Bazga es un conjunto de historias de ciencia ficción post-apocalíptica, donde los amores siguen siendo truncados por el destino, los misterios más incomprensibles quedan sin resolverse o donde sufrimos con la respiración forzosa y las lágrimas de los colonos que escapan de la Tierra destruida por la avaricia humana hacia planetas desconocidos. Es, además, un llamado desesperado a cuidar nuestro planeta, un espejo donde se refleja nuestro futuro inmediato.
Belleza oculta es un libro que trata sobre la pérdida; un canto de dolor profundo que nace de las entrañas de una madre que de un momento a otro se queda acunando el vacío entre sus brazos. Hay que haber vivido lo que vivió esta madre desde el día que el dolor le arrebató las travesuras de su adolescencia; hay que haber mirado el mar desde la orilla que ella lo miró más de una vez. Desde la orilla de la desolación y el desconsuelo. Haber llorado, haberse desgarrado la voz, la piel y el alma de impotencia, de dolor. Milena Delgado Durán, una madre que, desde los primeros días de su infancia, ha tenido que luchar a brazo partido contra las adversidades ofrece un testimonio de vida lleno de tonalidades y matices. Tras una pérdida irreparable, como el Lázaro bíblico, se levanta para mostrarnos que después de la tempestad viene la calma. Belleza oculta es un libro que deja huellas tan profundas que, después de su lectura, uno no vuelve a ser quien fue.
El súper sabio Bismar se embarca en esta aventura, y su asistente, Sapito, lo sigue con
gran soltura. El sabio quiere inventar una nave legendaria que lo lleve al nacimiento de
muchas cosas creadas. Sapito, que no por «peque», tiene menos comprensión, termina por convencerlo: esa nave singular, máquina todoterreno, habita ya entre nosotros y alimenta nuestra mente junto con el corazón: se llama Libro de Historia, se llama Libro de Cuento, ¡se llama Imaginación!
Rafael J. Rodríguez Pérez
Una historia –como una vida– cuando se evalúa, puede considerarse buena, regular o mala y además casi siempre refleja, en una que otra medida, un retrato y retablo de variadas estampas de la época en que se desarrolla. Todo ello puede servir también para describir el entorno de la localidad o las localidades geográficas, ámbitos y realidades transcurridas, que pueden haber cambiado con el transcurso del tiempo. Mi historia y mi vida no tienen categoría excepcional, mis dones y mis pecados son potables a los demás, pero, en fin, caramba, es mi historia y eso basta, y como tal, al igual que las de los lectores, pude servir de referente para vivir y contar otras historias en desarrollo, y por eso también vale la pena contarla. Naturalmente, para hacerlo y para que el relato sirva para algo, hay que narrar todo con sinceridad y honestidad y así lo hago, sin amarrar detalles en el palo mayor de los egos y domando los demonios de esa vanidad que tenemos todos en alguna medida, pero que debe ser también sensata y comedida.
Bizarros de Gestas patrias: Independentistas y Restauradores de San Cristóbal es una obra que trata sobre la participación destacada de las personas oriundas o que se establecieron permanentemente en el territorio de la actual provincia San Cristóbal de la República Dominicana en las guerras por la consolidación de la Independencia ocurridas en el periodo 1844-1856; y por la recuperación de la soberanía nacional (a causa de la anexión a España) obtenida mediante la guerra de la Restauración transcurrida del 16 de agosto de 1863 al 12 de julio de 1865. Con la misma, al tiempo que se resalta y reconoce la entrega de estas personas a la defensa de la Patria, se procura que las presentes y futuras generaciones valoren sus hazañas y asuman el compromiso de hacer lo necesario para que esta provincia prospere y sea un referente de crecimiento económico, social, político y cultural que enorgullezca a la República Dominicana.
La obra da un giro novedoso en la interpretación de la identidad dominicana tanto por su metodología como por las tesis centrales que desarrolla. Situada en los denominados «estudios de frontera» (border studies).
Asimismo, muestra cómo la política y la cultura norteamericanas han reforzado la representación racial que los dominicanos tienen de sí mismos, uniéndose a las narrativas elitistas locales que hacen imaginar a la nación dominicana como netamente hispánica.
No se conforma con la denuncia y la lamentación. Frente a las narrativas oficiales de la dominicanidad, la autora rastrea expresiones culturales diversas que se resisten a los discursos racializadores dominantes hasta el presente, destacando especialmente el papel jugado por diversas mujeres populares e intelectuales. Al mismo tiempo, el libro, como otros escritos de académicos de la diáspora, reivindica un lugar especial para el caso dominicano en el campo de los denominados «Latinx Studies» de la academia anglosajona.