«Dicen que un ser humano tarda poco más de ocho segundos en enamorarse, y mientras mirabas y escuchabas a aquella chica, sentiste hacia ella ese invencible afán de proximidad con que el amor se reviste cuando surge.»
En compañía de su hijo Silvio, Daniel recorre los parajes del Alto Tajo, espacio legendario en el que piensa esparcir las cenizas de su esposa. Son los mismos lugares en que el hombre y la mujer, en su primera juventud, compartieron una fuerte pasión amorosa. Al hilo de la caminata, el hombre recuerda su emocionante historia de amor, traición y arrepentimiento.
El río del Edén, novela galardonada con el Premio Nacional de Narrativa, conforma un drama amoroso y familiar muy propio de los tiempos que vivimos, y confronta los ámbitos ajenos e indiferentes de la naturaleza con ese desasosiego sentimental y moral que está en la sustancia misma del ser humano.
Nacido en 1799, Cashel Greville Ross tiene la oportunidad de vivir muchas vidas. Son años alegres, pero devastadores, años de suerte y también de pérdidas inesperadas. Trasladándose del condado de Cork a Londres y de Waterloo a Zanzíbar, Cashel desafía el destino en todos los continentes, vivirá extravagantes aventuras en frenética búsqueda de su verdadero yo, se enfrentará a una terrible elección moral en un pueblo de Sri Lanka como parte del ejército de las Indias Orientales, viajará a Pisa, donde entrará en el mundo de los poetas románticos y en Rávena, la ciudad de Romeo y Julieta, conocerá al amor de su vida. Soldado, amante, padre, amigo de célebres poetas como el propio Lord Byron, criminal, agricultor, explorador y escritor metódico, Cashel siempre se encontrará en el lugar y en el momento en que el siglo acelera inevitablemente su curso sin dejar nunca de interrogarse sobre el sentido de su errancia. De la pluma de uno de los escritores británicos más queridos de nuestros tiempos, una novela centelleante sobre las extraordinarias aventuras de un hombre corriente y, al mismo tiempo, el vívido retrato de una época convulsa y fascinante.
En El salto del ciervo, Olds relata la historia de una separación, que empieza una noche de invierno en un dormitorio de matrimonio y se extiende hasta años más tarde. El ritmo acompasado y nunca conforme de los versos de Olds nos transporta por el insoportable e incomprensible dolor inicial, las conversaciones difíciles y las aparentemente banales, la separación de bienes, el último sexo o la construcción de una nueva soledad. A lo largo de los años, la poesía de Sharon Olds ha recibido la admiración de la crítica y el calor de los lectores. En 2023, fue la ganadora de la primera edición del Premio Internacional de Poesía Joan Margarit. La presente traducción, la última realizada por Margarit antes de su muerte en 2021, pretende recordar y celebrar la honda amistad que unió a estas dos voces poéticas que cantaron desde y para la vida a ambos lados del Atlántico.
Un escritor, miembro de la comunidad española en Buenos Aires, intenta descifrar la verdadera personalidad de su padre años después de su muerte. Marcial Fernández, emigrante asturiano, como tantos hombres de su época siempre tuvo dificultades para comunicarse con su hijo, a quien castigó con años de silencio y disgusto al descubrir su pasión literaria. El único vínculo entre ellos fueron las películas del Hollywood clásico que veían por televisión, una educación sentimental llena de sutilezas y malentendidos que Marcial impartía de manera indirecta. A medida que avanza en la reconstrucción de su historia, el narrador halla indicios de que su padre llevó una vida secreta y se obsesiona con descubrirla.
Treinta años atrás, cuando Benjamín Chaparro era prosecretario en un juzgado de instrucción, llegó a su oficina la causa de un homicidio que no pudo olvidar. Ahora, ya jubilado, repasa buena parte de su vida, las instancias de ese caso y sus insospechadas derivaciones, y la historia de un amor secreto que lo mantiene acorralado entre la pasión y el silencio.
El secreto de sus ojos ofrece al lector una trama policial ambientada en los años sesenta y setenta, en una Argentina que paulatinamente se sumerge en la violencia política y cuyos personajes luchan contra la impunidad, la burocracia del sistema judicial y las miserias propias y ajenas. Una historia protagonizada por hombres que hicieron de la búsqueda de la verdad un destino; de la memoria, un camino imprescindible, y de la lealtad, un culto que trasciende el tiempo, las distancias y la muerte.
¡NO TE PIERDAS LA PRIMERA OBRA DE MO XIANG TONG XIU! Después de una infancia humilde, y tras superar un pasado tortuoso, el mediodemonio Luo Binghe se ha convertido en el parangón de la fuerza y la belleza. Con su dominio sobre los dos reinos, el humano y el demoníaco, y con un harén de cientos de mujeres a sus pies, es el protagonista más poderoso... ¡de una serie de novelas baratas!Al menos, eso es lo que opina Shen Yuan nada más acabar el último capítulo de La senda del orgulloso demonio inmortal. Pero cuando muere en pleno ataque de rabia, Shen Yuan renace en el mundo de la novela, en el cuerpo de Shen Quingqiu, el hermoso pero cruel profesor de un, por entonces, joven Luo Binghe. Aunque Shen Quingqiu tiene un poder increíble como cultivador, su destino es ser castigado de la forma más terrible por crímenes cometidos contra el protagonista.
En el París de los años 20, un veterano recibe la misión de encontrar a un soldado desaparecido durante la Primera Guerra Mundial. En los ojos de la madre reconoce el destello de loca esperanza de quien ha perdido a alguien, pero también sabe que ha buscado rastros de muchos soldados barridos por el conflicto y hasta ahora no ha encontrado a ninguno: a pesar de todo, sigue haciéndolo porque es la única manera que ha encontrado de perdonarse a sí mismo por seguir entre los vivos. En busca de Émile se adentrará en los campos de batalla, ahora fríos, e interrogará a exsoldados y testigos que solo buscan olvidar.
El sueño dentro del sueño (1977), la poesía de Ana Blandiana se encamina hacia una etapa en la que prevalecen sus inquietudes metafísicas y el replegarse en el sueño en busca de una armonía primordial con los elementos. Estos poemas articulan un verdadero tratado acerca del sueño y de sus múltiples significados: el anhelo de superar las limitaciones de una realidad precaria y de sustraerse del imperio de lo racional para adentrarse en el espacio de la imaginación y lo trascendente hasta enraizar lo concreto en una luz que borra todas las fronteras a la vez que cuestiona la existencia de lo material.
Los espectadores que en 1983 fueron a ver El sur, el clásico de Víctor Erice, se enfrentaron a dos enigmas sobre el origen. El primero, el del pasado del padre de la narradora, quedó irresuelto cuando el productor cortó el rodaje antes de viajar al sur en busca de respuestas. El segundo alude al origen de la propia película, que parte de un «guión de Víctor Erice basado en un relato de Adelaida García Morales»: un relato escrito en 1981 que por entonces aún permanecía inédito. Su publicación en 1985, acompañado por Bene, supuso un descubrimiento doble: no solo revelaba al fin los misterios del sur (o una de sus versiones posibles), sino también a una escritora magnética, personalísima, que transmutaba sus recuerdos de infancia (he ahí otro enigma sobre el origen) con una alquimia embrujada de secretos y silencios; la relación entre padre e hija de su relato, más convulsa y equívoca que la de la versión truncada de la película que llegó a estrenarse, se funda en una suerte de condena compartida, y se recorta sobre un escenario fantasmagórico, casi gótico.
Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.
Una delicada historia sobre deseo y desamor por la gran autora japonesa ganadora de los premios Akutagawa,Ito Sei o Tanizaki que conquistó a miles de lectores con El cielo es azul, la tierra blanca.
"Hiromi Kawakami: las cosas sencillas son melancólicas. Bellamente melancólicas, como el sol que derrite la nieve, sin dejar huella de ella".Hector Abad Faciolince
Despues de casarse con su amor de infancia, Riko se encuentra atrapada en una relación amargada por la infidelidad. Un día, por casualidad, se encuentra con un viejo amigo, el señor Takaoka, que le ofrece amistad, amor y una extraña evasión: vivir una vida paralela en sus sueños. Así, cada noche vive otra vida: primero, como una cortesana de alto rango del siglo XVII, y, despues, como la sirvienta de una princesa en la Edad Media tardía. Mientras experimenta el deseo y el desengaño en el pasado, Riko reconsidera su vida como una mujer del siglo XXI, como esposa, madre y amante, y se pregunta a sí misma si, despues de amar a su marido y al señor Takaoka, está preparada para su tercer gran amor.
Sola y acuciada por deudas ajenas, Sira se traslada a Tetuán, la capital del Protectorado español en Marruecos. Con argucias inconfesables y ayudada por amistades de reputación dudosa, forja una nueva identidad y logra poner en marcha un selecto atelier en el que atiende a clientas de orígenes remotos y presentes insospechados.
A partir de entonces, el destino de la protagonista queda ligado a un puñado de personajes históricos quienes la empujarán hacia un arriesgado compromiso en el que las telas, las puntadas y los patrones de su oficio se convertirán en la fachada visible de algo mucho más turbio y peligroso.
El tiempo que nos hizo nos deshace se integra en la colección Poesía Portátil como una selección de los versos más representativos de Octavio Paz. Premio Nobel mexicano Poesía Portátil acoge, esta vez, la voz de uno de los pensadores más importantes del siglo XX: Octavio Paz. Crítico literario, intelectual y filósofo, pero, ante todo, uno de los poetas hispanoamericanos más destacados de todos los tiempos. La reflexión poética de Paz se extiende a toda su creación y sus versos son una parte fundamental de su legado. Esta selección, a cargo del escritor Jordi Soler, nos permite explorar el mundo lírico del autor de El laberinto de la soledad. «mi corazón a obscuras es un puño que golpea no un muro ni un espejo: a sí mismo, monótono...»
