Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de VIA REVOLUCIONARIA (60.ANIV.ALFA)
1,250

VIA REVOLUCIONARIA (60.ANIV.ALFA)

Los años 50 retratados por Richard Yates tienen demasiados parentescos con los tiempos que vivimos. El aislamiento que nace de la comodidad. La incomunicación que produce la falta de sentimientos sinceros. La pérdida, muchas veces inconsciente, de valores, que en algún momento parecían fundamentales. Brillantes, bellos y confundidos, Frank y April Wheeler tratan de sostener sus ideas incluso contra sí mismos y sus debilidades. Yates los examina con una lucidez que tiene mucho de tristeza en esta magnífica novela: una indagación profunda y conmovedora sobre lo que las personas dejan que la sociedad haga con ellas.
1,250
Imagen de EL ALBERGUE DE LAS MUJERES (60.ANIV.)
1,250

EL ALBERGUE DE LAS MUJERES (60.ANIV.)

Floreana, historiadora joven, más bien retraída, llega a un albergue sui generis en la isla de Chiloé. Allí, en medio de los paisajes del sur profundo chileno, acuden mujeres diversas para curar las heridas de un dolor común: el desamor de los hombres. Si bien la incapacidad afectiva masculina parece ser, para ellas, la clave del desencuentro, la autora da voz -por primera vez- a un punto de vista masculino: el médico del pueblo, un santiaguino autoexiliado en la isla, que arrastra sus propias heridas. Ambivalentes, reprimidos en el sexo, vacilantes en el compromiso amoroso, los hombres sienten miedo frente a la autonomía que las mujeres han ganado. Mientras tanto, en ellas crece la insatisfacción, el «mal femenino» de este fin de siglo.
1,250
Imagen de EL GRAN LIBRO DE LOS PAJAROS
1,250

EL GRAN LIBRO DE LOS PAJAROS

«El Gran Libro de los Pájaros» es la antología de literatura alada más completa que existe en el mundo. Este volumen recoge cincuenta y seis piezas largas y más de doscientos pasajes aviarios: poemas, cuentos, ensayos y extractos de novelas con los pájaros como figuras centrales o secundarios de gran relevancia. Cada texto seleccionado es de un autor o autora distinto (nadie repite), y de todo tipo de plumaje literario: de Sara Mesa a Franz Kafka, Elisa Victoria, Jules Renard, Marta Jiménez Serrano, Emily Dickinson, Cristina Sánchez-Andrade, Antón Chéjov, Irene Pujadas, Charles Baudelaire, Virginia Higa, Wisława Szymborska, Fernanda García Lao, Mary Ruefle, Jazmina Barrera, Mónica Ojeda, Sylvia Plath, Marilar Aleixandre, Claudia Ulloa Donoso, Guy de Maupassant, María Sánchez y muchísimos más nombres.
1,250
Imagen de DEAD KINGS
1,250

DEAD KINGS

Triple Nueve se ha llevado al hermano de Sasha y le arrebató el corazón a Maria. Asolado por las ramificaciones de un mundo tecnomágico desaparecido hace treinta años, Triple Nueve avanza renqueante, degenerando en paranoia y veneno. Sasha Vasnetsov pensaba que había escapado de todo eso pero, cuando recibe la noticia de que a su hermano mayor lo ha encarcelado la policía secreta, se arrastra de nuevo a la locura con un objetivo muy sencillo: rescatar a su hermano. Sasha recurre a la ayuda de Maria Kamenaya, una antigua combatiente con cientos de enemigos muertos confirmados y a la que traicionó el propio país al que servía. En este viaje ambos van a recuperar lo que les han quitado… en la tierra sin ley de los estados decapitados… en la tierra… de los reyes muertos.
1,250
Imagen de VIAJE A CHINA
1,250

VIAJE A CHINA

El viaje de Marco Polo a los confines del continente asiático fue la mayor aventura fabulosa de la Edad Media. Y es que de «fábula», cuando no de invención embustera, la trataron los contemporáneos cuando la leyeron. En este libro, Marco Polo nos muestra un abanico de «rarezas» maravillosas que conoce en su interacción con los mongoles y los chinos. Relata las costumbres del mundo oriental; nos describe y conduce por los paisajes silenciosos del Pamir, los verdes valles de Afganistán o las noches en los contrafuertes del Tíbet; y nos acerca a sus cuentos y leyendas, muchos de los cuales aparecerían en «Simbad el Marino» y en «Las mil y una noches». Estas memorias son, ante todo, recuerdos y apuntes sobre las tierras recorridas, más que testimonio de actividades propias; Marco Polo entonces no es un protagonista, sino que se convierte en testigo de lo que refiere, regalándonos un viaje maravilloso.
1,250
Imagen de FRIO POLAR
1,250

