"Los Carpinteros" fue el nombre que se dio a las partidas en que el general Cirilo de los Santos dividió sus tropas durante las cargas con que asombró al país en los años que siguieron al tiranicidio del 26 de julio de 1899.
Estrategia y asesoría política, es un extraordinario paseo por ese mundo que señala el título. Es adentrarse en lo que realmente es una estrategia y una asesoría política. Es conocer la vida en ejercicio de una dilatada can-era como asesor y estratega político como la del autor. En este libro se podrá apreciar con precisión como se ejerce el oficio, que cosas deben ser tomadas en cuenta. Se aclaran la mayoría-de las confusiones que existen en la disciplina, se señalan los errores que suelen cometerse en el ejercicio. El lector podrá apreciar algunas de las acciones más relevantes que se realizaron en algunas campañas como la del candidato a la presidencia de Venezuela en 1998 Hugo Chávez, entre otras. Leer este libro debería ser obligatorio para todo el que participe de la política ya sea como estudiante, dirigente o líder, igual para cualquier estudioso de la materia y de la carrera. Es un libro llamado a convertirse en material de consulta, para los antes mencionados y en especial para los que están comenzando la carrera como estrategas y asesores políticos, y aún para aquellos que la ejercen desde hace ya algún tiempo. Su lenguaje es sencillo y preciso, a pesar de abordar un tema técnico, permite su compresión y asimilación de manera rápida y con gran profundidad.
De la introduccion:
El empleo ha sido enfocado como una de las principales formas de incorporación a los beneficios del crecimiento económico. Otra perspectiva ha redimencionado al empleo cuando lo considera una de las fuentes del desarrollo, inclusión social. No obstante, en las últimas décadas las relaciones laborales latinoamericanas han experimentado modificaciones de las cuales basta evocar los siguentes rasgos. La flexibilización laboral y de intentos de reducción o estancamiento de los salarios bajo el predicamento del aumento de la competitividad.
Las vivencias se manifiestan en cápsulas de forma periódica, indicando que hubo momentos muy importantes o que son simplemente pensamientos muy lejanos,
En ocasiones tienden a abrumar, y a veces, afectan o contribuyen a cuestionar los sentimientos internos del alma.
Los eventos de vida siempre serán especiales, aun los difíciles o triviales, si se mantienen en el archivo interior del ser humano.
En el transcurrir del tiempo hay diferentes momentos, unos proporcionan dicha y felicidad al individuo. Otros no muy agradables, y hasta tiende a crear tristeza.
Hay personas que adquieren sabiduría de esos hechos. Otras pueden sentirse aplastadas, cerrándose en su círculo en el camino al andar. Al buscar en su otro yo se pueden encontrar acciones que posiblemente marcaron los primeros años de vida.
Seguramente, alguna vez has intentado aprender un segundo idioma. Qué tan desafiante te resultó? Aprender una nueva lengua ya es un reto en sí mismo, pero imagina enfrentarlo con una discapacidad motora. Los desafíos se multiplican, pero también lo hacen las oportunidades de superación
Este libro te invita a conocer la inspiradora historia de José Luis Figuereo, quien, a pesar de vivir con paralisi cerebral desde su nacimiento, ha logrado el éxito en el aprendizaje de varios idiomas.
Este libro nos ofrece un deleite de versos sobre la vida, los amores y el deseo. Un exquisito cóctel de magia y realidad, de poesía y amor, de luces y sombras, porque la vida no es de un solo matiz, porque en nuestros insomnios podemos encontrar verdades que van mas allá de la razón.
A través de sus páginas, disfrutarás de poesías frescas, pero también de versos profundos y elocuentes que te transportarán hacia los más profundos sentimientos.
Déjate envolver por la magia y explora sin reservas, y desde una mirada sin juicios, este mundo y sus placeres.
Esta tierra que recibió poetas y escritores como parte del proceso colonizador y además encontró espacios para la poesía oral en las culturas aborígenes y africanas, brindó un soporte inicial a lo que es hoy la República Dominicana. Por lo que se puede decir que los vientos poéticos han surcado estas tierras desde siempre.
Pero en rigor literario, la poesía dominicana nace después de la independencia con la presencia formal de escritores como José Joaquín Pérez, Salomé Ureña y Gastón Fernando Deligne, para mencionar a quienes, en el siglo xix junto a otros, crearon los cimientos líricos en que se sustenta nuestra poesía.
El siglo xx reafirmará este género con mayor fuerza, continuidad y madurez dentro de los géneros literarios que occidente acepta como tales.
El vedrinismo y el postumismo buscarán, cada uno desde su óptica, caminos en que sustentar la estructura textual que se presenta como innovadora y de ruptura. Los sorprendidos reaccionarán contra el nacionalismo literario postumista haciendo un llamado a juntar nuestra poesía con el hombre universal. Al mismo tiempo, varios poetas independientes completaron el momento más alto de nuestra historia literaria. Cada uno fortaleciendo senderos individuales hacia la excelencia.
Dos historias aparentemente no relacionadas que la figura de Francisco, el protagonista, vincula mediante tres elementos fundamentales: el mismo Francisco; cierta barca varada en un río de aguas turbias (lo que probablemente ha inspirado el título de la novela) y el proceso esquizofrénico, traumático, pero pasajero, que padece Francisco. El libro atrapa al lector y casi le obliga a no cerrarlo hasta concluirlo.
Manuel Hernández Ruigómez, diplomático español
Menoscal Reynoso nos muestra en “Bajo Aguas Turbias” que el oficio de novelista es su vocación. Supo tejer, con buena mano de artista, una historia de amor y otra de terror político de las que el autor es testigo histórico. La novela nos hiere y cautiva, apasiona y desespera. Los invito a descubrir los misterios que se esconden en Bajo aguas turbias.
Raúl Bartolomé, publicista
Bajo aguas turbias retrata de cuerpo entero una “era” donde ser joven era sinónimo de subversión y adhesión a las ideas de izquierda, a quienes el sistema no dejaba otra alternativa que la de luchar por la libertad y la edificación de una sociedad verdaderamente democrática, justa e igualitaria.
Juan De La Cruz, historiador
Bajo aguas turbias es la crónica de una época que siempre nos dará tristeza evocar. La historia de una generación que prefirió morir de pie y a no vivir de rodillas. Una manera de recordar que la sangre derramada es la prehistoria de la democracia.
Vianco Martínez, periodista
Una novela rica en emociones. Una mezcla bien elaborada de realidad y ficción, en donde un hilo imperceptible separa una de otra, y nos adentra en episodios turbios de acontecimientos sociopolíticos de mitad del siglo pasado.
Freddy González, político.