Floreciendo en el espejo. Un viaje de autodescubrimiento y
libertad desde adentro, es más que un simple viaje, es un
trayecto verídico que te invita a contemplar lo inexplorado, a
sumergirte en las profundidades de tu ser y descubrir las capas
más profundas de tu propia existencia.
En la narrativa de Rafael Peralta Romero los personajes parecen emanar de la atmósfera bajo la cual actúan, y sus características, incluso los nombres, se corresponden con el rol que desempeñan en la narración. Se trata de un narrador probado que ha demostrado oficio y garra, mediante diez libros de cuentos y seis novelas publicados. En Cuentos libres, el autor exhibe su indudable destreza narrativa, fruto de la experiencia y constancia en el oficio. Además de la adecuada atmósfera de cada historia, merece destacarse el estilo depurado y la capacidad para involucrar al lector en el ámbito de lo narrado. El realismo, el subjetivismo y lo mítico concurren en estos veinticuatro cuentos para proporcionar argumentos repletos de vitalidad y gracia. Esta obra permite reiterar lo escrito por José Rafael Lantigua, crítico y académico, respecto de Rafael Peralta Romero. Ha opinado el destacado intelectual que se trata de “...un narrador viripotente, sensible, sagaz, con un muy particular dominio del oficio”.
La novela, En el álbum familiar, es la reconstrucción conflictiva, horrorosa, paciente y detallada de Charles, expuesta a lo largo y ancho de su vida hundida en la oscuridad, que él mismo reconoce por su desinterés por los estudios y apego a seguir el camino más fácil y sin obstáculo, al relacionarse con personas de mala costumbre, inadaptados sociales, traficantes de drogas y mirar como único horizonte el país de las oportunidades sin pensar en las consecuencias, adonde llegó en yola, primero a Puerto Rico y luego al país del norte, su destino añorado.
Pero que es también, el recuerdo de un pueblo corrompido por sus gobernantes, de políticos insaciables de fortunas mal habidas, de una familia disfuncional y una evocación melancólica y amarga desde la infancia hasta la adultez madura, contada en una noche durante una visita del sujeto escritor-autor a su hogar, ubicada en un suburbio del Bronx.
La obra está distribuida en catorce capítulos con títulos y asuntos temáticos independientes, iniciando con “La madre” y terminando en los capítulos dedicados a describir y develar las desigualdades reinantes en el hogar materno, por lo que estos se denominan “En la familia” y “En el álbum de la familia”, título que coincide con el de la novela y en el que se sintetizan todos los anteriores a través de fotos.
La poesía de Josanny Moní revela una conciencia juvenil respondiendo, más que interrogando, en el umbral de muchos siglos. Y puede ser de este modo porque el poeta, mujer u hombre, está provisto de cierta atemporalidad, de cierta capacidad de perforar muros, convenciones. Los versos de Josanny se redondean donde amor y dolor se funden, o confunden, y los sentidos se prolongan como raíces, se explayan como nubes de tormenta o de amparo, exuberante como bosques en los que todo germina una y otra vez. Me encantan esas imágenes rotundas de nostalgia que se anticipa, de canto rebelado, en varios de tus poemas. Estallan como rocas translúcidas en la oscuridad oceánica.
Por amor a Saúl es una novela con personajes
humanos, auténticos y transparentes. La trama
mantiene el interés del lector de principio a fin.
Irina tendrá que enfrentar distintas disyuntivas a
lo largo de su vida. El lector bien podría verse en
sus zapatos o decidir ser solo un testigo. ¿Qué
somos capaces de hacer por amor? ¿Cuáles
decisiones tomamos en plena libertad y cuáles
movidas por las circunstancias externas?
Invitamos a leer esta historia contada con fluidez
y a ser parte y juez de la misma.
Digitalización en entornos populares dominicanos» estudia algunos aspectos de la digitalización de poblaciones populares en países de ingreso bajo y medio bajo. Su foco está puesto no en los usos de la tecnología que tienen por objeto a esas poblaciones sino en los usos de los que ellas son sujeto: los que encuentran interesantes e implementan, la medida en que utilizan las posibilidades ofrecidas por otros, y los inconvenientes que encuentran para ir más allá.
El proyecto se centra en cuatro aspectos fundamentales: comunicación, educación, mypimes y legislación; y se desarrolló en varias localidades dominicanas: el barrio Santo Domingo Savio, de Santo Domingo, como zona popular; el pueblo Los Cacaos, San Cristóbal, como zona popular rural; y la ciudad de Dajabón, como zona fronteriza.
Durante los inicios de la pandemia, el vertedero de Duquesa fue incendiado misteriosamente. Las autoridades, al poco tiempo, perdieron el interés por investigar este lamentable suceso alegando que era prácticamente imposible saber quién o quiénes lo habían provocado. Ante esto, aparece un vagabundo muy extraño que se hace llamar el detective Jimmy Smith. Este vagabundo, que cuenta con un súper olfato se propone a encontrar quien o quienes son los responsables de incendiar el vertedero, a pesar de que la mayoría de las personas no creen que éste pueda lograrlo.