Esta edición reúne los cuatro libros que, con excepción de "La mujer y el vampiro", recogen la producción poetica de Luis Alberto de Cuenca entre 1996 y 2012: "Sin miedo ni esperanza" (2002), "La vida en llamas" (2006), "El reino blanco" (2010) y "Cuaderno de vacaciones" (2012). A lo largo de los mismos se constata no solo la maduración de su estilo de "línea clara", sino tambien la consolidación de un talento especial para contemplar la vida y trasladarla al poema de esa manera cómplice, emotiva y formalmente impecable que ha hecho de la poesía de este autor una de las más reconocibles y apreciadas del momento actual.
Han pasado varios años desde que terminó la guerra de los Balcanes. Oleg y Nikola, un par de buscavidas al servicio del nuevo capitalismo, han llegado a N., una ciudad en la frontera con Bosnia y Herzegovina que parece haber sido olvidada por el mundo, para reabrir la antigua fábrica de turbinas. Con la ayuda de un antiguo ingeniero, Sobotka, intentarán ganarse el aprecio de la población local predicando el evangelio socialista yugoslavo de la «autogestión». Pero sus verdaderos objetivos se revelarán mucho más oscuros. Mientras cunde la desesperanza, Oleg y Nikola se mostrarán cada vez más incapaces de controlar a los trabajadores que, con la llegada de la «nueva prosperidad», sienten como se reviven viejas rencillas.
Fuera de la isla no hay nada: una niebla que mata todo lo que toca destruyó por completo el mundo. En la isla, sin embargo, ciento veintidós aldeanos y los tres científicos que los gobiernan viven en un paraíso idílico gracias al sistema de seguridad que los protege de la niebla.
En la isla, los días son plácidos y los isleños viven felices pescando y cultivando la tierra hasta que, para horror de todos, descubren que uno de sus tres amados científicos ha sido brutalmente asesinado. Y eso no es todo: el asesinato ha desencadenado una cuenta atrás que hará que, si el crimen no se resuelve en las próximas 107 horas, el sistema que los protege se desactive y la niebla inunde la isla y acabe con todos los que están en ella.
Estas páginas transportan al lector a un tiempo y a un lugar fascinantes. Es la América prerrevolucionaria en la que, al tiempo que avanza la colonización y mientras los imperios europeos se disputan tierras que sólo les pertenecen sobre el papel, sus legítimos poseedores, los indios, ven extinguirse sus pueblos sin remedio. En ese entorno, esta historia de amor, crueldad, heroísmo y «americanidad», ha cautivado desde su aparición la imaginación del público.
Un pequeño castillo de caza en Hungría, al pie de los Cárpatos, donde alguna vez se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés, ha cambiado radicalmente de aspecto. El esplendor de antaño se ha desvanecido, todo anuncia el final de una época.
En ese escenario cargado de vivencias, dos hombres se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. De jóvenes habían sido amigos inseparables, pero luego sus caminos se bifurcaron: uno se marchó a Extremo Oriente y el otro, en cambio, permaneció hasta hoy en su propiedad. Sin embargo, ambos han vivido a la espera de este momento, pues entre ellos se interpone un secreto de una fuerza singular. Todo converge en un duelo sin armas, aunque tal vez mucho más cruel, cuyo punto en común es el recuerdo imborrable de una mujer.
Un pequeño castillo de caza en Hungría, al pie de los Cárpatos, donde alguna vez se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés, ha cambiado radicalmente de aspecto. El esplendor de antaño se ha desvanecido, todo anuncia el final de una época.
En ese escenario cargado de vivencias, dos hombres se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. De jóvenes habían sido amigos inseparables, pero luego sus caminos se bifurcaron: uno se marchó a Extremo Oriente y el otro, en cambio, permaneció hasta hoy en su propiedad. Sin embargo, ambos han vivido a la espera de este momento, pues entre ellos se interpone un secreto de una fuerza singular. Todo converge en un duelo sin armas, aunque tal vez mucho más cruel, cuyo punto en común es el recuerdo imborrable de una mujer.
Verano de 1890. Vincent van Gogh llega a Auvers-sur-Oise, un pintoresco pueblo francés que atrae a artistas de París por sus paisajes vibrantes y su luz especial. Ahí ha crecido Marguerite Gachet, una joven que, tras la muerte de su madre, ha asumido la responsabilidad de cuidar de su padre y su hermano. Es en su casa donde el pintor pasará su último verano, bajo la supervisión del doctor Gachet, médico homeópata, pintor aficionado y ferviente coleccionista. Durante estos últimos días de su vida, Van Gogh creará más de setenta obras, entre ellas dos retratos de Marguerite. Lo que él no sabe es que, mientras la inmortaliza en sus lienzos, también cautivará su corazón.
En 1931 Ramón J. Sender publicó en la editorial madrileña Zeus "El Verbo se hizo sexo (Teresa de Jesús)", novela que, como señaló el autor en el prólogo, no pretendía ser una biografía al uso de la escritora y santa abulense. El libro conoció ese mismo año una segunda edición, en la que el único cambio con respecto a la primera fue la ilustración de la cubierta. La novela no se reeditó en vida de Sender, quien en 1967 volvió a publicar un libro protagonizado por santa Teresa, "Tres novelas teresianas", una colección de novelas cortas. "El Verbo se hizo sexo" se estructura en quince capítulos agrupados en cuatro partes ―«Adolescencia», «Crisis de pubertad», «La pasión» y «Reposo y santidad»― y en ella el autor recoge algunos de los episodios más significativos de la vida de Teresa de Jesús, prestando especial atención a su labor como reformadora de la Orden del Carmelo y fundadora de conventos, a sus experiencias místicas y a la vigilancia a la que la sometió el Tribunal del Santo Oficio. Al mismo tiempo, Sender ofrece en esta novela un fresco certero de la España del siglo XVI y da unas pinceladas de la difícil situación en la que se encontraba la Iglesia católica en aquella época debido a la Reforma de Lutero.
En algún lugar hubo una hechicera. Se llamaba Elaina.
Sin ningún objetivo definido, viajaba allí donde le apetecía como si simplemente se dejara llevar, al tiempo que iba conociendo países y gentes durante su periplo como viajera.
A mediados del siglo XVI el rey Juan III ofrece a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, un elefante asiático. Esta novela cuenta el viaje épico de ese elefante llamado Salomón que tuvo que recorrer Europa por caprichos reales y absurdas estrategias.
El viaje del elefante no es un libro histórico, es una combinación de hechos reales e inventados que nos hace sentir la realidad y la ficción como una unidad indisoluble, como algo propio de la gran literatura. Una reflexión sobre el sentido de la vida humana, con sus afanes, desvelos y ambiciones, con su irremisible final, en la que el humor y la ironía, marcas de la implacable lucidez del autor, se unen a la compasión con la que José Saramago observa las flaquezas humanas.
Tras su precipitado matrimonio con Octave de Fonneuve, Aldara, refugiada de la Guerra Civil, llega al Domaine de Clair de Lune, una imponente bodega de Borgoña. Cuando estalla la guerra en Francia, su marido cae prisionero y la deja sola frente a los recelos de su suegro, el acoso de su cuñado y la ocupación alemana. Con todo en contra, su amor y su lealtad hacia Octave la llevarán a tomar las riendas de un negocio amenazado por la rapiña nazi. Sin embargo, su determinación será puesta a prueba cuando aparezcan dos hombres: un teniente alemán, que se aloja en la mansión, y un piloto aliado caído, al que esconde de la Gestapo.
Implicada en la Resistencia francesa, atrapada por las intrigas y los secretos de su familia política y perseguida por los fantasmas de su pasado, Aldara se ve obligada a sobrevivir a uno de los momentos más difíciles y apasionantes de la historia.
Tara Selter y su marido Thomas viven en Clairon-sous-Bois y son libreros anticuarios especializados en libros ilustrados del siglo XVIII. El 17 de noviembre Tara se despide de su esposo y viaja a Burdeos para asistir a una subasta. A última hora de la tarde toma un tren de Burdeos a París y se aloja en el hotel de siempre, situado en la rue Almageste, donde hay muchas librerías anticuarias. Su plan es dedicar los dos días siguientes a visitar a colegas y realizar más compras para su negocio. El 18 de noviembre va a una de esas librerías y se quema la mano con una estufa de gas. De vuelta en el hotel se lo cuenta a Thomas por teléfono y se acuesta.
Y entonces sucede algo inaudito: al despertarse por la mañana en el hotel, no tarda en descubrir que continúa en el 18 de noviembre. Su marido no es consciente de ese bucle temporal y es inútil intentar explicárselo. Solo ella parece percatarse de que están atrapados en un día que se repite hasta el infinito. Y solo ella parece sometida al paso del tiempo: su quemadura sana, lo cual quiere decir que −a diferencia de los demás− ella sí envejece. Y Tara, que es la angustiada narradora de su propia historia, se va quedando cada vez más aislada en un tiempo sin tiempo…
Tara Selter, la librera anticuaria atrapada en el bucle temporal de un dieciocho de noviembre del que no encuentra modo de escapar, continua en este segundo volumen anotando sus reflexiones sobre la insólita situación que está viviendo. Regresa a la habitación de hotel en la que todo comenzó, hace una peculiar visita a su familia, emprende un viaje por todas las latitudes de Europa en un intento de recrear el paso de las estaciones y sigue haciendose preguntas sobre quien es, quienes somos, cuál es nuestra relación con el tiempo
El joven filólogo Diego Marín viaja a Valparaíso para resolver su incierto porvenir académico cuando un encuentro fortuito le proporciona inspiración para escribir su primera novela. El éxito inesperado de su publicación le permite instalarse en Nueva York, donde la vida y el amor se interponen en la escritura de su segundo libro, y su nombre acaba cayendo en el olvido.
