En este ensayo el autor plantea que la pandemia de la COVID-19 impactó la economía de Noto, Japón, y como respuesta que las autoridades locales tomaron la controvertida decisión de consignar parte de los fondos destinados a atender la emergencia para la construcción de una estatua gigante de calamar. El objetivo de esta inversión pública era impulsar el turismo, la cultura pesquera y gastronómica, así como la economía local, basada en uno de sus símbolos más relevantes: el calamar. El autor aclara que las autoridades municipales de Noto utilizaron solo una pequeña parte de la subvención extra proporcionada por el Gobierno central durante la pandemia y la complementaron con ahorros internos, a fin de financiar la infraestructura. Asimismo, sostiene la hipótesis de que esta fue una medida inteligente que permitió revitalizar la economía de dicha localidad.
La trascendencia de esa investigación, reflejada en el rigor y amplitud de la temática, en su carácter critico y en la objetividad de los conceptos creados en una estructura lógica, nos permite adelantarnos en el sentido que, sin duda alguna, presentamos la obra maestra del autor en materia de su tema apasionante, el carnaval. Se trata de una obra monumental, que de seguro se constituirá en una consulta obligada para el análisis de la confirmación de la nación dominicana y otros muchos temas vinculados a los factores sociales de nuestro devenir histórico cultural.
Alma Cruz ha decidido ponerle punto final a su carrera de escritora, pero teme acabar como su amiga, una exitosa novelista arrastrada a la locura por un libro que jamás terminó de escribir. Por eso, cuando hereda un modesto terreno en República Dominicana, se le ocurre sepultar allí sus decenas de manuscritos inconclusos. Quiere que descansen en paz en la misma tierra donde yacen sus raíces.
Pero a diferencia de Alma, los protagonistas de sus relatos aún tienen mucho por decir, y encuentran en Filomena, la reservada cuidadora del cementerio, una interlocutora empática y atenta. Al compartir sus historiasBienvenida, la exesposa olvidada del dictador Rafael Trujillo; Manuel Cruz, un médico exiliado durante el régimen, y la misma Filomena convertirán el cementerio en un lugar mágico.Un santuario donde quienes han sido silenciados hallarán el sentido que anhelan en la vitalidad imperecedera de los cuentos que aún quedan por contar.
Y colorín colorado...
Discurría el año 1806. El eco tardío de la revolución Francesa, henchido de reivindicaciones humanas, repercutía aún en la parte occidental de la isla de Saint Domingue que servía entonces de asiento a una de las organizaciones coloniales más prósperas del mundo.
El comercio del dolor, es un ensayo escrito por la periodista Altagracia Ortiz Gómez,Trata de la practica comercial que arropa al sistema de salud dominicano, el libro revisa la practica mercantil del sistema y des humanización con que son tratados los pacientes convertidos en clientes.