LIBROS PROFESIONALES

Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de MICROLOGISTICA
1,700

MICROLOGISTICA

Cómo optimizar los procesos logísticos internos La micrologística maneja elementos de las operaciones y la administración logística en las empresas. En el ámbito de la gestión empresarial, la micrologística busca optimizar los procesos logísticos generando incrementos de la productividad desde el interior de la organización. Este libro describe el proceso de la estructura logística de la cadena de suministro (centros de distribución, recepción y despacho de mercancías, almacenamiento, inventario, etc.) desde el punto de vista particular de cada área. Presenta ejercicios tomados de numerosas experiencias para ilustrar el análisis administrativo y estratégico de los diferentes procesos internos de la empresa para su optimización. Esta obra va dirigida a responsables de la administración de empresas y, especialmente, de la gestión logística, así como a quienes han de capacitarse en el área de logística, para su desempeño profesional o especializándose mediante estudios técnicos y univesitarios.
1,700
Imagen de MIDE LO QUE IMPORTA
1,450

MIDE LO QUE IMPORTA

El legendario inversor John Doerr revela cómo los Objetivos y Resultados Claves (OKR) han permitido a Google lograr un crecimiento explosivo, y cómo ese método puede ayudar a cualquier organización a prosperar. En otoño de 1999, John Doerr se reunió con los fundadores de una start-up a la que acababa de confiar cerca de 12 millones de dólares, la mayor inversión de su carrera. Larry Page y Sergey Brin tenían en sus manos una tecnología extraordinaria, mucha energía emprendedora y grandes ambiciones, pero carecían de un plan de negocio. Para que Google pudiera cambiar el mundo, Page y Brin tendrían que aprender a fijar las prioridades tomando decisiones difíciles y a la vez mantener a su equipo en la buena senda. Y para ello necesitaban datos pertinentes y relevantes con los que verificar su progreso y medir lo que importaba. Doerr les reveló el método probado para alcanzar la eficacia operativa, los Objetivos y Resultados Claves (OKR), que descubrió en los años setenta como ingeniero en Intel de la mano de Andy Grove. Y el resto ya forma parte de la historia. Utilizando los OKR como base de su gestión, Google ha pasado de sus 40 empleados iniciales a más de 70.000, con una capitalización bursátil que supera los 700.000 millones de dólares. En el método OKR, los objetivos definen lo que queremos lograr; los resultados clave son cómo se alcanzarán esos objetivos prioritarios con acciones específicas y medibles dentro de un marco de tiempo establecido. Los objetivos de todos, desde un empleado cualquiera hasta el CEO, son transparentes para toda la organización. Los beneficios son profundos. Los OKR emergen el trabajo más importante de una organización. Orientan el esfuerzo y fomentan la coordinación. Vinculan los objetivos de diversos departamentos para unificar y fortalecer a toda la empresa. Y, además, permiten mejorar la satisfacción en el lugar de trabajo y aumentan el rendimiento. En Mide lo que importa, Doerr comparte su experiencia y un amplio abanico de casos -desde Bono a Bill Gates, entre otros-, que hacen patente el crecimiento explosivo que los OKR han estimulado en muchas grandes organizaciones. Este libro ayudará a una nueva generación de líderes a descubrir esa misma magia. John Doerr preside la firma de capital riesgo Kleiner Perkins, a la que se incorporó en 1980.
1,450
Imagen de MIRADAS SOBRE LA DESIGUALDAD
1,450

MIRADAS SOBRE LA DESIGUALDAD

«¿Cómo ve la distribución de la renta en su época, y cómo y por qué espera que cambie?». Esta es la pregunta que Branko Milanovic imagina plantear a los seis economistas más influyentes de la historia. Es el punto de partida para una reveladora exploración de las obras de cada uno en sus respectivos contextos vitales, a partir del cual pasa a mostrar cuánto han variado los puntos de vista entre distintas épocas y sociedades, y es al mismo tiempo una historia de la evolución del pensamiento sobre la desigualdad. Milanovic sostiene, a fin de cuentas, que no podemos hablar de «desigualdad» como un concepto general: cualquier análisis de esta noción estará inextricablemente ligado a una época y un lugar concretos. El libro sintetiza las respectivas visiones de François Quesnay, Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Vilfredo Pareto y Simon Kuznets sobre desigualdad y distribución de la renta (plasmadas por estos autores en escritos a menudo extensos y complejos) y ofrece una inestimable puerta de entrada a esas teorías accesible a cualquier lector. Estos retratos intelectuales no solo reflejan un profundo conocimiento de la teoría económica y una impresionante capacidad divulgadora, sino también un don para ponerse en la piel de estos pensadores, captar sus matices psicológicos y tomar en consideración las limitaciones y particularidades de sus contextos históricos.
1,450
Imagen de MIRADAS SOBRE LA DESIGUALDAD (AR)
1,650