Cuando una llamada de su antiguo editor le pone sobre la pista de un accidente extraordinario que reproduce fielmente el final de su famosa novela, Marín viaja sin dudarlo a la selva de Colombia. Pero el destino se cruza de nuevo en su camino y mientras investiga comprenderá que algunas historias merecen ser contadas a cualquier precio, mientras que otras imponen su silencio para salvar una vida.
Benjamín G. Rosado debuta como un escritor valiente con una voz torrencial que se mueve entre la picaresca y la erudición. El vuelo del hombre ha obtenido el respaldo unánime del jurado del Premio Biblioteca Breve, que reconoce el talento de «un gran fabulador en la mejor tradición de narradores como Auster o Bolaño».
"El zoo de cristal" es una declaración de intenciones. El teatro no puede ni debe ser una sucesión de diálogos y acotaciones. Una pieza dramática es la obra de arte más completa, pues en ella intervienen los más variados lenguajes. La pieza, más allá de valoraciones caducas, es un prodigio de teatro plástico. Por su parte, "Un tranvía llamado Deseo" es un clásico de la dramaturgia occidental. Como todo clásico, nunca ha tenido más vigencia que en estos momentos. Cuando Blanche le pide a su hermana Stella que no se quede atrás con las bestias y afirma que Stanley no puede ser la "solución", habla en nombre de una humanidad asediada por la brutalidad, la intolerancia, los atavismos y la mediocridad más ramplona; es decir, habla en nombre de todos nosotros.
Elegías de Duino de Rainer María Rilke, es una de las creaciones cumbres de la poesía del siglo XX. La grave crisis psicológica que sufrió, en gran parte debida a su acercamiento a la filosofía existencial de Kierkegaard, y el dramatismo y la angustia que soportó por la guerra mundial, que tanto le obsesionaba, le llevó al autor a una huida de la cultura de la crisis que ocupaba el fin de siglo, llevándole hacia una visión más compleja de la vida; una visión que consideraba al hombre culpable de la destrucción del mundo, pero también su salvador cuando pudiera transferir su entidad al «espacio interior», identificado y defendido por la palabra poética. Las traducciones del doctor Dörr están acompañadas por iluminadores comentarios que ayudan al lector a adentrarse en las profundidades metafísicas de Rilke. No son interpretaciones psicológicas, sino una auténtica labor hermenéutica con la que se intenta desentrañar el sentido de los poemas sin ideas preconcebidas y fundamentado cada juicio.
En Madrid se mata poco, pero cuando se mata puede convertirse en el peor de los infiernos. Elena Blanco lo sabe. Dirige la Brigada de Análisis de Casos, el departamento que se ocupa de los crímenes más complicados y abyectos. Es una inspectora atípica, ama el karaoke, el sexo con desconocidos en aparcamientos públicos y la grappa. Pero tambien tiene una cámara oculta en su balcón que graba la calle veinticuatro horas al día. Cada noche, revisa estas imágenes buscando respuestas a su gran secreto, un caso que nunca ha podido olvidar.
Blair llega a la universidad dejando atrás un pasado que la marcó y la hizo cambiar para siempre. Espera que las cosas allí vayan mejor, o al menos poder recordar cómo era antes.
Es entonces cuando se topa con su ex novio y no se le ocurre otra cosa que, para evitar que éste piense que lo persigue, besar al sexy Claudio Rinaldi.
Ese beso desencadenará una serie de acontecimientos inesperados para Blair, ya que sus familias se enterarán de ese encuentro y desearán afianzarlo, dado que es hija de una de las familias más ricas del país. ¿Qué hacer, seguir con la mentira o admitir que era todo un engaño?
Comenzarán un falso noviazgo en el que no dejarán de mientras el pasado amenaza con destrozar de nuevo el corazón de Blair.
Emma Woodhouse, la hija de un rico terrateniente, se muda al pequeño pueblo de Hartfield. Aburrida de su plácida vida junto a su padre, se dedicará en cuerpo y alma a su pasatiempo favorito: hacer de casamentera entre sus conocidos y jugar con sus vidas a su antojo. Sólo George Knightley será capaz de enfrentarse a Emma y criticar duramente su comportamiento, lo que provocará una deliciosa pugna entre ambos.
Mario, un joven funcionario, es la personificación de la rutina. Frente a él, su esposa Blanca, culta y exquisita, encarna el lado brillante de la vida. Mario le roba horas al trabajo para estar con ella hasta convertirla en su obsesión y hacer de su vida un temor permanente a la pérdida, al abandono, a la rotura del hechizo que retiene junto a él a una mujer que no cree merecer. Cuando Blanca, buscando nuevos horizontes, se va de casa para regresar tiempo después, Mario no sabe hasta qué punto es la misma persona que cree conocer.
En ausencia de Blanca es una exploración lírica y conmovedora sobre el amor, la intimidad y la incomunicación en el seno de un matrimonio desigual, visto a través de los ojos de un hombre confundido. Una novela elegante y emotiva que plantea hasta qué punto nos enamoramos de una persona real o de la imagen que hemos inventado de ella.
Publicado originalmente como relato en 1996 y, posteriormente, como novela en 1999, en este libro Antonio Muñoz Molina muestra su maestría para ahondar en la psicología y en la intimidad de una pareja. «Un escritor necesario […]. Si no existiera, nuestro panorama intelectual sería mucho más pobre. Su lectura nunca es tiempo perdido», Santos Sanz Villanueva, El Mundo.
Proust fue uno de los primeros novelistas en tratar por extenso la homosexualidad de hombres y mujeres y considerarla parte de la vida humana, donde en su tiempo se desplegaba secretamente en una duplicidad a la vez psicológica y social. Gran parte de Sodoma y Gomorra (1921-1922) gira en torno al barón de Charlus, ignorante de que sus inclinaciones son un secreto a voces, pero que deslumbra con su linaje, que se remonta a los principios de la historia de Francia, a los jóvenes «inferiores» con los que se relaciona y le causan no pocos disgustos. Pero gira también en torno a Balbec y a Albertine, al «andar persiguiendo fantasmas» de un narrador que avanza en «el camino funesto y destinado a resultar doloroso del Saber». En La prisionera (publicada póstumamente en 1923), el narrador se lleva a Albertine a vivir a su casa en París y la vigila constantemente, buscando en las frases más insignificantes, en los silencios, en las contradicciones, indicios de que le es, ha sido o será infiel.
El bosque era el lugar al que me gustaba escapar en mi niñez y mi adolescencia; aquél era mi lugar. Allí aprendí que la oscuridad brilla, más aún, resplandece; que los vuelos de los pájaros escriben en el aire antiquísimas palabras, de donde han brotado todos los libros del mundo...» Así comienza este singular relato, un texto de fabulación y poesía, extraído del discurso que la escritora barcelonesa, Ana María Matute, pronunció en 1996 con motivo de su ingreso en la Real Academia de la Lengua Española.
Un viejo amigo de la facultad de medicina de Irvin Yalom le está pidiendo ayuda imperiosamente. En sus cincuenta años de amistad, Bob Berger nunca había compartido sus terrores nocturnos con su íntimo amigo. Sin embargo, ahora, se ve obligado a hacerlo: único superviviente de una familia húngara de origen judío, a los diecisiete años Berger logró escapar de los nazis y se exilió en Estados Unidos donde, con el tiempo, se convirtió en un cardiocirujano de prestigio. Desde entonces su vida se desarrolló en dos planos: uno diurno, como reconocido profesional y padre de familia, y otro nocturno, en el que fragmentos de aquel terrible pasado se estaban colando en sus sueños. En cinco décadas, jamás había confesado a nadie la oscuridad que lo atormentaba. Ahora, sin embargo, se ve obligado a compartir con él ese gran secreto. Tras una vida definida por la expiación y la represión, un peligroso encuentro ha desencadenado el doloroso recuerdo de aquellos años. Para sanar, Yalom y Berger deberán interpretar los fragmentos del pasado y lograr que el presente vuelva a ser una realidad.
En el corazón repentino" reúne la obra poética de la trascendental filósofa Simone Weil, donde pone en duda la actitud de la sociedad. Son poemas difíciles, aunque muy plásticos, abstractos pero impresionistas, de vaivén entre las alturas espirituales y los descensos a los infiernos mecanizados del mundo obrero y la lucha de clases. Edición bilingüe traducida por Adolfo García Ortega.
Los hermanos Alfredo y Luigi son tan distintos como los árboles que su padre plantó frente a la vieja casa familiar cuando nacieron. El de Luigi, un alerce que busca la luz del sol y se agita con el viento, es duro y frágil al mismo tiempo. El de Alfredo, un abeto fuerte y resistente, es inquieto y sombrío. Después de siete años fuera, y tras la trágica muerte del padre, Alfredo regresa a Valsesia para venderle a su hermano la parte de la casa que le corresponde. Luigi, que se ha establecido como agente forestal, pretende empezar allí una nueva vida con Elisabetta y el bebé que esperan. Mientras tanto, el futuro proyecto de una estación de esquí y el animal salvaje que está asesinando a los perros de la zona amenazan la imperturbable vida del valle.
En el valle es el particular homenaje de Cognetti al Nebraska de Bruce Springsteen y a la narrativa deJack London. Con una prosa bella y despojada al servicio de una novela melancólica y a veces brutal, el autor de Las ocho montañas nos ofrece una historia de disputas familiares y desamor, y nos relata existencias frágiles marcadas por el alcohol y la violencia latente de un mundo rural alejado de cualquier bucolismo.
