Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LA COOPERACION DE EE.UU. HACIA EL CARIBE
600

LA COOPERACION DE EE.UU. HACIA EL CARIBE

La autora recoge en cuatro capítulos aquellos sucesos históricos del siglo 20, acaecidos durante la Guerra Fría. La carrera armamentista, luchas ideológicas, expansiones y ocupaciones territoriales en un sistema internacional diferente al período anterior a la Segunda Guerra Mundial. Analiza la política exterior de Estados Unidos, y en específico, hacia la Región del Caribe a partir del 1959, año de la Revolución Cubana. Este análisis está hecho en el contexto de las doctrinas y paradigmas de las relaciones internacionales que moldearon las decisiones y orientaciones de política exterior de las diferentes administraciones norteamericanas: el realismo, la interdependencia y la sociedad global o mundial. La cooperación, asistencia económica y militar hacia la región, es abordada de acuerdo a las doctrinas prevalecientes en la política de asistencia de Estados Unidos.
600
Imagen de EL SUBSECRETARIO
600

EL SUBSECRETARIO

Un subsecretario de Estado es a la vez alto funcionario y subal- terno. En la práctica se ve obligado a aceptar que un director depar- tamental de la Secretaria tenga por encima de él, mayor libertad de acción y poder en su área. Ambiciona llegar a Secretario, pero oculta su aspiración para no despertar la desconfianza de su supe- rior. Estas circunstancias alteran la vida familiar, el equilibrio emo- cional y las relaciones sociales del licenciado Leocadio Máximo González Morrobel, Subsecretario de Minas. En esta novela Mario Emilio Pérez pone de manifiesto sus dotes de agudo observador, introduciendo al lector en el mundo de la burocracia y de la política de una nación subdesarrolla- da. Un mundo cargado de simulación e hipocresía, lucha de intereses, tráfico de influencias, ambiciones, frustraciones, desconfianza, servilismo e ingratitudes. En la dureza de ese marco aparecen las pinceladas de humor, consustanciales con la idiosincrasia del autor exitoso de obras costumbristas. Entre los libros de Mario Emilio Pérez figuran seis volú- menes de Estampas dominicanas, Traicionero aguardiente, Cuentos de vividores, El caniniquín de los hijos y la novela Dos machazos mujeriegos. Dos de sus obras, Brincando por la vida y Más brincos por la vida, fueron reproducidas en Sistema Braille y en cinta magnetofónica por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
600
Imagen de LA JOVEN DE LOS DOS TOYOTAS
600

LA JOVEN DE LOS DOS TOYOTAS

Mariana Portorreal es una joven, que recién nacida, es abandonada por su progenitora en un basurero; rescatada de las alimañas que la atormentaban, por manos misericordiosas, pero no liberada del infierno que se avecinaba, ya que lo sucedido en su niñez, solo era el preludio de lo que pasaría en su adolescencia. En busca de su liberación, cae en el mundo de la prostitución, cuando apenas se encamina a cumplir doce años de edad; amparada por dos jovencitas, también menores de edad, que la instruyen sobre cómo debe comportarse con los clientes. Las tres, más tarde, en la profundidad del laberinto en el que estaban sumergidas, se unen como un solo cuerpo, a luchar juntas frente al dolor y el sufrimiento que las iban consumiendo lentamente. Sin embargo, Mariana supo aprovechar dos manos amigas que vinieron a su encuentro, al ser escuchada por el Dios, a quien ella clamaba constantemente, pidiéndole que la sacara a ella y a sus amigas de ese mundo cruel que venía consumiéndolas. Mariana se convierte, tal vez en la pecadora más creyente. Y el Dios a quien ella pedía clemencia, no solo le brinda la oportunidad, de pasar por la experiencia de ser una sobresaliente estudiante, y próspera empresaria, sino una exitosa legisladora y extraordinaria candidata presidencial de su país, saltando desde la más paupérrima situación humana, hasta la figura principal de su país, y con ello arrastrando a sus amigas y hermanos, convirtiéndolos, especialmente a sus amigas, en relevantes personas ante la sociedad.
600
Imagen de TRES LEYENDAS DE COLORES
600

