Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LA VIDA NO TIENE NOMBRE / NOSOTROS LOS S
495

LA VIDA NO TIENE NOMBRE / NOSOTROS LOS S

En efecto, La vida no tiene nombre es el relato psicológico, el drama épico de un hombre marcado por un complejo de anti Edipo, y a quien su pasado no lo deja vivir en paz. Su destino será pues un eterno desasosiego. Vivió atenazado por el rencor y el odio. Fue guerrillero durante tres años, fugitivo y testigo de múltiples fusilamientos. Fue herido seis veces en su travesía por toda la geografía dominicana. Es capturado al regresar a casa de su padre en busca de su herencia, y es fusilado por el ejército de ocupación. El humor de Nosotros los suicidas aligera lo trágico de quitarse la vida al plantear que los asesinados por una dictadura se consideren suicidas como logra establecer la lógica del relato.
495
Imagen de EL DESPERTAR
485

EL DESPERTAR

Aunque queremos ser felices, no entendemos cómo llegar a ella ni lo que la felicidad realmente significa.
485
Imagen de EL JARDIN DE LAS LLAVES
480

EL JARDIN DE LAS LLAVES

Novela de ficción histórica, magistralmente relatada por el doctor Eliades Acosta, mezclando recursos estilísticos y literarios que conducen al lector cautivo por senderos que debe interpretar, a fin de descubrir el argumento y la moraleja que nos plantea.
480
Imagen de GRECIA ETERNA
470

GRECIA ETERNA

Grecia es una de las cinco penínsulas Balcánicas ubicadas en el continente europeo. Su extención es de 131,957 Kms. La antigua Grecia, es decir, la que sirvió de escenario en la época más bella de la humanidad, estaba dividida en pequeños estados poblados por gentes de una misma raza pero de mentalidad diversa: los jónicos, los dorios y los eólios.
470
Imagen de LA HERENCIA TRAGICA DEL POPULISMO
465

LA HERENCIA TRAGICA DEL POPULISMO

Cientos de miles de familias dominicanas subsisten en medio de una espantosa realidad de pobreza, con escasas esperanzas de cambio. En "La herencia trágica del populismo", del periodista y escritor Miguel Guerrero, se analizan las causas que merman cada día las expectativas de grandes núcleos de población y el deterioro de la vida política de la República.
465
Imagen de LA ODISEA DE PAPUCHO
450

LA ODISEA DE PAPUCHO

Esta es una obra de carácter autobiográfico, pero no solo abarca la vida de una persona; se refiere ala historia de una familia que perfectamente hubiese podido ser cualquier familia paupérrima de la República Dominicana. En sus líneas se expone de manera descarnada, pero real, la vida de Papucho; sus inquietudes y vicisitudes. El relato inicia en 1940 cuando fallece la señora Vargas, abuela materna de quien escribe, y como consecuencia de ello su hija, Mariana Taveras, de tan solo nueve años de edad fue entregada a unos familiares para su crianza. Era costumbre de esos tiempos que cuando fallecía la madre, jefa de la familia, que por lo regular eran numerosas, el padre repartía a los hijos entre los familiares y a veces hasta entre los amigos para que ayudaran a criarlos. El autor nos cuenta cómo fue su vida junto a su madre, Mariana; cómo conoció a su padre biológico, las carencias, limitaciones y el infierno que le correspondió vivir por su culpa; las estratagemas y maniobras que debió realizar Mariana al nacer sus hijos para lograr conservarlos con vida. Por lo menos a tres de los seis hijos que parió. Fue difícil sobrevivir, crecer, mudarse con frecuencia de un lugar a otro. Mariana tuvo que mandar a su hijo mayor, Papucho, con tan solo seis años y unos meses, a la calle a trabajar vendiendo lo que fuera para ayudar a su manutención y la de sus hermanos. Más tarde, Papucho con tan solo nueve años tuvo que asumir la responsabilidad de una familia: trabajar, realizar todos los quehaceres del hogar y cuidar a sus hermanos. En resumen, en el texto se expone como de la nada, que significó para Mariana Tavares perder a su progenitora, hubo un caos en su vida, por su desconexión de todos sus familiares. Luego atravesó una etapa de inestabilidad debido a la unión con el padre del personaje central del libro, Papucho, y todas las vicisitudes que esta unión generó. Más adelante su vida evoluciona hacia la estabilidad, que se logra cuando Papucho se hace sastre y tiene la certeza de que se puede lograr cualquier objetivo si la persona se lo propone y lucha por ello. Esto significó una mejoría económica para la familia, aunque posteriormente volvió la crisis cuando este toma la decisión de retomar sus estudios. Fue una época de inquietudes políticas, estudiantiles, clubisticas; luego la llegada a las fuerzas armadas y también el nacimiento de los hijos. Esta etapa se considera de estabilidad económica por cuanto alguien que viene de la nada logra cubrir las necesidades básicas de la vida. Esto genera tranquilidad, parte del problema económico se resuelve; vienen los hijos a quienes quiere ofrecer la calidad de tiempo de padre que se merecen, aunque no siempre es posible. No obstante, son buenos hijos, no dan problemas, no tienen vicios ilícitos, y con sus propios esfuerzos han logrado fluir, ser profesionales. Algunos han logrado maestrías y especialidades, otros están en pos de conseguirlas. Los más jóvenes hacen esfuerzos en las universidades para ser profesionales, los que no estudiaron a nivel universitario, tienen oficios técnicos que les permiten llevar una vida digna. La más pequeña de dieciséis años está finalizando el sexto curso de secundaria. Eso da tranquilidad y conformidad. La vida de Papucho es también parte de la historia de muchas mujeres que de una u otra forma se relacionaron y estuvieron con él, sus amores, sus errores y en las circunstancias en las cuales nacieron todos sus hijos. Finalmente, la historia de Papucho nos demuestra como a través del trabajo, del esfuerzo y el sacrificio se puede avanzar, aunque sea lento, hasta lograr la estabilidad…e incluso más.
450
Imagen de PARAISO PARA PERVERSOS
450

PARAISO PARA PERVERSOS

Imaginemos que uno de los hombres más ricos del país, propietario del banco más importante del sistema financiero nacional, incursionando en la política partidaria sin tener experiencia alguna. Imaginémoslo confabulado con la cúpula del partido político más tradicional para arrebatarle por la fuerza del dinero la postulación presidencial al candidato favorito de las bases, para luego enfrentar a un Presidente que busca la reelección, y que está dispuesto a todo para no permitir que lo expulsen del poder. Esto y mucho más froma parte de la trama de la novela Paraíso para perversos de Luis R. Santos. La política y el poder nunca antes habían sido tratados de manera tan certera y magistral en la novela dominicana.
450
Imagen de LA SANGRE (LG)
450

LA SANGRE (LG)

Ha ya más de tres décadas que un distinguido hombre de letras afirmó que con La sangre quedaba «creado el molde de la verdadera novela dominicana», observando atinadamente que «este libro de Cestero y el Enriquillo de Galván se estiman los mejores exponentes de la literatura dominicana hasta el presente». Pedro Henríquez Ureña, Historia de la Cultura en la América Hispana.
450