Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LOS MUERTOS HABLAN EN IDIOMA FORENSE
1,300

LOS MUERTOS HABLAN EN IDIOMA FORENSE

Los muertos hablan en idioma forense, una obra biográfica en clave de tragicomedia negra, recopila en forma de anécdotas en extremo singulares, las dilatadas experiencias de Francisco J. Díaz (MD FCAP FASCP), Chief Medical Examiner, Office of the Chief Medical Examiner, en Washington, DC., patólogo de origen dominicano, con especialidades en patología forense y autopsias, patología anatómica y patología clínica. Sus vivencias acumuladas desde hace más de veinte años sin dudas harán estremecer al lector, a la vez que permitirán derribar de manera jovial, con fina ironía, ciertas imágenes preconcebidas en torno a las víctimas y sus disímiles circunstancias, a la hora de conversar en silencio con quien las examina detenidamente.
1,300
Imagen de ATRAPADOS EN SU VUELO
1,300

ATRAPADOS EN SU VUELO

Libro de poemas, cuentos cortos y reflexiones del escritor Luis Z. Abeu.
1,300
Imagen de UNA SATRAPIA EN EL CARIBE (TRUJILLO)
1,300

UNA SATRAPIA EN EL CARIBE (TRUJILLO)

EL libro Una satrapía en el Caribe, de José Almoina, fue impreso en México (Guatemala, dice el libro) en el año 1949 por Ediciones del Caribe. Aunque apareció firmado por un tal Gregorio R. Bustamante, el autor fue José Almoina, uno de los refugiados españoles que llegó a la República Dominicana en el año 1939. Esto último se comprueba en más de una fuente: Bartolomé Costa Amic, quien fuera el editor de este libro lo confirma (Vicente Llorens, Memorias de una emigración. Santo Domingo, 1939-1945. Barcelona, Editorial Ariel, 1975, p. 166); asimismo, Jesús de Galíndez, compañero de Almoina en Santo Domingo, lo dice en su libro La Era de Trujillo (Buenos Aires, Editorial Marymar, 1962, p. 314). La fecha de impresión no fue indicada en la edición original, aunque se tiene constancia de que esta obra se publicó en el año 1949. El ejemplar que se consultó para la edición dominicana pertenece a la Biblioteca del Congreso, en Washington [Cali Number F1938.5.T7 B8]. En la ficha de registro de esa biblioteca se hace constar: año 194?, lo que indica cierta imprecisión en la fecha de edición. Esta duda queda despejada con la información de Llorens cuando dice: «Quince meses antes de publicarse en Buenos Aires Yo fui secretario de Trujillo [esto es en julio de 1949^ apareció en Guatemala, aunque impresa en México, la obra titulada Una satrapía en el Caribe...» {Memorias de una emigración, p. 166). También se consultó la copia que posee la biblioteca de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Al momento de su publicación, Una satrapía en el Caribe fue considerada como «la acusación más detallada sobre la tiranía de Trujillo y sus mecanismos de dominación». La edición del año 1949 circuló ampliamente por América Latina, pero no fue conocida en el país hasta después de la muerte de Trujillo, cuando circularon algunos ejemplares. Ningún editor, hasta el presente, se animó a publicar de nuevo esta importante obra.
1,300
Imagen de BALAGUER Y BOSCH. LOS GRANDES RIVALES DE
1,300

BALAGUER Y BOSCH. LOS GRANDES RIVALES DE

A pesar de sus diferencias, Balaguer y Bosch tenían muchas cosas en común. Amaban la política y el poder por vocación, no por la fama, el dinero y las candilejas. Veían a través de ella, cada uno a su modo, un sendero hacia la redención, el avance social y el progreso de la nación. Al derrocárseles, sus adversarios intentaron sin éxito presentarlos como gobernantes corruptos. Cuando Balaguer salió al exilio en enero de 1962 llevaba en sus bolsillos apenas unos cuantos miles de dólares. Los compró el día antes por intermedio de Fernando Amiama Tió, cuando este le llevó la noticia de la aprobación del salvoconducto después de una larga espera en la Nunciatura. Cuando lo enviaron al exilio, a finales de septiembre de 1963, Bosch dejó su último salario como presidente para el pago de algunos de los muebles que había adquirido a crédito en una tienda para la casa alquilada donde vivía.
1,300
Imagen de DE TACOS A BOTAS
1,300