Julieta y su madre llegan a La Sabina a pasar las vacaciones. A sus once años esa aldea perdida le parece a Julieta el mejor lugar para dejar atrás problemas a los que no sabe poner nombre. Ese verano eterno lleno de primeras veces descubrirá que los cimientos del pueblo están hechos de secretos y recuerdos; los lindes del bosque, de cuentos y leyendas; y el corazón de las personas, de miedo, odio, amor y esperanza, los cuatro sentimientos que nutren sus sueños y también sus peores pesadillas.
En la boca del lobo surge de la mirada de una autora que ha destinado gran parte de su obra a observar la infancia en toda su riqueza, singularidad y vulnerabilidad, y muestra que las historias que compartimos, y las que nos contamos, pueden romper la maldición de una herencia envenenada.
A los veintidós años, Elizabeth Gilbert hacía todo lo que podía para evitar un trabajo a jornada completa. Trabajaba en ranchos en Wyoming, montaba a caballo como si fuera una vaquera y se enamoró de los cowboys que constituían el último vestigio de la frontera estadounidense que ella echaba tanto de menos. Y entonces conoció a Eustace Conway.
Eustace Conway no se parecía a ningún otro hombre. En 1977, con diecisiete años, abandonó su hogar para trasladarse a los montes Apalaches. Durante más de dos décadas vivió allí, haciendo fuego con palos, vistiendo pieles de animales y construyendo, cultivando y cazando todo lo que necesitaba para subsistir.
Elizabeth Gilbert, deslumbrada por sus relatos y aventuras, se decidió a reconstruir su vida: la historia del hombre que recorrió el Mississippi en una canoa de madera hecha a mano, que caminó los más de tres mil kilómetros del Sendero de los Apalaches, y que cruzó los Alpes alemanes en zapatillas deportivas.
La obra poética de Mahmud Darwish es un canto épico a la resistencia, la nostalgia del exilio y la esperanza de la liberación palestina, entretejido con algo tan aparentemente sencillo y natural como es el amor a la vida y el goce del placer.
Un rey anciano, ávido lector, casi ciego, envía a dos de sus súbditos a dar la vuelta al mundo en busca de historias extrañas y maravillosas. Los dos hombres emprenden el viaje y a su regreso, a lo largo de trece noches, cada uno le cuenta al rey sobre los libros que ha encontrado: está el libro que nadie puede leer porque va demasiado rápido, el libro que se busca por todo el país con la policía pisándole los talones, el libro abandonado en la estantería de una librería de segunda mano (feliz, a pesar de las páginas gastadas, porque ha acompañado a una persona que lo ha leído mil veces a lo largo de su vida), el libro que solo niños muy pequeños pueden leer, el diario que comparten dos niños y que contiene secretos muy dolorosos … y muchos otros más.
A través de esta obra ilustrada única, nos embarcamos en un viaje cautivador y reconfortante que nos enseña la fuerza de la palabra escrita, el poder y la importancia que tienen los libros en nuestras vidas, y las diversas maneras en las que interactuamos con ellos.
Vernon Lee, seudónimo de la británica Violet Paget, nació en 1856 en Boulogne-sur-Mer (Francia), y murió en San Gervasio Bresciano (Italia) en 1935. En la literatura fue precoz y brillante desde época temprana, quedando su vida marcada por una educación cosmopolita y una gran curiosidad que se verían reflejadas en la calidad de sus ensayos y en las documentadísimas ambientaciones de sus obras de ficción. Los seis relatos que recoge este volumen son "Oke de Okehurst o un amante fantasma", "Amour Dure", "Esa maldita voz", "La leyenda de madame Krasinska", "Dionea" y "La virgen de los siete puñales" y se cuentan entre las obras mejor perfiladas de la autora, como lo prueban su vigente popularidad y su continua reedición desde que fueron publicados por primera vez.
Escalera interior es el murmullo de los patios de luces que recogen olores de guisos, ruidos de cacharros y cucharones, risas, confidencias susurradas a media voz, buenos días y buenas noches que se intercambian en el rellano; es el murmullo que recoge nuestra rutina, la de la gente de a pie, en esas realidades pequeñas que son las que esconden las grandes historias. Las que, durante años, Almudena Grandes imaginó y regaló a sus lectores en El País Semanal, donde, cada quince días, a veces como narraciones, otras como escenas, y otras más como crónicas, levantaba personajes, vidas que merecían ser contadas.
Escenas de la vida en Londres por «Boz» es la primera traducción española de los veinticinco Esbozos que Charles Dickens, bajo el pseudónimo de «Boz», dedicó al Londres de los aprendices y oficinistas, de los juzgados y los periódicos, de las crónicas parlamentarias y las cenas benéficas, de los teatros, de la feria de Greenwich y el circo Astley, de los jardines públicos y las licorerías, de los viejos coches de punto y los nuevos ómnibus. Reunidos por el propio autor en Sketches by boz, Illustrative of Every-day Life and Every-day People (1836) e ilustrados con los magníficos grabados de George Cruikshank, los Esbozos son la obra menos conocida de Dickens que, no obstante, permite entender el modo en que el reportero comienza a convertirse en un autor literario que ya da muestras de su capacidad para representar la vida corriente sin perder detalle a través de un ingenioso narrador que divertirá y emocionará al lector con su ironía y sentimiento.
Escenas de una infancia reúne, por primera vez en lengua española, una selección de la mejor prosa breve del Premio Nobel de Literatura. De los relatos aquí contenidos, algunos se adentran libremente en el terreno de lo autobiográfico, como las extraordinarias estampas de "Escenas de una infancia" o "El pelo de Line": evocan primeras veces, amistades, perdidas, el descubrimiento del deseo, instantes de felicidad y fracasos más o menos estrepitosos. Y entre estos relatos se intercalan joyas de otro tenor, como su primer texto publicado, "Él", o la inquietante y onírica novella "Y ya puede venir el perro", en la que una disputa entre vecinos desencadena un espiral de tensión y violencia que avanza hacia un clímax inapelable.
Julio Verne, maestro indiscutible de la literatura de aventuras y ciencia ficción, nos presenta una obra que sigue enamorando a generaciones enteras con su narrativa ágil y su capacidad única para mezclar realidad y fantasía. La trama nos introduce a William Kolderup, un millonario excéntrico cuyo sobrino, Godfrey Morgan, decide enrolarse en una expedición que cambiará su vida para siempre. La desafortunada mala suerte le hará naufragar en una isla desierta, donde deberá aprender a sobrevivir (junto a su inseparable Tartelett), adaptándose a las adversidades y descubriendo la verdadera esencia del ser humano cuando se enfrenta a la naturaleza en su estado más puro.
Una novela que nos recuerda que, aunque el mundo moderno avance a pasos agigantados, la esencia de la aventura y el deseo de conquistar lo desconocido siguen siendo una parte intrínseca de la humanidad. En definitiva, una lectura inolvidable que te llevará a través de océanos y selvas, demostrando que el verdadero viaje es el que emprendemos hacia el interior de nosotros mismos.
«Cerrar un círculo, otro círculo. De eso se trataba, ¿no?, de cerrar círculos».
Un escritor que curiosamente responde al nombre de Juan José Millás recibe el encargo del periódico en el que colabora para escribir el que, cree, puede ser su último reportaje. Por ello debe pensar con cuidado el tema que sirva de broche de oro a toda una carrera. La búsqueda del reportaje perfecto despierta en su interior el recuerdo de un episodio de su pasado, envuelto en la niebla entre la realidad y lo imaginado, que lo sitúa frente a una parte de su vida olvidada en el devenir de los años. ¿Qué ocurrió con el director de la sucursal del Banco Hispano Americano al que fue a visitar una mañana de su infancia junto a su madre? ¿Y con su amigo de la universidad, Alberto?
Juan José Millás aborda en esta historia, pertida y honda al tiempo, el misterio de la identidad, los límites de la ficción y el poder de la literatura para dar forma a lo real. Ese imbécil va a escribir una novela supone un salto mortal de Millás como narrador, que juega con el lector en estas páginas como un ilusionista, un mago de la palabra, un deslumbrante prestidigitador.
Una maestra llega a la escuelita y varias vidas cambian. La de esa decena de chicos siempre con ganas de galletitas y gaseosa, que van del garabato a la letra, de los botones de colores a las cuentas matemáticas, de los piedrazos a la poesía. La de Dylan, que un día se asoma desafiante desde el techo. Y la de ella misma, que apenas recibida ha migrado desde un pueblo del interior y completa su salario como moza. De lejos, la Ciudad parece un castillo. De cerca, es una fortaleza inexpugnable. En ese ida y vuelta, clase a clase la Seño va transformándose. Los chicos crecen, las adolescentes se convierten en madres y Dylan, que rescató a un cachorro de morir ahogado y dio de comer en el pico a un pichoncito, busca sosiego a su profundo dolor de niño que ha caído de su propio nido.
Con humor, ternura y una prosa delicadísima, Marie Gouiric nos conmueve desde la primera a la última página y hace que nos preguntemos quién aprende y quién enseña una vez que alguien se entrega de corazón a los demás.
Cuando la oscuridad es parte de nosotros, huir es un sueño vano. Una partitura maldita lleva a la enajenación a un joven obsesionado con un dotado intérprete. Un crucifijo de poderes desconocidos enferma a turistas y peregrinos, hasta el punto de convertir sus milagros en demoníacos. Un juego, en apariencia inocente, revela espectros abrumadores, presencias que no han llegado a cumplir su misión en la Tierra.
En esta selección, Vernon Lee se insinúa entre el crepúsculo de las almas, en un juego de esperas y ambigüedades que empuja a sus protagonistas al borde de la locura. Cuatro siniestros relatos para sumergirse en el abismo del Yo. Y perderse entre las ruinas del inconsciente.