TRES LEYENDAS DE COLORES

Tres rebeliones en los primeros años de la colonización española en las Antillas, protagonizadas respectiva­mente por un colono español, un indio de la Encomienda y un esclavo negro (los tres colores), sirven a Pedro Mir para trazar un intenso fresco en el que sus dotes de historiador atento a las causas sociales y psicológicas de los acontecimientos, de narrador ágil, profundo y sorprendente, y de poeta capaz de identificarse con los oprimidos y silenciados se combinan brillantemente para dar lugar a un texto, aderezado de fina ironía y sentido del humor, que mezcla el ensayo literario, la novela histórica y, convirtiendo la Historia en Leyenda, la gran poesía que ha hecho de Pedro Mir un referente para los pueblos de la América Latina.
600
Imagen de ESTRUCTURA DE LOS LABERINTOS DE LA COMP.
600

ESTRUCTURA DE LOS LABERINTOS DE LA COMP.

Estructura de los Laberintos de la complejidad conduce al lector por los escabrosos y cautivantes senderos de la teoría de la complejidad y del caos. En este excitante paseo, el lector es conducido de un modo llano, por los distintos conceptos que conforman la complejidad como disciplina del conocimiento, tales como caos determinista, efecto mariposa, atractor extraño, reglas sencillas, emergencia y fractalidad, entre otros. El autor considera que los sistemas complejos fundamentales funcionan con base en unas pocas reglas y muy simples. Dichas reglas o componentes básicos oscilan entre tres y cinco elementos. Al darle continuidad al principio de simplicidad de la teoría de la complejidad, el autor se hace las siguientes interrogantes: ¿Existe un número limitado de componentes en la estructura de los sistemas complejos fundamentales? ¿Es el número de componentes de estos sistemas una cantidad constante o un intervalo? Si este número fuera un intervalo, ¿Cuál sería dicho intervalo? Se afirma que los sistemas complejos fundamentales están constituidos por cuatro componentes fundamentales, o en su defecto, por tres o por cinco. Para este intervalo, el cuatro es el punto medio del recorrido y simultáneamente, la moda o número que posiblemente más se repite.
600
Imagen de TE LLAME TANTAS VECES
600

TE LLAME TANTAS VECES

Aquí hay una escritora dueña de su música. Y de su instrumento, el lenguaje, que respira, que corre con los pies de una niña por el pavimento o sobre el techo de cristal de la infancia recordada. ¿Cuánto de todo esto es inconsciente? Lo primero que nos atrae en estos textos de Minerva, es la amorosa libertad con que escribe. Con la plena seguridad de que va a encontrar la rosa, la fuente, la luz, el llanto. Sabe que ese mundo, ese ámbito de palabras en que se sumerge, traerá lo que su inconsciente está buscando. Sabe que lo hallará. Que las palabras la llevarán a una región en la que la emoción, el asombro, lo intuido desde el fondo, le serán vertidos en las manos, le serán vertidos sobre los párpados.
600
Imagen de ENSAYOS SOBRE EL CARIBE, MIGRACION, N.
600

ENSAYOS SOBRE EL CARIBE, MIGRACION, N.

El Caribe fue la puerta de entrada del colonialismo a América. De ahí sus complejidades puesto que las metrópolis se establecieron en medio de constantes enfrentamientos por apropiarse de los territorios empapados por este mar peculiar, ya fueran islas o porciones continentales. Los colonialistas, en su afán por generar riqueza, tuvieron un denominador común en toda la región: exterminaron casi en su totalidad la población autóctona e introdujeron más de tres millones de africanos con los que establecieron diversos modelos de esclavitud que, en algunas islas, se prolongaron por cuatrocientos años. Este libro, Ensayos sobre el Caribe (migración, negritud e identidad), contiene diez ensayos de Reina Rosario en los que la autora muestra una visión aguda sobre las complejidades de la zona. Tres de ellos ofrecen una discusión sobre los diversos enfoques teóricos y conceptuales de destacados especialistas acerca del tema identitario. En los siete restantes se aborda la problemática caribeña abarcando la migración, la negritud y la identidad de seis países, sobre todo, durante los siglos XIX y XX, desde la perspectiva de factores claves para la interpretación de la realidad de los países que componen la región. El conjunto de los temas abordados constituye un acierto de la presente obra dado que facilita y estimula nuevas investigaciones sobre el Caribe. Es un libro de gran interés para la comprensión de las complejidades de la región, razón por la cual entregamos este volumen al público con gran regocijo.
600