Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL PERSONAJE HAITIANO EN LA NARRATIVA DO
500

EL PERSONAJE HAITIANO EN LA NARRATIVA DO

Con la publicación de El personaje haitiano en la narrativa dominicana, Ibeth Guzmán se manifiesta como una de las más importantes voces recientes de la crítica literaria y los estudios caribeños en República Dominicana. La importancia de los temas que aborda, como la otredad, la percepción del otro, y cómo se inscriben en las obras narrativas estudiadas, no dejarán de atraer al lector interesado en los temas de nuestra región. También, el tratamiento crítico que realiza, desde la representación temática, la crítica social y los asuntos de la diversidad identitaria, interesará a aquellos que no solo ven en la literatura la expresión ge una forma artística y la valoran como representación de os problemas sociales y raciales que constituyen nuestra cultura mestiza. La doctora Ibeth Guzmán realiza con esta invéstigación una notable contribución a uno de los temas de perentoria importancia porque su discusión . debe crear nuevas maneras de proyectar convivencia social
500
Imagen de HILOS DEL CARIBE
500

HILOS DEL CARIBE

Hay tres aspectos del poemario que me fascinan. El primero es la transparencia poética. Ese decir poesía sin procurar artificios de la imagen, ni artificios del verbo. Y, las figuras literarias a las que tanto nosotros apelamos, pues están aquí, no ausentes sino transfiguradas en una transparencia que es como si de repente la poesía saliera a primera convocatoria. Luego me gustó mucho el juego, que también encontramos en los dos primeros poemarios de Marivell: “Mujer ante el espejo” e “Hija de la tormenta”, que es ese estilo de poema que juega un poco con la narrativa del quiebre, del torcer la tuerca, de darle otro sentido a la palabra, para traer también esos otros sentidos a la configuración del poema, lo que me sigue pareciendo innovador en este poemario. Y, lo tercero, es el coqueteo con la rima que se identifica al finalizar con un rap... Ese coqueteo, de ya te tengo, ya voy... ya te tengo... Que por primera vez lo veo en la poesía de Marivell, como ya dijimos de la transparencia, es ese cierto desenfado que se traduce no solo en la experimentación con otros géneros de la poesía, sino atreverse a decir lo que hay que decir, como si la expresión de un sentido tan auténtico en la vida de la poeta, como que haya también dado al traste con una postura estilística; y una valentía y sostenerla... “Ya lo voy a decir de esta forma" y mantenerla durante todo el poemario.
500
Imagen de POR POLITICOS Y POLITICAS SIN FRONTERAS
500

POR POLITICOS Y POLITICAS SIN FRONTERAS

Los humanos actu mos como si fuésemos los seres vivos que dominamos este planeta desde el principio. Actuamos como si fuéramos a dominar por siempre. Nos creemos tan poderosos que actuamos como sí nunca la raza humana se fuerá a extinguir; sin embargo, la historia nos dice otra cosa. El afán de lucro y poder, sumado al deseo voraz de someter a sus semejantes a sus designios y dominios, ha provocado situaciones que amenazan nuestra existencia, como por ejemplo la destrucción de la capa de ozono y el consecuente calentamiento global. En el caso de los gobernantes, fundamentalmente las grandes potencias, prefieren invertir en armamentos para guerras, que en la mayoría de los casos son provocadas, en vez de invertir en la conciencia colectiva y las soluciones a las demandas de una población en crecimiento. Y mirando ya hacia el patio dominicano, el liderazgo de hoy no se asemeja al liderazgo que nos antecedió. La madurez política y la razón han pasado a un segundo plano al momento de tomar decisiones y practicar el ejercicio político, al actuar pensando más en el hoy que en el mañana. Hemos tratado y esperamos en gran manera haber logrado despojarnos de todo prejuicio, fanatismo, sentimientos o resentimientos que no permitan expresar nuestras ideas lo más próximo a la objetividad. Esperamos que estas páginas nos sirvan a todos para abrir un espacio de reflexión que nos permita intentar tomar mejores decisiones en el ámbito político, en pos del desarrollo de nuestro pueblo y del país.
500
Imagen de DESDE UN COSTADO DE LA DESMEMORIA
500