Balzac aborda cuatro temas de novela en uno solo: el amor desinteresado y heroico de una cortesana por un apuesto joven; la asociación de ese apuesto joven con un personaje de dudosa moral que le ayuda a navegar las turbias aguas de la vida parisina; el lúbrico deseo de un anciano por una mujer hermosa; y los terribles enfrentamientos de un exconvicto con la policía. El autor convoca a los personajes de sus novelas anteriores, retoma temas que lo obsesionan, pero los trata con un estilo nuevo, el de la novela popular y el folletín. Honoré de Balzac (1799-1850) es uno de los autores más singulares e importantes del siglo XIX. Amante del lujo y de los placeres de la existencia, llevó una vida tan exagerada e impetuosa como su propia e ingente obra.
EL SEGUNDO ACTO DE LA GRAN SAGA APOCALÍPTICA DE JONATHAN HICKMAN Muerte sigue buscando a Babilonia mientras los otros tres jinetes del apocalipsis van tras él. Todo ello en una Norteamérica dividida en la que las conspiraciones se multiplican.
Todo lo que Annis sabe lo aprendió de su madre: a luchar, a ser fuerte, a crecer en un mundo sumido en la oscuridad. También fue ella quien le contó que su abuela era una guerrera africana que llegó a América como esclava y que el hombre blanco al que ambas llaman «amo» fue quien la engendró: el mismo amo cruel que vendió a su madre a unos hombres del sur.
A Annis le aguarda ahora idéntico destino. Encadenada a una hilera de hombres y mujeres, recorre a pie los hermosos e implacables paisajes del sur de Estados Unidos: desde los campos de arroz de las Carolinas hasta una imponente plantación de azúcar en Luisiana, pasando por los mercados de esclavos de Nueva Orleans. Durante este viaje inhumano, la joven conocerá un mundo repleto de mitos y de espíritus, unos decididos a protegerla y otros dispuestos a traicionarla.
Dos de las novelas más importantes de Jane Austen reunidas en una magnífica edición estuche.
Orgullo y prejuicio
Con su amable ironía, sus diálogos chispeantes, su desenlace romántico y sus enérgicas heroínas, Orgullo y prejuicio es la novela más popular de Jane Austen. La historia de amor de Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy, que primero se rechazan, luego se desafían y al cabo se cautivan el uno al otro, es también una novela sobre la búsqueda de la felicidad y la afirmación de la identidad en un mundo de estrictas normas sociales, donde una mujer tiene que casarse bien para salir adelante.
Sentido y sensibilidad
En Sentido y sensibilidad, Jane Austen explora con sutileza e ironía las opciones de la mujer en una sociedad rígida, donde el éxito o el fracaso dependen de la elección del marido. La historia se centra en dos hermanas, Elinor y Marianne, cuyas personalidades antagónicas ejemplifican dos posibles respuestas femeninas ante la hipocresía dominante: el «sentido común» y la «sensibilidad». Sin embargo, tanto un camino como el otro entrañan sus peligros.
Sentido y sensibilidad, una de las primeras novelas de la autora, explora los contrastes entre la razón y los sentimientos a través de los sentimientos de dos hermanas. Orgullo y prejuicio ha fascinado a generaciones de lectores por sus inolvidables personajes y su extraordinario retrato de la sociedad de la Inglaterra victoriana y rural, tan contradictoria como absurda. La protagonista de Emma es una joven inglesa de una familia acomodada. Ella no tiene intención de casarse, pero se entretiene emparejando a sus amigos y familiares y sus consejos provocan todo tipo de malentendidos.
Edición especial en estuche que incluye las dos primeras novelas de la Saga Verano de La Vecina Rubia, La cuenta atrás para el verano y Contando atardeceres. La cuenta atrás para el verano (Libros Cúpula, 2021) fue su primera novela en mayúsculas, donde volcó sus pasiones literarias con su humor característico y la verdad que la representa. De ella se han publicado 14 ediciones. Contando atardeceres (Libros Cúpula, 2022) supuso la segunda parte de la saga Verano y un firme paso hacia adelante en su carrera literaria con una historia llena de matices, humor y, sobre todo, sentimientos al más puro y original estilo de esta autora. Más de un millón lectoras avalan este éxito sin precedentes que ha supuesto un hito tanto nacional como internacionalmente.
Marqués de Sade pronto cobró fama de libertino, término muy usado en esos tiempos sedientos de libertad para designar a quien hacía un mal uso de ella, esto es, a quien se entregaba a sus deseos más extravagantes y singulares principalmente en el terreno de la sensualidad y de la sexualidad. Esta edición de las Obras Maestras de Marqués de sade consta de cuatro volúmenes.
La vida contada por un sapiens a un neandertal, La muerte contada por un sapiens a un neandertal y La conciencia contada por un sapiens a un neandertal forman el proyecto literario más original de los últimos años. El paleontólogo Arsuaga y el escritor Millás se propusieron, hace cuatro años, levantar el gran relato sobre la existencia.
Iniciaron así un viaje a lugares especiales, algunos desconocidos o poco accesibles, pero otros, espacios de la vida común donde hablar de los orígenes del ser humano, de nuestra evolución como especie y como individuos, de por qué se produce el proceso de envejecimiento, de la muerte, y del mayor enigma del ser humano: el cerebro. Es la vida, en todo caso, lo que late en estos libros. La mejor de las historias.
Una habitación propia.
Texto señero del feminismo del siglo XX, basado en dos conferencias impartidas por Virginia Woolf en Cambridge, Una habitación propia indaga con singular ironía y talento narrativo en los graves efectos que tuvo la discriminación de género en la creatividad de las mujeres a lo largo de la historia, al tiempo que propone un camino liberador a través de la independencia económica: para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un espacio propio.
La señora Dalloway.
La señora Dalloway relata un día en la vida londinense de Clarissa, una dama de alta alcurnia casada con un diputado conservador y madre de una adolescente.
La historia comienza una soleada mañana de 1923 y termina esa misma noche, cuando empiezan a retirarse los invitados de una fiesta que se celebra en la mansión de los Dalloway. Aunque en el curso del día acaece un hecho trágico -el suicidio de un joven que volvió de la guerra psíquicamente perturbado-, lo esencial de la obra estriba en que los sucesos están narrados desde la mente de los personajes, con un lenguaje capaz de dibujar los meandros y ritmos escurridizos de la conciencia y de expresar la condición de la mujer de un modo a la vez íntimo y objetivo.
Los ocho relatos que componen Extinción forman un universo surrealista en el que conviven la realidad más prosaica con delirantes espirales de la conciencia humana.
En «El alma no es una forja» las fantasías que un niño imagina mientras su profesor cae en un delirio homicida le sirven para hablar de la angustiosa soledad de su padre. «Extinción» nos presenta a un matrimonio que visita una clínica del sueño para tratar los ronquidos del marido, en lo que resultará ser un doloroso retrato del desamor. «El canal del sufrimiento» explica los inimaginables prodigios anatómicos que permiten a un escultor crear cotizadas miniaturas, reflejando el absurdo y la profundidad de la creatividad artística.
En esta historia ambientada en una Londres cubierta de niebla, Robert Louis Stevenson estudia el vínculo entre el respetable doctor Jekyll y una enigmática figura llamada Edward Hyde, mientras explora las bajezas de la naturaleza humana y acaba tejiendo una fascinante trama de misterio en torno a la búsqueda de un asesino. El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde dio carta de naturaleza a la idea de la doble personalidad, y creó uno de los grandes mitos de la literatura victoriana, que resuena como nunca en español en la estupenda traducción de Miguel Temprano García.
Durante 25 siglos, las historias de animales conocidas como las Fábulas de Esopo han divertido e instruido a generaciones de niños y adultos. Hoy siguen siendo
tan frescas y conmovedoras como lo fueron para los antiguos griegos. Esta edición, bellamente ilustrada con treinta y cinco grabados en madera creados por Agnes Miller Parker, una de las más grandes artistas británicas del grabado en madera del siglo XX, contiene algunas de las fábulas más queridas, como «La tortuga y la liebre»,
«La zorra y las uvas» o «La cigarra y las hormigas», junto con muchos de los cuentos menos conocidos.
«El mundo de Falcó era otro, y allí los bandos estaban perfectamente definidos: de una parte él, y de la otra todos los demás.»
La Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del siglo XX es el escenario de las andanzas de Lorenzo Falcó, ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos, agente de los servicios de inteligencia. Durante el otoño de 1936, mientras la frontera entre amigos y enemigos se reduce a una línea imprecisa y peligrosa, Falcó recibe el encargo de infiltrarse en una difícil misión que podría cambiar el curso de la historia de España. Un hombre y dos mujeres -los hermanos Montero y Eva Rengel- serán sus compañeros de aventura y tal vez sus víctimas, en un tiempo en el que la vida se escribe a golpe de traiciones y nada es lo que parece.
Arturo Pérez-Reverte entrelaza magistralmente realidad y ficción en esta historia protagonizada por un nuevo y fascinante personaje, comparable a los más destacados espías y aventureros de la literatura.
Los personajes de Falsa guerra son náufragos en tierra firme, varados en zona de nadie. Algunos quieren marcharse de Cuba y no pueden, otros se fueron y nunca acabaron de llegar del todo. Viven en una especie de limbo, en un impasse perpetuo entre la realidad y el deseo, entre el pasado y el futuro, entre el país de origen y el de destino, a la espera de una promesa, una confirmación o, simple y llanamente, una tregua. Algo que les siga recordando que la vida es posible. ¿Qué diferencia hay entre un inmigrante, un exiliado y un refugiado? Abocados al caos, a la angustia o al hastío, los desplazados perennes son asediados por un mundo que a cada paso –en ese simulacro de avance hacia el espejismo de la sociedad de consumo– les recuerda que no existe un lugar para ellos. En esta novela coral, los personajes parecen moverse con desparpajo nómada entre Cuba, Estados Unidos, México, Francia o Alemania, si bien todos ellos se hallan paralizados, inmersos en una falsa guerra que se libra en virtud de ninguna verdadera pasión, de ninguna auténtica idea.
