La Leyenda de Annani es una historia que nos introduce en el mundo indígena como lo hace la buena literatura, con cuadros casi pintados por la belleza de las palabras y con la elaboración de conceptos que recrean ese mundo que evocamos a través de los vocablos indígenas, recogidos sabiamente por Rita Díaz en sus descripciones y basada en obras de gran mérito como "Voces del Bohío", de Rafael García Bidó, y "Los Indios de Quisqueya" de Roberto Cassá, entre otros, cuyo auxilio impulsan a la imaginación a poseer aquella vida que aún late en nuestras venas de pueblos originarios cuyo paso por esta tierra fue necesario para que nosotros hoy seamos presente.
Trata del fenómeno de la emigración, visto desde el carácter psicológico. Los problemas de adaptación a una nueva sociedad. La vida de una emigrante dominicana hacia new york.
El derecho en la literatura ha sido una constante a lo largo de la historia. La literatura ha sido una fuente inagotable de producción de narraciones, ensayos y obras en general que pellizcan, describen, narran, destacan y profundizan materiales juridicos, en lo concerniente a la propiedad, la familia, la organización estatal y los procesos judiciales y sus miserias. Han servido de faro de luz para ver y muchas veces desnudar la realidad oprobiosa y abusiva de la estructura judicial y estatal que, muchas veces, en lugar de contener normativamente al Estado y sus instituciones, sirven de instrumentos para limitar y cercenar los derechos de los ciudadanos en un Estado constitucional de derecho.
Entre la inmensidad de temas que se abordan en la Literatura, la locura es uno de los que más cautiva a los lectores. Es por esto, que no podemos dejar de recordar la existencia de tantos personajes literarios que se revisten con el hálito de la demencia para seducir con el poder atrayente de sus palabras: Don Quijote, Emma Bovary, Ivan Karamazov, Hamlet, Rodrigo Usher y Segismundo. Indiscutiblemente, en esta novela, David Cervedra intenta ocupar un espacio en este imaginario humano que calificaremos como locura. El protagonista de esta metanovela se enfrenta a los autores de diversos cuentos, para defender los
cambios radicales que les hace a sus textos.
La primera edición de La Mañosa se hizo en el año
1936, y durante un cuarto de siglo no volvería a
hacerse otra en la República Dominicana debido a
que la tiranía trujillista lo impedía. Después que Juan
Bosch volvió de un exilio de veinticuatro años,
apareció de nuevo esta novela en las librerías del
país. Desde entonces ha sido lectura de muchos
jóvenes que la estudian en sus clases de Literatura y
encuentran en sus páginas un trozo de la historia de
nuestro pueblo.
Bosch expresa sobre su obra: "En La Mañosa, según
el plan que me hice, debía haber un personaje central, y sería la guerra civil; y todos los seres vivos que desfilaran por las páginas del libro, sin exceptuar
la muía que le daría nombre, deberían ser, en un sentido o en otro, víctimas de ese personaje central."
La Colección Centenario se publica en
conmemoración de los 100 años del natalicio de
nuestro insigne escritor. Para facilitar la lectura de
tan vasta obra, se ha dividido ésta en 4 series:
Literatura; Biografía; Política; Socio-Historia y
Economía; pese a que algunos libros son, en realidad, híbridos que podrían constituir parte de una
u otra serie.
¿Es la Mansa lo que su apodo familiar parece sugerir? Solo el lector será capaz -quizás- de dar cuenta de ello. Entretanto, ella vive al tiempo que recuerda el camino que la ha traído desde su isla caribeña hasta el Londres del presente. Con la ayuda de una enigmática figura que la acecha por detrás de sí misma y se convierte en su conciencia desdoblada.
Con un registro narrativo inusualmente fresco y provocativamente desenfadado, realista pero no exento de fantasía e incluso -en el buen sentido- de disparate, Karlina Veras produce una escritura fluida y singular, que genera al mismo una reflexión sobre asuntos que, lejos de ser triviales como lo son en apariencia, reflejan las complejas vivencias de una mujer que pretende ser diferente. Todo eso, a través del manejo formidable de un lenguaje coloquial que consigue universalizar sus regionalismos.
ESPERAR CON PACIENCIA ES UNA TRAVESIA que solo se logra con FE
AnaGi Reyes
Si esperamos recibir algo que todavía no vemos, tenemos que esperarlo con paciencia. Romanos 8:25 TLA
La paciencia es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir algún bien. Es la virtud de quienes saben sufrir y tolerar las contrariedades y adversidades con fortaleza y sin lamentarse. Esto hace que las personas que tienen paciencia sepan esperar con calma a que las cosas sucedan, ya que piensan que las cosas que no dependan estrictamente de uno, se les debe otorgar tiempo.
En estas líneas encontrarás historias sobre la espera, que te llenarán de fe y esperanza.
Historias que te fortalecerán en tu tiempo de espera y que te mostrarán que ciertamente vale la esperar y harán de tu camino una travesía más fácil de transitar. Historias que te harán entender que vale la pena esperar por lo que vale la pena tener.
Todos en algún momento hemos tenido que esperar por eso este libro también es para ti.
«Para mí La misión de un árbol de R. A. Ramírez-Báez es, hasta el momento, la novela contemporánea con mayor potencial de convertirse en un clásico de la literatura dominicana del siglo XXI. Es una historia fascinante llamada a conquistar una legión de lectores que para disfrutarla a fondo deberán ser tan creativos como el autor. Sin que demerite su contemporaneidad, este prodigioso relato de aventura socio-ecológica me hizo recordar lo mejor de la literatura universal; tanto, que creo que a Robert L. Stevenson y Julio Verne les hubiera gustado escribirla». –José Carvajal