FRIO POLAR

Este libro nació de la firme intención de escribir esos poemas que el poeta Antonio Muñoz Quintana, amigo íntimo de la autora, se había dejado en el tintero antes de su prematura muerte, el 24 de octubre de 2014. Al principio, Isabel Bono solo consiguió escribir uno, el que da título al libro, y necesitó algún tiempo más para dar forma a los demás, que llegaron a través del hallazgo y la intuición. No estamos ante un libro triste ―tampoco celebratorio―: Bono nos entrega unos versos escritos desde la serenidad, desde esa humildad que nos permite admitir con sosiego que somos mortales, desde ese devenir de los días vacíos. Nacer es una oportunidad, morir un deber. Hay que dejar espacio a otros por mucho que nos duela. A veces el dolor acompaña, dice Bono. Y se diría que en esta vida apresurada nadie nos ha enseñado a poner el freno a tiempo. No hay prisa para vivir, no hay prisa para morir, no hay prisa para publicar. Desde 2014, estos poemas han estado reposando, esperando su momento. Y ahora parece que diez años ya son suficientes.
1,250
Imagen de HUESO EN ASTILLA
1,250

HUESO EN ASTILLA

Una poesía de subrayada modernidad que se reencuentra con sus fuentes, una escritura casi abstracta que se vuelve materia pura en nuestras manos, ante nuestros ojos.
1,250
Imagen de LAS SIETE EDADES
1,250

LAS SIETE EDADES

Los poemas de Averno, el décimo libro de Louise Glück (Nueva York, 1943-Cambridge, 2023), Premio Nobel de Literatura 2020, discurren entre ambiguos regresos del amor y múltiples regresos de la muerte, entre la nostalgia por la vida y el alivio que proporciona el alejarse de ella. «La muerte no puede hacerme más daño / del que tú me hiciste a mí, / querida vida mía», dice la protagonista de este libro. La poeta aborda una vez más sus temas habituales por medio de personajes mitológicos; los poemas se estructuran a lo largo de un hilo narrativo protagonizado por una modernizada Perséfone, la hija arrebatada a su madre por Hades, el dios de los muertos.
1,250
Imagen de APOCALIPSIS LIQUIDO
1,250

APOCALIPSIS LIQUIDO

Este es mi cuerpo derrotado asomando la cabeza a sus trescientas ventanas, este es mi reflejo en su taza de té, y mi lengua sobre sus ojos grises para siempre, este es mi idioma de alabastro y ceniza en sus oídos calientes como estufas en el invierno. Esta es mi hacha de fuego sobre sus columnas de abeto y de niebla. Esta es mi jauría de perros sin pelaje tras sus conejos. Esta es mi migración de cóndores inauditos estrellándose sobre su horizonte de acantilados y de olas. Óyeme bien, escucha cómo quiebro todas tus puertas, cómo te arrullo para hacerte caer, cómo te canto una canción de cuna y te suelto sobre el mar más hermoso de la tierra. Observa cómo me inclino para decir nuestra oración de la mañana, ese silbido que hace crecer volcanes imposibles en el ojo de la gaviota que se aleja. Fragmento de "La casa" Apocalipsis líquido se divide en siete partes de siete poemas, y cada una pretende contar un aspecto de lo que en su conjunto forma la sociedad donde el autor habita. El Salvador sigue siendo un país acosado por diversas clases de violencia, y donde los muertos forman parte de la cotidianidad tanto como los vivos, y la oscuridad y el amor se han mezclado como la leche y la harina en un pastel. Como un reflejo de la idiosincracia local, en el libro se juntan poemas de diversas temáticas, que alcanzan lo social, lo político, lo amoroso, e incluso, lo paranormal. Jorge Galán (San Salvador, 1973) es narrador y poeta.
1,250
Imagen de CATORCE DIAS
1,250

CATORCE DIAS

Tras una semana confinados por el COVID-19, los inquilinos de un edificio de apartamentos del Lower East Side de Manhattan empiezan a reunirse en la azotea para contar historia. Cada noche que pasa, se reúnen más y más vecinos. Poco a poco, los inquilinos (algunos de los cuales apenas se han dirigido la palabra) se convierten en verdaderos vecinos. Catorce días es una hermosa oda a las personas que no pudieron escapar cuando la pandemia golpeó. Una narración deslumbrante, conmovedora y, en última instancia, sorprendente de cómo, por debajo de la horrible perdida y el sufrimiento, algunas comunidades consiguieron hacerse más fuertes.
1,250