Buenos Aires, finales de los años setenta. Dos adolescentes apasionados por los Beatles viajan a las afueras de la ciudad, rumbo a un concesionario de la Mercedes, en busca del gran mito de la Fórmula 1: Juan Manuel Fangio, el Chueco. Ese día cambiará por siempre sus vidas. Desenfadada crónica personal, genial autobiografía fragmentaria, Faster es un compendio de brevísimos episodios en los que Fangio y los Beatles (George Harrison, sobre todo) cumplen el rol de detonadores y el «recuerdo» se coloca en el centro de la diana. Siguiendo la estela de Perec, Eduardo Berti se entrega a un minucioso ejercicio de memoria que lo lleva a hablar sobre la velocidad de las carreras y de la vida (la velocidad a la que el mismísimo Harrison dedica su canción «Faster»), sobre la amistad y la idolatría, además de retratar con emoción y fineza aquel momento en el que elegimos un destino que no es exactamente el mismo que habían previsto o deseado nuestros padres. Con esa lentitud ideal que, según Fangio, equivale a la mejor velocidad, Eduardo Berti despliega una red de recuerdos, profundos y falsamente desordenados, para forjar un relato lleno de frescura y nostalgia sobre el paso de la niñez a la vida adulta.
Ficciones es posiblemente la obra más reconocida de Jorge Luis Borges y un hito en la historia de la literatura. Aquí se encuentran lo policiaco, La muerte y la brújula y lo fantástico ,La lotería en Babilonia, lo irreal ,Las ruinas circulares, y lo imaginario , Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, el que Borges consideró acaso su mejor cuento El Sur y uno de los comienzos más cautivadores de un relato jamás escrito ,Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche. Cada uno de los dieciséis cuentos reunidos en este libro es, en sí, pieza fundacional y celebración del universo borgeano.
Fiskadoro tiene catorce años y vive en los Cayos de Florida, en una comunidad de supervivientes del desastre nuclear que ha destruido el mundo. Durante el día ayuda a sus padres con la pesca en alta mar, aunque su verdadera aspiración es aprender a tocar el clarinete. Para lograrlo recurrirá a mister Cheung, manager de la Orquesta Sinfónica y viejo albacea de la cultura humana, que será su maestro y guía a través de las ruinas de la civilización y que además convive con su madre, una anciana obstinada en rememorar una y otra vez la caída de Saigón. En medio de este clima a un tiempo hostil y familiar, Fiskadoro deberá sobreponerse a las otras lecciones que conlleva crecer: saber despedirse cuando ya no queda nada y reponerse cuando queda todo por hacer.
Fiskadoro es una novela de formación atípica: la historia de un adolescente que vive en un mundo que ha regresado bruscamente a su adolescencia. Una distopía sobre cómo salvar los restos del pasado y reconstruir su cultura en un mañana peligrosamente cercano al nuestro, contada por uno de los escritores estadounidenses más extraordinarios de las últimas décadas.
Una historia de fantasía épica cargada de acción.
En esta fantasía épica cargada de acción, una chamana recluta a un guerrero amoral para que salve el alma de sus hijos, maldecidos por la Inquisición. No obstante, para eso han de dejar atrás los Cinco Ríos, infiltrarse en la Ciudadela y derrotar al adversario más poderoso de todos: el malévolo dios que creó el mundo en el que viven.
De manos del premiado guionista Tze Chun (The Seven Deadly Sins, The Fearsome Dr. Fang, Gremlins: Secrets of the Mogwai) y del dibujante Toni Fejzula (Dead Inside) nos llega esta valiente visión del género de fantasía.
Qué difícil es para un gato lidiar con los seres humanos. Son inestables, irracionales, indecisos, una especie a observar con desconfianza. Richard Gold no es la excepción: lo tiene todo, pero pasa el tiempo en el sofá en bata, bebiendo, mientras ve torneos de dardos. Hasta el día en que aparece Frankie, un gato callejero, feo y descarado que pone su vida patas arriba. A pesar de que Gold es insoportable, Frankie lo elige: Richard será su humano. Tal vez sea porque tiene un televisor enorme, una cama muy cómoda y mucha comida. O, tal vez, porque ambos necesitan un amigo y comparten algo profundo y extraordinario, aunque todavía no lo sepan.
Este libro nació de la firme intención de escribir esos poemas que el poeta Antonio Muñoz Quintana, amigo íntimo de la autora, se había dejado en el tintero antes de su prematura muerte, el 24 de octubre de 2014. Al principio, Isabel Bono solo consiguió escribir uno, el que da título al libro, y necesitó algún tiempo más para dar forma a los demás, que llegaron a través del hallazgo y la intuición.
No estamos ante un libro triste ―tampoco celebratorio―: Bono nos entrega unos versos escritos desde la serenidad, desde esa humildad que nos permite admitir con sosiego que somos mortales, desde ese devenir de los días vacíos. Nacer es una oportunidad, morir un deber. Hay que dejar espacio a otros por mucho que nos duela. A veces el dolor acompaña, dice Bono. Y se diría que en esta vida apresurada nadie nos ha enseñado a poner el freno a tiempo. No hay prisa para vivir, no hay prisa para morir, no hay prisa para publicar. Desde 2014, estos poemas han estado reposando, esperando su momento. Y ahora parece que diez años ya son suficientes.
Una mañana de 1993, la vida de Blanca se rompe cuando su padre le anuncia que su madre no regresará. A partir de entonces, Blanca teme que pueda tener un don insólito: la capacidad de obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una niña que se burla de su situación familiar. Con el peso de la culpa sobre sus hombros y las ansiedades propias del abandono, Blanca busca en internet personas con las que hablar y conecta con un grupo de chicas que también se encuentran solas y perdidas. Unidas por la fascinación que sienten por Charles y Marilyn Manson, Joy Division y su gusto por vestir de negro, Blanca encuentra en ellas a su familia elegida.
Fuego en la garganta recorre la infancia y la adolescencia de una chica que no encuentra su lugar en el mundo. Una aventura que se trasladará de las pantallas a un mundo real en el que habitan padres ausentes, héroes inesperados, monjas, tecnófobos y jipis del sur de España.
Fuente Amarga es un pequeño pueblo en el sur de Italia, rodeado por campos áridos a los que los hombres entregan la vida. Un pueblo como muchos, que sin embargo, para quien nace y crece allí, es el cosmos, con sus leyes universales e inmutables. En Fuente Amarga, los «paletos» sufren injusticias y abusos tan atávicos que les parecen naturales como la lluvia y el viento; y la escalera social para ellos tiene dos peldaños: la condición de gleba a ras de suelo y, solo un poco más arriba, la de los pequeños propietarios. Por encima de todos (y de todo), inalcanzables en su condición de caprichosos semidioses, los señores de la tierra, perpetuos custodios del poder al que sirven y representan según el soplo del viento de cada época. Con el advenimiento de la dictadura fascista, el orden social se tambalea, y sobre los fuenteamargados se desencadenan nuevos abusos que constituyen el relato de esta novela.
Cansada de la estresante vida de la ciudad, Laura decide trasladarse con su pareja a una casa en Nevà, un pequeño pueblo de los Pirineos. La idea es pasar tres meses de prueba antes de atreverse a dar el gran salto y, tal vez, mudarse de forma definitiva.
Pronto se reencontrará con todo un ecosistema muy familiar y que casi había olvidado: el de su infancia en la fría tierra de Teruel rodeada del lenguaje de las flores, los árboles y las plantas, así como el de toda una estirpe de mujeres comprometidas con el amor y el conocimiento de la naturaleza que le inocularon el «furor botánico». Su bisabuela Pilar, que curaba los desánimos con azafrán y la planta de San Juan; su abuela Carmen, con la que Laura recogía la aceituna; su madre, que sigue mandándole alcoholes para friegas, y su hermana Marina, que calma las rabietas de su hija con aceites esenciales.
Entre recuerdos entretejidos con espléndidas ilustraciones, paseos por los senderos de los bosques para recoger setas, proyectos para su nueva casa y consejos para ajardinar nuestras vidas, Laura nos descubre la exuberante bondad del universo de las plantas.
El título hace referencia a los Panoptika, que eran gabinetes de curiosidades, cuartos de maravillas o simplemente muebles en los que algunos nobles y burgueses de otro tiempo coleccionaban objetos exóticos de todos los rincones de la tierra. También se llamaba así a otros raros repertorios, los antiguos Museos de Figuras de Cera. Este libro reúne casi medio centenar de semblanzas del escritor austriaco, producto de su experiencia como corresponsal por buena parte de Europa, donde se mezcló con todo el mundo, viajando en cualquier medio de transporte, alojándose en los hoteles más variopintos y trabajando siempre en la mesa de algún café rodeado de gente que le hablaba sin parar en cualquier idioma.
El inmaduro e indeciso Shozo lleva una vida tranquila junto a su nueva esposa Fukuko y su adorada gata Lily, a la que cuida y mima sin límites. Pero la aparente paz de los recién casados se verá interrumpida por los planes de Shinako, la resentida exmujer de nuestro indolente protagonista, que ha sido expulsada de su casa sin compasión y pretende recuperar su antiguo hogar. La obsesión de Shozo por su gata, los celos de la caprichosa Fukuko y las astutas maquinaciones de Shinako para recobrar la atención de su exmarido tendrán como nexo a la consentida Lily, una gata cautivadora que es capaz de mostrar más amor, comprensión y lealtad que los humanos que la rodean.