DESDE UN COSTADO DE LA DESMEMORIA

Jueces, maestros, policías, militarotes de pistola y fusta, muertos vivos, engendros de la noche y reflexivos homicidas habitan estas páginas… Una implacable vitrina variopinta de ejemplares cercados por sus circunstancias, siempre al borde del desbarrancadero de lo humano, encarnando pasiones, dolores, añoranzas, indecibles crueldades o altruismos, viviendo, en fin, respirando, amando y muriendo en buena lid bajo el mágico hechizo que nos depara la ficción… Como un discreto y detallista orfebre, Olivo ha ido poblando su mundo literario con historias y seres que pugnan por entrar a un imaginario más vasto, tornándose metáforas de elevado nivel. Un juez ya no es un juez, sino la «justicia», un asesino es un espejo, un artista, un abismo… Nada desdeña Olivo, ni se encasilla en fronteras genéricas. Con la misma soltura transita del texto clásico y realista a la nota folclórica, la crónica popular y el mito, construyendo una obra que empieza a dialogar con las mejores tradiciones del cuento latinoamericano. Amenos, conmovedores, impactantes, estos relatos concebidos «desde un costado de la des(memoria)» nos mirarán de frente, grabándose en el alma. Muchos no podrán sostener la mirada. Rafael J. Rodríguez Pérez
500
Imagen de DE LA PIRA A LA TINTA
500

DE LA PIRA A LA TINTA

De improviso, inesperado, recibo la solicitud de Racso Morejón para escribir unas palabras de contraportada a su más reciente título, De la pira a la tinta. Sí, donde aparecen aquellos dos versos revelando que: «el silencio es una lágrima después de un tango». (Pero a los prologuistas dejaré las citas). El mismo Racso —excelente crítico, columnista, editor, hacedor de libros artesanales desde su Cuba; real carpintero de la madera y, más aún, de las palabras— me dispara ese deseo. Tarea improbable me encomienda, porque desde que lo conocí, y a su literatura, su poesía, su prosa, él se ha trocado para mí en lo que se convirtió Julio Cortázar para Vargas Llosa: Mario confesó que, después de conocer a Julio, cuando escribía, sentía los ojos críticos del cuentista sobre sus hombros. Y eso es mucho peso para decidirse a escribirle una opinión de contraportada. Y es que Racso Morejón, salvando «de la pira» estas obras geniales, prueba que se ha convertido —como ha mostrado ya en otros escritos— en un aprisionador del lenguaje. Eso podemos verlo en su perspicaz uso de los paréntesis para fortalecer la palabra; pero ahí está lo grandioso: hay un paréntesis gigante, donde aprisiona más allá de toda palabra, la idea. En la novela Pedro Páramo, Rulfo expresa que «el sueño es un buen colchón para el cansancio», y yo puedo asegurar que la poesía de Racso no solo es un buen colchón para el descanso, sino también para soñar. De ahí que, después de la lectura «...a la tinta», al despertar del sueño, quizás pueda escribir algo de contraportada. Papo Fernández
500
Imagen de OSCURA LUZ
500

OSCURA LUZ

Desgarro, memoria y emoción… tres secretos vitales de esta poesía febril, donde la nostalgia no es solo evocación, sino ente poderoso que interpela y domina. El sujeto lírico, siempre doliente e íntimo transforma la ausencia en imagen y el amor perdido en herida poética. La poeta oscila entre mostrarse y ocultarse, como si anhelara ser descubierta sin dejar de proteger su misterio. Esa dualidad recorre todo el libro, donde cada poema tiende un puente entre la sombra y el deseo, la herida y la esperanza, el amor y su contra… yin y yang de pulsaciones cósmicas, batalla radical, cohesión y lucha de contrarios que alimenta equilibrios y sostiene universos… Oscura, pero encendida, esta poesía revela un corazón que se resiste a olvidar, una voz que conjura la esperanza desde cualquier confín y abraza a plenitud, como a un amante, a la contradicción, allí donde lo que se pierde deja huella, y aquello que persiste se transforma en canción. Rafael J. Rodríguez Pérez
500
Imagen de LA VIDA NO TIENE NOMBRE / NOSOTROS LOS S
495

