela a esta verdad le nuble la razón.
Somos un pueblo que en forma especial le hemos dado prioridad a Dios. Nos regimos por los valores de nuestra patria y somos un país amante de la libertad. Por tal motivo, mantengamos vivo el legado de los independentistas, pues esta es la única razón de nuestra existencia como nación.
José Hernández Sanó, es un modesto escritor de convicción cristiana de la República | Dominicana que se ha dedicado a escribir e pequeñas obras literarias tales como: “En su Presencia, Todo es Posible” y esta, “Honremos sus Legados”, su más reciente publicación.
El libro de FRASES TNB es una obra de expresiones escritas, la cual permitirá al lector proyectar sentimientos de diferentes índoles. Este compendio combina palabras con hechos, creando así enunciados cortos pero con grandes significados. Estas escrituras, las cuales he hecho con mucho, tiene como finalidad es llevar al lector a la compresión de sus conductas, tanto internas como externas, esto ayudaría a cumplir mi objetivo de que puedan identificarse con las frases encontradas aquí y por supuesto a la reflexión.
Abril apareció de pronto en cada una de nuestras manos, invitándono a tomar el fragmento de luz que el día nos entregaba. No renegamos del pacto de amor firmado con la sangre, porque en el corazón del llanto se batían los sueños que habíamos cobijado a través de laberintos de una historia repetida. Te tomaré las manos y las asiré a mi pecho, descubriré zonas que fui creando al salir de tu vientre para proteger las huellas de amor que me entregaste. Las demás madres que construyen este ejército de amor contigo, edifican también nuevos caminos. La muerte cruza veloz por estos pinares que nos conducen a estaciones confundidas entre sí. Preñadas de nuevas criaturas que nacen desde el agua enarbolando banderas que prolongan la identidad del sueño. Porque soñar en una guerra es despertar; porque soñar en una guerra es un sueño difícil más cerca de la muerte que el insomnio.
¿Cómo se fragua un poeta?, ¿debe recorrer algún camino para encontrar finalmente su voz entre las tantas que habitan el inmenso recinto de la poesía?, ¿cuál?, y ya que estamos en esto, ¿en qué momento la conciencia estética -esa necesidad de expresión casi biológica-, trasciende la sola necesidad de comunicación del poeta? Una relación acerca del oficio del poeta da cuenta, a grandes rasgos, de dos aspectos fundamentales que parecen decidir su sino: la angustia, producto del cúmulo de insatisfacciones que conforman su naturaleza como ente social sometido a los caprichos de la realidad; y la expresión, como un recurso al que suele asirse para intentar corregir todo cuanto de azarosa o trágica tiene su existencia, y, al mismo tiempo, para perpetuar cuanto de bueno, hay en ella: el amor, la solidaridad, la lucidez, la nostalgia... En los poemas de Cornielle del Peñón -el autor del que nos ocupamos en esta ocasión- el éxtasis y la incertidumbre se perciben como dos grandes dimensiones de un tema general: el amor, trascendiendo un enamoramiento justificado, en los términos de Shopenhauer, solo en el ámbito sexual... solo algunos de los títulos en los que de entrada se vislumbra la temática a la que nos adentraremos en Versos del ala sur: el amor como una gran aspiración. En estos primeros versos Cornielle del Peñón emprende su camino hacia la consecución de su voz...
"Teoria de la vida", un libro de
cuentos que visualiza
situaciones del diario vivir. A través de un excelente manejo
de las imágenes literarias, la autora pone al descubierto temas
de la actualidad, haciendo uso de metáforas y un lenguaje
abstracto, que podría considerarse en algunos casos con un
estilo poético, como en el relato "Humano"
En ocasiones, nos vemos identificados y a la vez podemos
encaminarnos en un viaje hacia la iniancia, ya que siempre
recordaremos ese lugar preferido donde compartimos
en
familia y dejamos volar la imaginación.
Adentrarnos en la naturaleza, vivir en carne propia la
Re ripoca dl de Titania a ve screcia ideal ser, uerido, temoritarnos a
vivencias, son
a groso modo algunas
de las temáticas
abordadas en este libro.
Ofrece una panorámica de lo que vemos cada día como
parte de nuestra experiencia personal, de amigos, familiares,
personalidades públicas y casos reales. Como la rueda de la
fortuna somos enviados al azar a vivir en una ambiente que
puede moldearnos para bien o para mal. Aunque algunos
guerreros de forma excepcional orientan su destino, sin
conformarse con lo establecido. Mostrando a la vida un rostro
rebosante de alegría, significando que debemos extraer una
enseñanza positiva de cada experiencia.
La vida es una escuela en la que cada día, vamos
acumulando un sinnúmero de experiencias que nos van a
servir en el futuro. Y por ende, debemos aprenderlas para
poder culminar nuestra existencia
de forma positiva y
graduarnos con honores.
Estamos ante la peor crisis de valores de todos los tiempos de la existencia de la raza humana. Todas las prácticas del quehacer humano están siendo salpicadas por elementos como: falta de integridad, deficiencia y falta de consideración. Las estrategias seculares, para colocar en la palestra un producto, un artista en particular, un candidato político o una organización, con el fin de que se quede en la preferencia del público consumidor son despiadadas. Si bien, esto puede ser aceptado como parte de las reflas del juego de oferta y demanda, no menos cierto es que, al ver este reflejo a lo interno de la fe cristiana, nos hace pensar en una apostasía, caracterizada por la falta de amor, la deslealtad y la falta de ética. Pescador de mar, es un llamado de atención, que no se quiere quedar del tamaño de un sermón dominical a lo interno de una iglesia local y se impone a ser un llamado global.