Se dice que cuando John F. Kennedy hizo su famosa declaración en la radio, («no preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino más bien qué puedes hacer tú por el país»), Patricia Highsmith se levantó, fue a la cocina y dio de comer a los gatos. Estos animales, que desde siempre han fascinado a hombres y mujeres de letras —la lista es inagotable, pero baste nombrar a Baudelaire, Poe, Colette, Borges, Huxley, Cortázar, Hemingway y Doris Lessing—, fueron fi eles compañeros de Highsmith a lo largo de su vida. Llegó a tener seis, que dormían en su cama, se sentaban en su escritorio y fueron objeto de su obra literaria y artística de manera sostenida.
Entre los músicos de la Orquesta de Venus, Gauche, el violonchelista, es sin lugar a dudas el menos dotado: entra a destiempo, su instrumento desafina y no transmite ninguna emoción. Sin embargo, cuando el director se lo reprocha enfurecido, Gauche no se rinde, sino que redobla esfuerzos y comienza a practicar por las noches. Entonces, unos inesperados visitantes empiezan a acudir a sus ensayos. Juntos harán que su forma de tocar cambie por completo.
Ted Hughes, uno de los grandes poetas ingleses de nuestro tiempo poeta laureado, famoso por su tormentosa relación con la escritora Sylvia Plath , escribió Gaudete, uno de los libros más singulares y experimentales de la poesía del siglo XX, en la cúspide de su madurez poética y volcó en la obra toda su experiencia y su capacidad de riesgo. Gaudete logra rebasar las fronteras de la poesía para convertirse en un libro indefinible, poliédrico. Es a un tiempo un guion cinematográfico, una novela y una secuencia de poemas que además experimenta una transformación estilística, desde el alucinado poema en prosa del prólogo, pasando por los poemas narrativos centrales, hasta los últimos, breves y oscuros poemas del epílogo. Una obra maestra, capital e inclasificable.
¿Quién es el HOMBRE BRILLANTE?
Conocemos a Tariq Geiger, un superviviente de la Guerra Desconocida de 2030, cuando la guerra nuclear arrasó el planeta y le robó a su familia. También lo convirtió en un reactor nuclear viviente con un caldero humeante de radiactividad dentro de su cuerpo.
Ahora, en 2050, Geiger se ha convertido en una leyenda urbana, en el hombre del saco de las historias para dormir que les cuentan a los niños de una reconstruida Las Vegas. Una versión retorcida, a modo de parque temático, de lo que fue en otros tiempos, gobernada por despiadados señores de la guerra, Las Vegas existe dentro de un sistema de túneles que mantiene a sus habitantes a salvo de la atmósfera tóxica que la rodea. Si juegas bien tus cartas, puedes optar a una vida mejor.
Extramuros, Geiger solo quiere que lo dejen en paz, mientras unos insectos mutantes llamados rondadores nocturnos y los caníbales del Pueblo de los Órganos acechan en busca de sus próximas víctimas.
¿Alguna vez te has preguntado si realmente los gladiadores morían en los combates? ¿Si se inundaba la arena del Coliseo para celebrar batallas navales? ¿O si gritaban aquello de «¡Ave César, los que van a morir te saludan!»? Ahora tienes la oportunidad de dar respuesta a estas y otras muchas preguntas sobre los famosos espectáculos de la antigua Roma.
En este libro, Néstor F. Marqués te invita a viajar en el tiempo para conocer de primera mano cómo era el ocio de los romanos. Asistirás a luchas de gladiadores, cacerías, carreras de carros y mucho más mientras visitas el pasado con un guía excepcional que conoce la antigua Roma como la palma de su mano. Podrás descubrir con rigor la realidad escondida tras lo que la tradición popular y el cine nos han contado siempre.
Jock (Wytches, Batman): Es un cabellero que escribe y dibuja Gone, la trepidante odisea de Abi, una joven atrapada y perseguida en una lujosa nave-ciudad. Al convertirse en una guerrera marcada por la batalla, líder de una rebelión, Abi debe enfrentarse a probabilidades desesperadas y horrores del espacio profundo, en un vertiginoso viaje que abarcará años luz y décadas de tiempo. A pesar de las dificultades, un sueño mantiene a Abi en pie: regresar al hogar y a la familia de la que fue arrancada hace una vida entera.
PREMIO NOBEL DE LITERATURA EDICIÓN CONMEMORATIVA 20 AÑOS DE KAILAS EDITORIAL
«Uno de los premios Nobel mejor concedidos y merecidos», J. M. Guelbenzu, El País
El «anochecer», ese espacio ambiguo entre dos luces, se convierte en el escenario en el que una voz dolida e inteligente nos habla de la soledad, la enfermedad, el encuentro entre muertos y vivos, la fuerza frágil de la palabra, la necesidad del arte.
Sin conocer en detalle la anécdota que genera el poema, el lector ingresa sin embargo en un ámbito de inmediata y poderosa intimidad que acaba haciéndole partícipe de una especial trascendencia cotidiana.
Consciente de las críticas que su actitud política y la naturaleza unilateralmente lírica de su poesía habían suscitado, y dolido por las calumnias que sobre su persona se difundieron a ambos lados del Atlántico, decidió recopilar en un volumen misceláneo un conjunto de materiales diversos propios y ajenos en los que quiso aclarar los puntos más conflictivos y polémicos al respecto. Hasta principios de los años cincuenta reunirá bajo este título: diarios, aforismos, poemas, traducciones, notas autobiográficas, artículos, conferencias, semblanzas, cartas, entrevistas, fotografías, manifiestos y críticas cuyo único denominador común es su estricta vinculación con asuntos relacionados con la guerra civil, el exilio y las consecuencias que tuvieron tanto en su vida como en su obra.
La adaptación oficial de la obra maestra de Tolstói.
Con escenarios ricamente detallados que recrean las villas y salones de baile de la Rusia del siglo XIX, un diseño de personajes basado en descripciones reales y representaciones visuales de elementos del texto original, Guerra y paz: la novela gráfica trae la obra maestra de Tolstói a la vida como nunca antes.
Esta adaptación gráfica que incluye prólogos de expertos en literatura rusa de la Biblioteca Central de Moscú y la Biblioteca Lev Tolstói en Moscú, representa las principales tramas y personajes de esta epopeya en la Rusia de la era napoleónica para que los lectores experimenten esta novela clásica de una manera completamente nueva.
Encontré a la muerte y al amor colgados como perros en mi huerto no tenía ni escoba ni agua fría sólo un arado y un pony ambos brillaban como un espejo de doble o nada así que les dije fuera de mis siembras lo que realmente quise decir fue qué quieren encontré a la muerte y al amor en mi huerto lecciones en el paraíso “Joven arriero”, de Frank Stanford Frank Stanford fue un prolífico poeta estadounidense conocido por su originalidad, imaginería cargada de sensualidad y cruda seriedad emocional. Creció en los estados de Mississippi, Tennessee y luego en Arkansas, donde vivió la mayor parte de su vida y escribió su poesía.
¿Sienten miedo las langostas antes de ser devoradas? ¿Tenía Franz Kafka un sentido del humor enfermizo? Por cierto, ¿quién ganó el premio Adult Video News a la Mejor Actriz Porno Femenina del Año cuando Gwyneth Paltrow consiguió su Oscar?
David Foster Wallace contesta a estas preguntas y a otras más delirantes en su tremendamente pertido libro de artículos. En este volumen, DFW se sumerge en el circo en que se han convertido las campañas electorales, a la búsqueda de un documento, en los comicios más agresivos de la reciente historia americana. Más tarde se pasea con descaro por el Festival de la Langosta de Maine, arriesgando su vida para llegar al fondo de la cuestión. También se dirige, cargado de cubos de pollo, a un estudio de radio de Los Ángeles, y asiste a un debate conservacionista presentado por un periodista con una tendencia poco natural a vestir bien solo en la radio. El uso de temas modernos y su atrevido punto de vista convierten este libro en referente del género.
En Japón se oculta un lugar legendario. Muchos van en su busca, pues creen que allí pueden encontrar las respuestas que necesitan. Tan solo hay que dejarse llevar por el intenso aroma del café, cruzar la puerta del local, sentarse y pedir una taza.
Antes de que su bebida se enfríe, los clientes podrán revivir el pasado y revisitar aquel momento en el que tomaron una decisión que les atormenta, en el que callaron cuando querían decir la verdad, en el que se equivocaron.
Entre ellos están el profesor Kadokura, que ha descuidado a su familia por el trabajo; Sunao y Mutsuo, afligidos por haber tenido que despedirse de su querido perro; Hikari, arrepentida por no haber aceptado la propuesta de matrimonio de su novio Yoji; y, por último, Michiko, que ha regresado al sitio donde vio a su padre por última vez.
Si demuestran ser lo bastante valientes como para mirar al pasado, podrán verlo bajo una luz diferente y vivir el presente con serenidad. ¿Serán capaces de aprovechar la oportunidad?
Solemos identificar a María Moliner con su diccionario, «el más completo, útil y divertido de la lengua castellana», según García Márquez. ¿Pero por qué se sentó a escribirlo a los cincuenta años, en plena dictadura franquista? ¿Cómo pudo completar, prácticamente sola, el diccionario de autora más importante de todos los tiempos?
Hasta que empieza a brillar cuenta la historia íntima de María Moliner, partiendo de una atractiva premisa literaria: narrar de cuerpo entero a la protagonista a través de su vínculo con la lengua. A la vez, nos propone una sugerente hipótesis: ¿y si su diccionario fuese también una suerte de autobiografía oculta?
Esta es la vida novelada de una figura apasionante, retratada desde una infancia difícil hasta un final insospechado, pasando por su extraordinaria labor como bibliotecaria en la República o su polémica candidatura a la Real Academia. Entre la investigación y la imaginación, combinando la comedia, el drama familiar y la tragedia colectiva, se abre paso la historia de una resistencia secreta. Un acto de justicia con el legado de una mujer que vivió a contracorriente y exploró las palabras hasta que empezaron a brillar.
