Francisco del Rosario Sánchez nace a comienzo del período conocido como la España Boba. Antes se había reconocido la autoridad de Fernando VII, convirtiendo la parte Este en una colonia de la nación europea. Desde muy joven demuestra sus actitudes hacia el estudio, logrando una formación excepcional para la época, lo que le vale para ser defensor público e igualmente para el trabajo. Su progenitor tiene la doble faceta del trabajo en su hacienda y también se dedica a labores de comercio.
Su adolescencia transcurre durante el período de la independencia efímera y la ocupación haitiana, es testigo de primera línea de los abusos que cometen los usurpadores, base de su formación y compromiso con la patria. Al regreso de Duarte había logrado la mayoría de edad, acompaña a Narciso Sánchez en las diferentes actividades que realiza su progenitor, su amistad y relación con el patricio se inicia durante las clases que imparte el sacerdote Gaspar Hernández. Allí estudia latín, teología y filosofía que había comenzado con Nicolás Lugo. Durante el aprendizaje en la improvisada escuela inicia su proceso de integración a la lucha revolucionaria para expulsar los haitianos.
Este libro es más que un simple anecdotario, porque además de recopilar las más importantes de las anécdotas que protagonizó Ulises Heureaux, las que se encuentran esparcidas en libros, folletos, artículos de periódicos y revistas, incluye documentos y noticias de relevancias sobre la llamada dictadura de Heureaux. La presente obra está estructurada en cinco partes e incluye, además, una introducción y una bibliografía.
Este libro explora con claridad y profundidad la fascinante transformación histórica y económica de la República Dominicana, desde su tradicional rol como productor agrícola de exportación en las décadas de 1960 y 1970 centrado en rubros como el azúcar, café, cacao y tabaco; hasta convertirse progresivamente en una economía basada en el turismo masivo bajo el modelo hotelero "todo incluido". A través del análisis crítico y detallado, se examinan factores clave como la implementación de la Ley 299 de incentivo industrial promulgada por el presidente Joaquín Balaguer y, posteriormente, la Ley 69 de Zonas Francas Especiales, que jugaron un papel decisivo en el cambio estructural del país. Este tránsito implicó un declive paulatino de la agricultura tradicional y el surgimiento simultáneo de sectores económicos dependientes fundamentalmente del consumo turístico y hotelero, redefiniendo así el perfil productivo y cultural dominicano. La investigación arroja luz sobre las implicaciones sociales, económicas y ambientales de esta transición, ofreciendo al lector una visión integral de cómo República Dominicana evolucionó desde un modelo basado en la producción agrícola hacia uno eminentemente enfocado en el turismo, destacando tanto los beneficios como los desafíos de dicho proceso histórico.
Este no es solo un fibro sobre una finca. Es la historia de una mujer que desafió lo imposible, que cambió los tacones por botas sin perder su
esencia y que convirtió cada obstáculo en una oportunidad Contra todo pronóstico, Cheryl Victoria se enfrentó a un mundo que parecía no estor diseñado para ella. Pero en lugar de rendirse, tomó las riendas, aprendió el lenguaje del campo y demostró que la perseverancia, la estrategia y el corazón pueden más que cualquier barrera.
Si crees que los sueños tienen límites, este libro te demostrará lo contrario. Aquí descubrirás cómo construir un legado, reinventarte en el camino y abrir puertas donde otros solo ven muros.
A pesar de sus diferencias, Balaguer y Bosch tenían muchas cosas en común. Amaban la política y el poder por vocación, no por la fama, el dinero y las candilejas. Veían a través de ella, cada uno a su modo, un sendero hacia la redención, el avance social y el progreso de la nación. Al derrocárseles, sus adversarios intentaron sin éxito presentarlos como gobernantes corruptos.
Cuando Balaguer salió al exilio en enero de 1962 llevaba en sus bolsillos apenas unos cuantos miles de dólares. Los compró el día antes por intermedio de Fernando Amiama Tió, cuando este le llevó la noticia de la aprobación del salvoconducto después de una larga espera en la Nunciatura.
Cuando lo enviaron al exilio, a finales de septiembre de 1963, Bosch dejó su último salario como presidente para el pago de algunos de los muebles que había adquirido a crédito en una tienda para la casa alquilada donde vivía.
Trescientos sesenta y seis reflexiones son un montón de reflexiones. Por las distintas temáticas abordadas; por los diferentes ámbitos de los cuales han surgido y por la diversidad de personas a que hacen referencia a veces a personalidades destacablemente notorias y a menudo a ! seres comunes y corrientes como yo, y quizás como tú. Debido a todo esto las páginas de este libro conforman un legajo de historias con vida propia. Pudieran incluso parecer vivencias desconectadas las unas de las otras, pero no lo son. En su conjunto constituyen un esfuerzo intencional del Padre Eterno, valiéndose del hilo conductor del Espíritu Santo, para reiterarte la finalidad con la que fuiste creado y para referirte al Hijo, Único Ser mediante Quien pueden hacerse realidad Sus maravillosos planes para contigo.