RESOLI
Ese cerro que miras a Viejos me ha invitado a que vuelva a ser la niña que esperaba encontrar en la campiña el amor del que sólo vio reflejos.
Que lo busque detrás de los espejos que sorprenden a un alma que escudriña, en mis noches de insomnio, de morriña mal de tierra o relatos muy añejos.
Sin pensarlo dos veces dije sí, volveré tras mis pasos, florecida. Tejeré un nuevo sueño para mi.
Nadie sabe si ronda por ahí el que fuera el más bello de mi vida y por nada, en la nada, lo perdí.
Aunque en principio no sabia cual fue el motivo de la decision que tomo, tiempo despues se dio cuenta de que dos objetivos poderosos relacionados con la perdida de sus padres se unieron para poder consumir toda su vida por el camino del sacrificio personal, economico y familiar.
Este libro explora con claridad y profundidad la fascinante transformación histórica y económica de la República Dominicana, desde su tradicional rol como productor agrícola de exportación en las décadas de 1960 y 1970 centrado en rubros como el azúcar, café, cacao y tabaco; hasta convertirse progresivamente en una economía basada en el turismo masivo bajo el modelo hotelero "todo incluido". A través del análisis crítico y detallado, se examinan factores clave como la implementación de la Ley 299 de incentivo industrial promulgada por el presidente Joaquín Balaguer y, posteriormente, la Ley 69 de Zonas Francas Especiales, que jugaron un papel decisivo en el cambio estructural del país. Este tránsito implicó un declive paulatino de la agricultura tradicional y el surgimiento simultáneo de sectores económicos dependientes fundamentalmente del consumo turístico y hotelero, redefiniendo así el perfil productivo y cultural dominicano. La investigación arroja luz sobre las implicaciones sociales, económicas y ambientales de esta transición, ofreciendo al lector una visión integral de cómo República Dominicana evolucionó desde un modelo basado en la producción agrícola hacia uno eminentemente enfocado en el turismo, destacando tanto los beneficios como los desafíos de dicho proceso histórico.
Desde hace dos décadas, Dios puso en el corazón de Katia Gil escribir este libro, y desde hace 19 años, ella puede contar un antes y un después en su historia. Han llegado a su vida situaciones emocionales, crisis espirituales, problemas financieros y quebrantos de salud, pero si de algo ella está segura es de que: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Filipenses 4:13.
Este libro presenta relatos honestos y experiencias con Dios, en los que se habla de:
—Las consecuencias de no atender la voz de Dios.
—Las ventajas de reconocer el pecado que vive en nosotros.
—Cuando la soberbia y la ira restan calidad a nuestros días.
—La lucha por conocer a un Dios vivo y real.
—La travesía por el desierto y el mundo espiritual adverso.
—Cuando un narcisista irrumpe en tus sueños.
—La gratitud al aceptar la perfecta voluntad de Dios.
No pretende con estas líneas dar recetas mágicas de autoayuda y superación personal, sino decir que Dios vino a dar libertad a los cautivos, que hay victoria en Jesús, que el cielo es tan real como el infierno y que la gracia y la misericordia de Dios es lo que más necesitamos para vivir.
Este libro constituye un exhaustivo estudio sobre la narrativa de Juan Bosch (1909-2001), maestro de maestros del cuento hispanoamericano contemporáneo, realizado por Vergés con la minuciosidad analítica del filólogo y la precisión expositiva del agudo ensayista que ha estado
umergido durante años en la magna obra del ilustre escritor y político vegano, y lo ha hecho a través de una prosa bien estructurada con la que expone los atributos de la narrativa de Bosch, la cohesión compositiva y el poder de seducción en el lector, lo que explica su perdurable vigencia en las letras continentales.
Vergés también establece las conexiones entre la obra narrativa de Bosch y las de otros grandes representantes del regionalismo continental, señala contrastes y diferencias, y, sobre todo, ilumina con su agudo enfoque las relaciones entre el Cibao geográfico en los inicios del siglo pasado y el Cibao de las ficciones del eminente escritor, ahondando en las motivaciones interiores de los personajes, sus vicisitudes y su visión del mundo en aquel panorama desolador de antaño.
La política ha cambiado. Hoy, el poder ya no solo
se disputa en mítines, debates o encuestas, sino
también en algoritmos, redes sociales, chats cifrados
y plataformas digitales capaces de influir en
millones de ciudadanos en tiempo real. La
tecnología no solo ha transformado la comunicación
política: ha redefinido por completo la
manera en que se piensa, se planifica y se ejecuta
una campaña electoral.
El impacto de la tecnología en las campañas electorales
es un recorrido profundo y actualizado por
las herramientas, estrategias y desafíos que
enfrenta el nuevo ecosistema político. Desde el
uso de inteligencia artificial, social listening y
CRMs, hasta la irrupción de los deepfakes, el
metaverso y la neurodata, este libro explora cómo
las campañas del presente y del futuro se
diseñan, se segmentan y se ganan.
Dirigido a estrategas, consultores, académicos y
ciudadanos críticos, esta obra no solo ofrece
análisis y casos prácticos, sino también una
propuesta ética y metodológica para construir
campañas más eficaces y responsables. Porque
en el siglo XXI, quien entienda la tecnología,
entenderá el poder.