Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de CUANDO CALLAN LOS RIOS
650

CUANDO CALLAN LOS RIOS

Cuando pienso en la literatura antillana pienso en una sola literatura, una literatura en donde cada isla del archipiélago ha logrado una distinción particular, pero que en su unificación leemos el resultado de una experiencia insular parecida. En su ensayo, “La Isla que se repite”, Antonio Benítez Rojo dice que, dentro de la turbulencia historiográfica y su ruido etnológico y lingúístico, dentro de su generalizada inestabilidad de vértigo y huracán, pueden percibirse los contornos de una isla que se “repite” a sí misma. Es decir, es una región hermanada por su historia que nace del mismo tráfico y explotación humana por parte de los colonizadores europeos, pero que cada una de las naciones han reaccionado distinto al proceso de descolonización, « Cuando callan los ríos » de Jhak Valcourt es un poemario que «nos ilustra la experiencia de vida que geográfica y humanamente viven muchos haitianos en La Española. Como editor de un sello editorial puertorriqueño me preocupa la poca disponibilidad de literatura haitiana en el archipiélago. Con interés en mi región geográfica y mi responsabilidad editorial se publica el trabajo literario de Jhak Vacourt en Puerto Rico con la intención de mantener hermanado a un mismo pueblo.”
650
Imagen de MAREAS
650

MAREAS

«En Mareas, este maravilloso libro de María Carla Picón, asistimos a un universo poético avasallante y libre, cuya voz lírica va y viene entre la pérdida y la persistencia del otro, entre la integridad del cuerpo y su desintegración en la soledad. La palabra fragmentada e incierta metaforiza lo fluvial y lo transitorio, pero también el retorno y lo permanente. En esta dualidad cobran sentido la fortaleza y la debilidad de un alma que oscila entre el deseo y la propia libertad. Con gran fluidez y desenfado, esta obra nos sumerge en un discurso poético original y sugerente». Francisco José Bolet «Mareas es un texto que seduce, no solo por la factura, sino también por la frescura y la espontaneidad de sus versos. Es una expresión poética fresca y original, porque revela los movimientos secretos de la gramática del deseo, las fisuras de la subjetividad y los “grafemas invisibles” que anuncian los encuentros sentidos y pre-sentidos del amor. Esta gramática implica la suave reunión de espacios y de voces, pero también el acto de tejer y destejer los hilos de la trama amorosa y que nos revela la poesía como “un perfume bordado de palabras”». Farí Rosario
650
Imagen de TEMAS DE LITERATURA Y DE CULTURA DOM.
650

TEMAS DE LITERATURA Y DE CULTURA DOM.

Di Pietro no es un ensayista complaciente ni adulador. Su ensayística jamás es servil y se fundamenta en un estricto examen textual. Si la obra en cuestión carece de lógica interna, no tiene reparos en certificarlo. Si nos preguntáramos cuál ha sido su pecado original, o la razón del sistemático desconocimiento de su obra, veremos que este triste asunto se reduce a una querella de índole personal: no se le lee a fondo, pues lo que se pretende es ningunearlo.
650
Imagen de DATILES DE TIERRA Y SAL
650

DATILES DE TIERRA Y SAL

"La poesía de Ángela Suazo es verde y azul. Azul como el mar que siempre parece a punto de lamer los pies de la autora o la protagonista de los poemas, tratando de conciliarle las pocas alegrías o de lavarle las penas. Verde como la fruta, que si la miras con atención vas viendo madurar, volverse apetitosa y sensual, anticipando sabores inolvidables. Hay una música de fondo en este libro, percusión de ola, que más que sobresaltar acuna, predispone al baile de las palabras o a los ritmos del amor. Porque un mar puede ser un mar de lágrimas, pero sigue siendo un mar que hay que cruzar." Carlos Salem
650
Imagen de CAONABO: EL PRIMER LIBERTADOR AMERICANO
630

CAONABO: EL PRIMER LIBERTADOR AMERICANO

«Confundido por la prosodia taína, el Almirante escribió tal nombre así: Cahonaboa. Otros historiadores le llamarían Caonabó, pero Las Casas especifica: «La última fuerte», queriendo significar que sobre la última sílaba debía caer un acento. Caonabó, pues, parece haber sido propiamente su nombre». Así explica Juan Bosch por qué opta por Caonabó, en vez de Caonabo, nombre con el que el cacique de Maguana ha pasado a la historia. ¿Lo curioso de los héroes de la vida real? Cuando Caonabó vislumbró las verdaderas intenciones de los recién llegados, no imaginaba que más de 530 años después estaríamos publicando un libro que narra su historia. La razón es que fue protagonista del primer evento de resistencia indígena, por eso Juan Bosch, autor de esta hermosísima historia, lo reconoce como EL PRIMER LIBERTADOR AMERICANO.
630
Imagen de VILLA JUANA EN MIS RECUERDOS
600

VILLA JUANA EN MIS RECUERDOS

El autor nos narra historias de su barrio Villa Juana.
600
Imagen de CIEN CUENTOS ENANOS
600

CIEN CUENTOS ENANOS

Un centenar de ocurrentes historias para reír y meditar. Este prontuario representa, quizás una colección de vivencias, la adquisición de sabiduría que otorga la vida a aquellos que saben vivirla con detenimiento y tesón. O tal vez no, y es solo la gráfica de la pericia de un hombre que ha dedicado su vida al cultivo de la palabra.
600
Imagen de LA BUSQUEDA
600

LA BUSQUEDA

La búsqueda es una novela de ciencia ficción desarrollada por un huérfano llamado Cooper. Ladrón por supervivencia y no por elección. Roba en los sectores de la clase obrera del planeta Clorton el mas importante de la galaxia, hasta que un día robo a la persona equivocada. Esto desenlaza una serie de eventos que lo embarcan en la aventura mas importante de su vida, donde descubre la verdad oculta y olvidada de su identidad y su familia perdida.
600
Imagen de NO + ARS NO +AFP
600

NO + ARS NO +AFP

Este libro compila una serie de textos publicados sobre el sistema de ARS y AFP impuesto en República Dominicana, y su relación con la destrucción de la salud, las pensiones y las condiciones de vida de la clase trabajadora, juntando la denuncia fundamentada con las propuestas concretas y las alternativas a favor de una seguridad social digna. Los textos corresponden a un rico periodo (2016-2022) en que por un lado incursionamos a fondo en la investigación sobre el sistema dominicano de “seguridad social”, y por otro nos involucramos en construir una comprensión social del problema y en el proceso de organizar y. canalizar una lucha que sea colectiva y compartida para recuperar los derechos arrebatados por la corrupción y los intereses de la cúpula oligárquica local y transnacional. El objetivo es que este conjunto de ideas, puestas en palabras escritas, sigan siendo de ayuda para entender la realidad, las causas y consecuencias de aquello que nos afecta y nos impide una vida plena y satisfactoria, y para organizar la energía, potencia y acción colectiva, que es la única capaz de cambiar el orden de abusos que se impone desde arriba por quienes concentran el poder, y restituir los derechos legítimos de todos y todas.
600