Solemos identificar a María Moliner con su diccionario, «el más completo, útil y divertido de la lengua castellana», según García Márquez. ¿Pero por qué se sentó a escribirlo a los cincuenta años, en plena dictadura franquista? ¿Cómo pudo completar, prácticamente sola, el diccionario de autora más importante de todos los tiempos? Hasta que empieza a brillar cuenta la historia íntima de María Moliner, partiendo de una atractiva premisa literaria: narrar de cuerpo entero a la protagonista a través de su vínculo con la lengua. A la vez, nos propone una sugerente hipótesis: ¿y si su diccionario fuese también una suerte de autobiografía oculta? Esta es la vida novelada de una figura apasionante, retratada desde una infancia difícil hasta un final insospechado, pasando por su extraordinaria labor como bibliotecaria en la República o su polémica candidatura a la Real Academia. Entre la investigación y la imaginación, combinando la comedia, el drama familiar y la tragedia colectiva, se abre paso la historia de una resistencia secreta. Un acto de justicia con el legado de una mujer que vivió a contracorriente y exploró las palabras hasta que empezaron a brillar.
«Esta es la historia de una mujer sensata que, cuando se dio cuenta de que todo lo que le habían contado era mentira, fue al juzgado, denunció los hechos y lo puso todo patas arriba».
Hace casi veinticinco años, Nevenka Fernández, concejal de Hacienda de Ponferrada, dimitió y acusó al alcalde, Ismael Álvarez, de acoso sexual. Sin embargo, el valor para contar públicamente lo que estaba sufriendo en silencio no tuvo un efecto lógico: la justicia falló a su favor y el acusado se vio obligado a renunciar su cargo, sí, pero ella fue sometida a un juicio público y mediático paralelo que acabó forzándola a abandonar el país.
A partir de entrevistas con la protagonista y del seguimiento del proceso judicial, Juan José Millás narra en Hay algo que no es como me dicen la crónica de este caso real —hoy todavía vigente— de lucha contra el machismo, e investiga los mecanismos por los que alguien se convierte en víctima y sin embargo logra hacerse con los recursos internos para salir de esa situación.
En la antigua Nínive, a orillas del río Tigris, durante la época de mayor esplendor de Mesopotamia, el culto y despiadado rey Asurbanipal erigió una magnífica biblioteca para atesorar su preciada colección de tablillas, como las de La epopeya de Gilgamesh. El monarca está a punto de quemar vivo a su viejo maestro, aquel que le inculcó el amor por la poesía, pero que ha terminado por traicionarlo. Pronto el Imperio asirio se derrumbará y quedará sepultado.
Hace ochocientos años, el noble y de pura sangre Príncipe Heredero, Xie Lian, era muy estimado y tenía un potencial ilimitado. Sin embargo, nadie podía prever que, después de ascender, alcanzar la inmortalidad y convertirse en un dios marcial adorado por miles, su vida comenzaría a decaer.
Fue degradado y cayó en desgracia hasta tocar fondo. Ochocientos años después, Xie Lian ha ascendido una vez más, pero esta vez no tiene seguidores ni incienso quemado en su nombre. Un día, al regresar de recoger basura, encuentra a un joven misterioso y lo lleva a su casa. Este joven resulta ser Hua Cheng, el infame Rey Fantasma conocido en los tres reinos, capaz de cambiar tanto su género como su apariencia en un abrir y cerrar de ojos.
Tras la trágica muerte de su padre, C.K. Cole, el apreciado escritor de literatura pulp y creador del popular personaje guerrero Othan, a Helen Cole la llaman de vuelta a la enorme e ilustre finca de su abuelo: la Casa Wyndhorn. Marcada por la muerte prematura de su padre, y perdida en un nuevo y extraño mundo, una Helen siempre abrazada a una botella de vino siembra el caos al llegar. Sin embargo, sus caóticas costumbres empezarán a suavizarse cuando descubra toda una vida de secretos ocultos en la miríada de salas y pasillos de la enorme mansión. Pues fuera de sus paredes, en el bosque, esperan las legendarias aventuras que antes había hallado en las historias de su padre.
Nueva edición del Herbario que recolectó y clasificó Emily Dickinson (entre los años 1839 y 2846), acompañado por una Antología Botánica de poemas que giran en torno a las plantas, árboles y flores, en edición bilingüe con traducción de Eva Gallud.
Los famosos tercios españoles marcaron durante los siglos XVI y XVII el apogeo del primer imperio global de la Historia. Asociados a la épica y el valor, y conocidos mundialmente, su leyenda es inseparable de los tiempos gloriosos de España. Entrenados para sacrificarse y vencer, admirados, respetados y temidos, dirigidos por jefes de fama legendaria, nunca rehusaron enfrentarse a los más temibles rivales en las condiciones más adversas y representaron con orgullo los valores de la Corona hispana.
Fernando Martínez Laínez narra aquí sus victorias más importantes. De Pavía a Mühlberg, pasando por San Quintín, Gravelinas o la mítica Lepanto, sus banderas ondearon triunfales por los escenarios bélicos de Europa, el norte de África, el Atlántico o el Mediterráneo. Esas batallas, algunas de las cuales forman ya parte inseparable de la nación española, maravillaron al mundo y su memoria perdurará para siempre.
Hillbilly, una elegía rural es un relato apasionado y apasionante de una clase social en decadencia, la de la clase trabajadora blanca en Estados Unidos. Los hillbillies, término peyorativo que hace referencia a los habitantes de la cordillera de los Apalaches, forman parte de este grupo social cada vez más empobrecido y radicalizado del país. J.D. Vance cuenta la historia de unos habitantes que se han ido degradando lentamente durante más de cuarenta años y cuyo declive ejemplifica a la perfección su disfuncional familia. De la mano de su violenta abuela, de su madre drogadicta o de su ausente padre, Vance retrata los anhelos, las luchas y conflictos, los valores y la incansable búsqueda de culpables a quienes responsabilizar de su desdicha, de una comunidad olvidada durante años por el sistema y ahora, tras la victoria de Donald Trump, convertida en centro de atención. El resentimiento, la falta de ambición y una combinación letal de victimismo y pesimismo junto a una devoción por el país, una fervorosa fe en Dios y un desaforado sentido del honor han hecho que los hillbillies posean una tendencia a la violencia física y verbal, al alcoholismo y las drogas, se conformen con vivir de los subsidios del Gobierno y sean despreciados por sus compatriotas de ambas costas del país. Su respuesta a todo ello es conocida: han encumbrado a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Un libro profundamente celebrador. Un canto a los seres tocados por la gracia, capaces de transfigurar la realidad más sencilla en la más sublime.
En Fernando Plata tenemos a un joven poeta cuyo apellido ya indica cierta voluntad alquímica, pues concibe la poesía como transfiguración del sujeto o el objeto, pero desde la pura vigilancia de la conciencia. Y lo que más le importa es reflejar el encanto de la vida y del mundo, en poemas llenos de fuerza y con una dicción hímnica y de fe en esas criaturas del mundo órfico, los altos a los cuales dirige sus himnos. Dotado de profunda imaginación, escribe una poesía visionaria, sometiendo a sus imágenes a una idea rectora, de tal modo que el sentido preside la expresión. Sus ideas de orden proceden de Wallace Stevens, poeta de la imagen no surrealista, pero sí fantasiosa y plena. A Stevens y a Jorge Guillén los celebra como maestros, y su odisea mística está atravesada por el amor y la necesidad de la música. Como señala su prologuista y mentor, José Luis Rey, «Fernando Plata escribe una honda poesía espiritual y nos la entrega como quien ha seguido de cerca al sol hasta la caída de Faetón, para volver a alzarse en brazos de los altos, los seres mágicos y órficos en los cuales la poesía se ha cumplido en plenitud. Y esa plenitud es garantía de salvación. En este primer libro, un libro de himnos para el siglo XXI, el muchacho vigía de la Costa da Morte, con una poesía situada en el límite entre canto y eternidad, ambiciosa y a la vez humilde, nos regala una verdadera aventura del espíritu».
La publicación de esta obra, en 1985, convirtió a Enrique Vila-Matas en un autor de culto. La insólita historia de la sociedad secreta de los shandys, la más alegre, singular y chifl ada que jamás existió, y de la que formaron parte fi - guras como Duchamp, Walter Benjamin, Blaise Cendrars y Aleister Crowley, sin olvidar a Georgia O?Keefe y a Rita Malú, era un artefacto narrativo inusitado en las letras hispánicas. Su autor, que manejaba con igual descaro una documentación sólida y cosmopolita y la fantasía más excéntrica, levantó una cartografía erudita y descacharrante inspirada las vanguardias históricas de comienzos del siglo XX, toda vez que lanzaba un manifi esto a favor de la levedad, un auténtico programa estético y moral. A casi cuarenta años de su aparición, y en el vigésimo aniversario de Libros del Zorro Rojo, publicamos a modo de homenaje esta versión ilustrada por Julio César Pérez, Amarillo Indio, sin duda uno de los artistas más portátiles de su generación.
La expedición de Lewis y Clark por el río Missouri supuso para los Estados Unidos una gesta equiparable al primer viaje de Cristóbal Colón al continente americano
En enero de 1803 el presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson, solicita al Congreso fondos para enviar una expedición que, partiendo de San Luis, remonte el río Missouri y atraviese el norte del continente americano hasta alcanzar las costas del Pacífico. No se tenía una idea exacta de cuántos kilómetros habría de recorrer la expedición, ya que tendría que cruzar territorios donde el hombre blanco apenas había pisado.