DE TACOS A BOTAS

Este no es solo un fibro sobre una finca. Es la historia de una mujer que desafió lo imposible, que cambió los tacones por botas sin perder su esencia y que convirtió cada obstáculo en una oportunidad Contra todo pronóstico, Cheryl Victoria se enfrentó a un mundo que parecía no estor diseñado para ella. Pero en lugar de rendirse, tomó las riendas, aprendió el lenguaje del campo y demostró que la perseverancia, la estrategia y el corazón pueden más que cualquier barrera. Si crees que los sueños tienen límites, este libro te demostrará lo contrario. Aquí descubrirás cómo construir un legado, reinventarte en el camino y abrir puertas donde otros solo ven muros.
1,300
Imagen de DEL CAMPO AL RESORT
1,300

DEL CAMPO AL RESORT

Este libro explora con claridad y profundidad la fascinante transformación histórica y económica de la República Dominicana, desde su tradicional rol como productor agrícola de exportación en las décadas de 1960 y 1970 centrado en rubros como el azúcar, café, cacao y tabaco; hasta convertirse progresivamente en una economía basada en el turismo masivo bajo el modelo hotelero "todo incluido". A través del análisis crítico y detallado, se examinan factores clave como la implementación de la Ley 299 de incentivo industrial promulgada por el presidente Joaquín Balaguer y, posteriormente, la Ley 69 de Zonas Francas Especiales, que jugaron un papel decisivo en el cambio estructural del país. Este tránsito implicó un declive paulatino de la agricultura tradicional y el surgimiento simultáneo de sectores económicos dependientes fundamentalmente del consumo turístico y hotelero, redefiniendo así el perfil productivo y cultural dominicano. La investigación arroja luz sobre las implicaciones sociales, económicas y ambientales de esta transición, ofreciendo al lector una visión integral de cómo República Dominicana evolucionó desde un modelo basado en la producción agrícola hacia uno eminentemente enfocado en el turismo, destacando tanto los beneficios como los desafíos de dicho proceso histórico.
1,300
Imagen de JUEGO DE CORRUPTOS
1,300

JUEGO DE CORRUPTOS

El acusador de Jordi Martín es el esposo de la jueza de tierras. Antes eran sus amigos, o eso pensaba, hasta que le quitaron todo. El testigo que lo incrimina en el estrado es el abogado de la pareja desde hace mas de veinte años. Pretende apenas conocerlos, pero les debe 1,4 millos de dolares, esta en la declaración jurada de la funcionaria. Todos los saben especialmente sus colegas magistrados, aunque a nadie le parece importar la suerte de Jordi, excepto a Alina. La conoció hace unos meses y, después de lo ocurrido, es de las pocas personas en la isla en quien confía. Lo acompaña a todas partes: a la procuraduría, a la embajada, a buscar abogado, etc. La historia de la vida de su amiga le fascina. Un padre juez en la España franquista, fue alcaide en un hospital psiquiátrico de alta seguridad en Inglaterra, su Bentley descapotable, y el desfile de invitados ultrajados en su casa, siempre burbujeante. Desde el banquillo, Jordi mira las caras de póker de los miembros del Tribunal Penal, en busca de pistas. Empieza a ver el camino oscuro hacia la cárcel, mientras ellos juegan a cuestionar al impostor. Alina hierve. Testigo, magistrados, alguacil, abogados… son notas de una partitura ensayada.
1,300
Imagen de SANCHEZ: 4 DE JULIO DE 1861
1,300

SANCHEZ: 4 DE JULIO DE 1861

Francisco del Rosario Sánchez nace a comienzo del período conocido como la España Boba. Antes se había reconocido la autoridad de Fernando VII, convirtiendo la parte Este en una colonia de la nación europea. Desde muy joven demuestra sus actitudes hacia el estudio, logrando una formación excepcional para la época, lo que le vale para ser defensor público e igualmente para el trabajo. Su progenitor tiene la doble faceta del trabajo en su hacienda y también se dedica a labores de comercio. Su adolescencia transcurre durante el período de la independencia efímera y la ocupación haitiana, es testigo de primera línea de los abusos que cometen los usurpadores, base de su formación y compromiso con la patria. Al regreso de Duarte había logrado la mayoría de edad, acompaña a Narciso Sánchez en las diferentes actividades que realiza su progenitor, su amistad y relación con el patricio se inicia durante las clases que imparte el sacerdote Gaspar Hernández. Allí estudia latín, teología y filosofía que había comenzado con Nicolás Lugo. Durante el aprendizaje en la improvisada escuela inicia su proceso de integración a la lucha revolucionaria para expulsar los haitianos.
1,300
Categorías