MIRADAS SOBRE LA DESIGUALDAD (AR)

«¿Cómo ve la distribución de la renta en su época, y cómo y por qué espera que cambie?» Esta es la pregunta que Branko Milanovic imagina plantear a los seis economistas más influyentes de la historia, y el punto de partida para una reveladora exploración de las obras de cada uno de ellos en sus respectivos contextos vitales. A partir de ello, pasa a mostrar cuánto han variado los puntos de vista entre distintas épocas y sociedades, y presenta así una historia de la evolución del pensamiento sobre la desigualdad. Milanovic sostiene que, a fin de cuentas, no podemos hablar de "desigualdad" como un concepto general: cualquier análisis de esta noción estará inextricablemente ligado a una época y un lugar concretos. El libro sintetiza las respectivas visiones de François Quesnay, Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Vilfredo Pareto y Simon Kuznets sobre desigualdad y distribución de la renta (plasmadas por estos autores en escritos a menudo extensos y complejos) y ofrece una inestimable puerta de entrada a esas teorías accesible a cualquier lector. Estos retratos intelectuales no solo reflejan un profundo conocimiento de la teoría económica y una impresionante capacidad divulgadora, sino también un don para ponerse en la piel de estos pensadores, captar sus matices psicológicos y tomar en consideración las limitaciones y particularidades de sus contextos históricos.
1,650
Imagen de MIS VIAJES ALREDEDOR DE LA TEORIA ECONO
1,450

MIS VIAJES ALREDEDOR DE LA TEORIA ECONO

Las memorias de uno de los economistas más influyentes del último siglo Edmund Phelps es de los académicos más importantes de su generación. Su trabajo representa el proyecto de toda una vida, con el que ha buscado incorporar las personas a los modelos económicos y desarrollar una nueva comprensión del desempleo y la inflación para así repensar las raíces de la innovación. En esta autobiografía, Phelps ofrece el relato de cómo sus carreras intelectual y profesional, que giraron en torno a revisar las teorías sobre el empleo y la innovación de Keynes y Schumpeter, se vieron influidas por los avances en la ciencia a los que él mismo contribuyó abriendo nuevos caminos. La trayectoria de este intelectual se entiende desde una vocación de adaptar la disciplina a la sociedad y la economía modernas, una vez que descubrió el papel que desempeñaba la creatividad de los actores económicos en la garantía de la prosperidad y el desarrollo de los países, y para lograr que el trabajo resultara significativo y se encaminara hacia la vida buena. A partir de un recorrido por sus experiencias personales, que abarcan desde las discusiones con sus rivales y su amistad con grandes figuras como John Rawls, Thomas Nagel y Paul Samuelson, hasta la revisión del lugar que ocupa el trabajo en la vida de las personas, Mis viajes alrededor de la teoría económica se presenta como una obra de referencia para comprender mejor las aportaciones del nobel de Economía.
1,450
Imagen de MISION ECONOMIA
1,400

MISION ECONOMIA

¿Y si aplicáramos a nuestros problemas actuales el espíritu, la audacia y los medios que nos llevaron a la Luna? Una crítica contundente y muy necesaria del capitalismo moderno en la que la galardonada economista internacional sostiene que, para resolver las crisis a las que nos enfrentamos, debemos ser innovadores. Llegar a la Luna fue un extraordinario logro que requirió nuevas formas de colaboración entre los sectores público y privado, un altísimo nivel de compromiso y coordinación y la aceptación de riesgos y gastos muy elevados para alcanzar una meta a largo plazo. Inspirándose en las misiones del programa lunar, Mazzucato propone que se aplique ese mismo nivel de innovación a una serie de objetivos sociales, económicos y políticos clave con el fin de salir de nuestro estancamiento rumbo a un futuro más optimista. El capitalismo lleva tiempo paralizado y no ofrece respuestas a nuestros mayores problemas, como las epidemias, la desigualdad y la crisis ambiental. Se impone la necesidad de repensar el papel de los Estados en la economía y la sociedad, de orientar los presupuestos al largo plazo y de recuperar el sentido del interés público.
1,400