LA VIDA NO TIENE NOMBRE / NOSOTROS LOS S

En efecto, La vida no tiene nombre es el relato psicológico, el drama épico de un hombre marcado por un complejo de anti Edipo, y a quien su pasado no lo deja vivir en paz. Su destino será pues un eterno desasosiego. Vivió atenazado por el rencor y el odio. Fue guerrillero durante tres años, fugitivo y testigo de múltiples fusilamientos. Fue herido seis veces en su travesía por toda la geografía dominicana. Es capturado al regresar a casa de su padre en busca de su herencia, y es fusilado por el ejército de ocupación. El humor de Nosotros los suicidas aligera lo trágico de quitarse la vida al plantear que los asesinados por una dictadura se consideren suicidas como logra establecer la lógica del relato.
495
Imagen de LA OTRA PENELOPE (LG)
495

LA OTRA PENELOPE (LG)

«[...] en La otra Penélope el autor, a través de un personaje narrador. Feliz Marcel, nos presenta el ambiente posterior a la Guerra de Abril de 1965. Es la historia de Alba Besonia, una muchacha que llegó a la capital dominicana a estudiar y fue emputecida y flagelada por el señor Latorre, un hombre que funciona dentro del poder político. La muerte de Alvaro, antiguo combatiente en la gesta abrileña, y la aparición del cadáver de Alba Besonia, en el río, llevan a Feliz Marcel a asesinar a Latorre y a su acompañante». Miguel Ángel Fornerín, Andrés L. Mateo, la aventura espiritual de la dominicanidad, San Juan, P. R., Editora Imago Mundi, 2009, p. 96
495
Imagen de ENRIQUILLO (LG)
495

ENRIQUILLO (LG)

Enriquillo, que se escribe y se publica en la mejor época de las letras dominicanas durante el siglo XIX, la que va de 1873 a 1900, es el único libro de Galván, y consumió muchos años de su activa existencia. Ni antes había escrito otro, ni otro escribió después aunque sí muchos excelentes artículos. Su Enriquillo es obra de muchos años, ocho o diez. Se publica incompleta en 1879; íntegra en 1882. El autor la llama leyenda, curioso nombre que en la España y la América del Romanticismo se daba a obras de imaginación tejida con hilos de historia.
495
Imagen de LOS DUEÑOS DE LA MEMORIA
495

LOS DUEÑOS DE LA MEMORIA

Con los dueños de la memoria vuelve Marcio Veloz Maggiolo a la continuación de la saga del barrio de Villa Francisca, su espacio vital. La memoria, raptada, deshecha, convertida en un pliego de recuerdos ajenos que se insertan casi como una forma de trasiego en la personalidad del personaje principal de la obra, confirma el interés del autor por el mundo que los demás son capaces de crear para producir en nosotros la personalidad inventada por los demás para proponernos una falsa memoria... Esta nueva novela remonta los peldaños del barrio para hacernos ver cómo los otros pueden inventarnos parte de la biografía acomodándola a sus deseos. Veloz Maggiolo ha hecho de la narrativa una original forma de expresión no exenta de poesía, de misterio y maestría. Ganador hace años del Premio Nacional de Literatura por el contenido de su obra, podría quizás estar cerrando con este texto la saga de Villa Francisca que navega desde hace ya largos años en sus novelas. Pero al preguntársele sobre ello, responde que nunca el autor sabe dónde ha llegado ni hasta dónde puede llegar. "Son nuestros personajes los que deciden el curso de nuestra literatura, y ellos podrían contestar con más precisión que nosotros".
495