Se trata de construir y desconstruir una nueva ideología sobre el feminismo y transformar la vieja basada en los mitos y clichés del amor pasional a través del simbolismo de países orientales y personajes femeninos dominicanos casi todos de provincia, los cuales han tomado el nuevo discurso como su política.
Como un péndulo de notable persuasión narrativa, que oscila de la cuerda fantástica a la plena tensión detectivesca y la cruda verdad, estos cuentos de Olivo conforman un cosmos literario muy propio, un terreno minado de recuerdos, amores, alegorías y entrañables contextos que dejarán una marca indeleble en la mente lectora. Reconcentrados, minuciosos, perfectamente madurados hasta en los mínimos detalles, es evidente que estos textos aguardaron para tocar la luz, y es por eso que lucen esa anhelada redondez, esa armazón de sólida raigambre e intrínseca poesía de los buenos libros, donde nada parece faltar ni sobrar, salvo lo que traigan o se lleven de ellos quienes se acerquen a sus páginas. No por gusto ostenta el Premio Nacional de Cuento José Ramón López 2022, no por gusto es un hermoso honor publicarlo en la Colección Logos de Río de Oro Editores. Un hombre discreto y otras historias es un libro feliz para la literatura dominicana. No dejes de hacer tuya esa felicidad.
La dolorosa, imprescindible búsqueda del yo a la que todos estamos sometidos, tiene en esta novela un perfecto teatro. Como en una confusa caja china de la que van surgiendo fascinantes relatos derivados de la historia matriz, asistimos al periplo vital de personajes de gran complejidad, un cosmos de sucesos, hallazgos, desconciertos…, que documentan no solo la aventura del viaje hacia otras latitudes, sino hacia el interior de estos seres plurales, repletos de humanismo y de rara poesía.
La sombra de un tirano, la orfandad, el puñal del exilio, la crueldad del destino, el incesto fatal, nos llevarán en vilo por esta notable obra iniciática cuya babel de voces narrativas termina conjugándose en un único grito de mujer. Hermosamente musical y cinematográfica, siempre entre lo terrible y lo sutil, su lectura transcurre en la mente como un filme: la pantalla es la literatura; el escenario, el fuego de la imaginación, la cámara que filma es nuestro corazón.
En esta desgarradora historia, Hermógenes Solís Rosado, haciendo uso de su agradable arte narrativo dibuja de manera precisa las múltiples peripecias que el Cojo Memé se vio obligado a sortear para sobrevivir cada día bajo la ilusión de que mañana será mejor con la esperanza de que tendrá mejor suerte.
De ahí que, Solís Rosado, presenta a su personaje de un modo real, desgarrador y patético, a fin de que muchos se miren en este espejo.
No existe en el mundo un crisol de razas como el que se da en los pueblos de América. Ya lo dice Juan Luis Guerra en su iconica canción El costo de la vida: "Somos una raza encendida negra, blanca y taina" fruto de las migraciones que han dado forma al continente, pero, de manera mas acentuada, a la gente de la República Dominicana.
Es una obra narrativa literaria en donde se vive una historia de amor, conflictos y pasiones y se experimentan todas las fases de una relación amorosa.
Di Pietro no es un ensayista complaciente ni adulador. Su ensayística jamás es servil y se fundamenta en un estricto examen textual. Si la obra en cuestión carece de lógica interna, no tiene reparos en certificarlo. Si nos preguntáramos cuál ha sido su pecado original, o la razón del sistemático desconocimiento de su obra, veremos que este triste asunto se reduce a una querella de índole personal: no se le lee a fondo pues lo que se pretende es ningunearlo.
La presente publicación de los ensayos de Giovanni Di Pietro, en ocho entregas, supone en el fondo una lección de amor patrio y el testimonio de un inquebrantable compromiso con la literatura y el pensamiento de la República Dominicana, esa media isla cuya feliz memoria nos acompaña siempre.
Di Pietro no es un ensayista complaciente ni adulador. Su ensayística jamás es servil y se fundamenta en un estricto examen textual. Si la obra en cuestión carece de lógica interna, no tiene reparos en certificarlo. Si nos preguntáramos cuál ha sido su pecado original, o la razón del sistemático desconocimiento de su obra, veremos que este triste asunto se reduce a una querella de índole personal: no se le lee a fondo, pues lo que se pretende es ningunearlo.
La presente publicación de los ensayos de Giovanni Di Pietro, en ocho entregas, supone en una lección de amor patrio y el testimonio de un inquebrantable compromiso con la literatura y el pensamiento de la República Dominicana, esa media isla cuya feliz memoria nos acompaña siempre.