Los sabedores del tema ya no escriben, parecen perdidos en una densa niebla formada por “Banco de datos, “Antivirus”, “Gigas”, “Terabytes” y otros elementos propios de la inteligencia artificial.
Pero ha surgido Heddel, con este importante aporte, al rescate de la información olvidada y de los documentos perdidos, a narrarnos la parte de la historia aún no contada. Sin lugar a duda un documento de consulta muy útil para las nuevas generaciones.
En esta entrega, Heddel nos devuelve el placer que produce el contacto físico con la palabra impresa, única oportunidad donde se puede percibir la mágica sensación que produce el “olor del dato”. En este caso, el infalible pero insensible Míster Google, sufre una derrota.
Un buen número de plumas femeninas que han trabajado sobre el tema se encuentra ya citado por Rosa Silverio, aquí y en los libros anteriores. El ángel de la casa se coloca en esta línea, proponiendo una secuencia magistral de imágenes perturbadoras y originales en las que se concreta el sufrimiento de un sujeto poético mujer que ha perdido el amor que en otras obras de Rosa Silverio la salvaba de la locura.
Un caso millonario es una novela basada en un hecho real que conmocionó a todo un país: el caso de Francina Hungría. Por lo que esta historia es, también, un valioso aporte hecho por su autor, sobre cómo se manejan los casos penales desde la perspectiva de cada sujeto procesal. Sepúlveda retrata la vida en los tribunales y cómo los medios de comunicación contribuyen al populismo y, para de este modo, ejercer la “justicia por mano propia”.
El completo estudio que abordan Manuel García Arévalo y Francis Pou de García sobre las crisis dominicana de 1930 en base a los informes del cónsul de España me invita a efectuar esta reflexión que tiene como propósito contextualizar esta deriva hacia el autoritarismo en República Dominicana en un contexto geográfico, cronológico y político más vasto. Podría decirse que la dictadura trujillista, cuyos prolegómenos nos describen los despachos de Francisco Javier Meruénano, es el fruto conjugado de dos circunstancia conyunturales de la política latinoamericana de inicios dl siglo xx, y síntomas de problemas más profundos: una fue la campaña antirreelecionista contra el presidente Horacio Vásquez como muestra del desclive de la política caudillista tradicional, y la otra fue la asonada revolucionaria del 23 de febrero del 1930 como exponente de una nueva fuerza emergente: el moderno pretorianismo.
Es la historia de un pueblo lleno de prejuicios y malos presagios, víctimas ignorante de las acciones de políticos y oportunistas que se aprovechan de su desgracia para sacar ventajas.
Quienes laboramos por largos años en la industrial bancaria, y por demás, nos hemos apasionado en los entramados temas de la economía, ciencia con la cual se hace cada vez mas errático pronosticar con exactitud el comportamiento de las variables socioeconomicas, jamas entenderemos la tolerancia y permisibilidad observadas por las autoridades y reguladores de la principal economía del mundo frente a una de las peores crisis de toda su historia, solo comparable con la caída de la bolsa en 1929 y la corrida bancaria de 1930-1931.