Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de MORGAN
900

MORGAN

900
Imagen de LA PURA SOLEDAD
900

LA PURA SOLEDAD

La pura soledad es una novela dramática y psicológica sobre personajes obsesivos que se enfrentan a situaciones fuera de su control, sus voluntades, secretos y esperanzas definirán sus destinos.
900
Imagen de EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE REPUBLICA DOM.
900

EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE REPUBLICA DOM.

Quienes sostienen la idea de que el Defensor del Pueblo República Dominicana es unipersonal desconocen los principios generales de la administración moderna, ignoran el proceso de elección como órgano constitucional establecido en la Constitución y pierden de vista las características del Estado social y democrático de derecho. Además, pasan por alto lo que ha significado para la nación dominicana la forma personalista e individualista de funcionarios que han dirigido algunas instituciones como si fuera un feudo heredado de sus antepasados. El Defensor del Pueblo, por sus características y por las funciones que le asigna la Constitución dominicana, no puede ser una institución unipersonal porque como órgano del Estado, negaría su propia razón de ser el carácter unipersonal es contrario a los principios de la institucionalidad, negaría el principio de la transparencia, incurriría en práctica antidemocrática y estaría promoviendo la corrupción y el tráfico de influencia. El defensor del Pueblo de la República Dominicana debe ser preservado como una institución democrática, institucional y transparente, alejado del clientelismo y la corrupción. Tenemos que evitar que la práctica corrupta que caracteriza las instituciones de Estado moderno no permee la vida institucional del Defensor del Pueblo y eso solo puede ser garantizado por un ejercicio transparente que descanse en manos de un equipo de hombres y mujeres que hayan sido celosamente elegidos por el Congreso, que su funcionamiento interno descanse en un órgano de control interno, debidamente fiscalizado por los órganos constitucionales encargados de vigilar el buen uso de los recursos públicos.
900
Imagen de UN CASO MILLONARIO
895

UN CASO MILLONARIO

Un caso millonario es una novela basada en un hecho real que conmocionó a todo un país: el caso de Francina Hungría. Por lo que esta historia es, también, un valioso aporte hecho por su autor, sobre cómo se manejan los casos penales desde la perspectiva de cada sujeto procesal. Sepúlveda retrata la vida en los tribunales y cómo los medios de comunicación contribuyen al populismo y, para de este modo, ejercer la “justicia por mano propia”.
895
Imagen de LA CAIDA DE HORACIO VASQUEZ Y LA I.
880

LA CAIDA DE HORACIO VASQUEZ Y LA I.

El completo estudio que abordan Manuel García Arévalo y Francis Pou de García sobre las crisis dominicana de 1930 en base a los informes del cónsul de España me invita a efectuar esta reflexión que tiene como propósito contextualizar esta deriva hacia el autoritarismo en República Dominicana en un contexto geográfico, cronológico y político más vasto. Podría decirse que la dictadura trujillista, cuyos prolegómenos nos describen los despachos de Francisco Javier Meruénano, es el fruto conjugado de dos circunstancia conyunturales de la política latinoamericana de inicios dl siglo xx, y síntomas de problemas más profundos: una fue la campaña antirreelecionista contra el presidente Horacio Vásquez como muestra del desclive de la política caudillista tradicional, y la otra fue la asonada revolucionaria del 23 de febrero del 1930 como exponente de una nueva fuerza emergente: el moderno pretorianismo.
880
Imagen de IPSEIDADES (NOVELA)
875

IPSEIDADES (NOVELA)

El idealismo, la ignorancia, la falta de comunicación y una baja autoestima dan paso a que las protagonistas de esta historia descubran los sinsabores de la vida a través de personas cercanas y queridas. Viviremos emociones muy intensas al recorrer un agridulce trayecto de evolución y cambios de la mano de mujeres inspiradoras, valientes y decididas que se rehúsan a darse por vencidas. Ipseidades es una impactante, cautivadora y emotiva novela que nos muestra un panorama, a veces inconcebible, de la sociedad, la familia y los amigos. Narrada con candidez y originalidad, Biencar Luciano-Pilod nos adentra en el mundo de los personajes para reflexionar sobre situaciones complejas. Un vigoroso relato sobre identidad, amistad y vivir en comunidad contado desde la República Dominicana, que hace eco de muchos males que afectan a América Latina y el Caribe.
875
Imagen de LOS BANCOS CULPABLES DEL CRASH
850

LOS BANCOS CULPABLES DEL CRASH

Quienes laboramos por largos años en la industrial bancaria, y por demás, nos hemos apasionado en los entramados temas de la economía, ciencia con la cual se hace cada vez mas errático pronosticar con exactitud el comportamiento de las variables socioeconomicas, jamas entenderemos la tolerancia y permisibilidad observadas por las autoridades y reguladores de la principal economía del mundo frente a una de las peores crisis de toda su historia, solo comparable con la caída de la bolsa en 1929 y la corrida bancaria de 1930-1931.
850
Imagen de LENGUAJE DEL MAR
850

LENGUAJE DEL MAR

LENGUAJE del mar es una atrevida fiesta nerudiana donde el mar es la gran metáfora: hogar de la belleza, de la ensoñación, la furia, la injusticia, el poder, y por supuesto, frontera última de la insularidad. Padre mar, ya sabemos cómo te llamas, todas las gaviotas reparten tu nombre en las arenas... enunciaba el gran chileno; José Mármol (Santo Domingo, República Dominicana, 1960), por su parte, habla de La pala­bra buscada entre alfabetos muertos (...) esa que atesora la •gravidez del mar (...) la palabra perdida entre tantas lenguas vivas... Afirmación provocadora de una sola cosa, de una única pregunta: ¿Qué es, entonces, el mar? En los poemas incluidos en el presente volumen los senti­dos, y no sólo el pensar, protagonizan el texto; giro paradigmá­tico de un autor florecido entre lo que el canon de su país cata­logó como "la poética del pensar". Ejercicio donde la ética de la palabra sobreseía, y, por ende, redefinía, un impuesto propó­sito del poema. Mármol reconoce en estos hermosísimos versos que de no recurrir a la estética, negaría el climax implícito y logrado por ambas: la libertad de la creación literaria, el verda­dero territorio que las define. Se respira en estas páginas un cierto sabor a crepúsculo -que no a ocaso- espejo de la perplejidad ante lo que nos abate y también ante el amor —ese quebranto—. Mientras en su tem­prano verbo el corazón de Mármol parecía latir al compás del pesar, casi veinte años después, en Lenguaje del mar se rinde frente al vuelo del océano. Mas, ambas épocas revelan, como el resto de la artesanía literaria del autor, los tormentos de nues­tra interioridad -el dentro—, y esa paz que representa la entrega —la otredad—. El viaje de la vida, que es el viaje de la poesía.
850