Tres personajes tratan de resolver el misterio que envuelve a Mariana, una mujer que fue importante en sus vidas y ha desaparecido. En los testimonios que la invocan, el recuerdo de la desvanecida se construye como un mosaico surreal de caras múltiples, perfilando a una Mariana onírica y mitológica, pero a la vez terrenal y atravesada por el dolor. Una mujer compleja imposible de alcanzar y a la que nadie parece comprender, encorsetada entre rumores y habladurías y un marido que la aprisiona. Con un lenguaje poético y sensorial, de imágenes propias del sueño, Elena Garro desdibuja las fronteras entre el recuerdo y la realidad, y muestra la resistencia de una mujer frente a las estructuras de poder que la oprimen. Testimonios sobre Mariana es una novela-espejo, un reflejo de la dualidad en torno a su protagonista, ligada a la belleza y la crueldad, el deseo y el maltrato, la admiración y la hipocresía del mundo que la rodea.
Alguna noche, suelo ubicar mis horas en la serenidad del barrio de
Almagro: empresa que tiene su poco de catástrofe en cada punta, pues
para ir y volver es obligatorio descender a la tierra como los muertos e
incluirse en una hilera de ajetreos que hay entre la plaza de Mayo y la
estación Loria, y resurgir con una sensación de milagro incómodo y de
personalidad barajada, al mundo en que hay cielo. Claro está que esas
plutónicas y agachadas andanzas tienen su compensación: tal vez la más
segura es poder considerar ese grande y bien iluminado plano de Buenos
Aires que ilustra las paredes enterradas de los andenes. ¡Qué maravilla
definida y prolija es un plano de Buenos Aires! Los barrios ya pesados
de recuerdos, los que tienen cargado el nombre: la Recoleta, el Once,
Palermo, Villa Alvear, Villa Urquiza; los barrios allegados por una
amistad o una caminata: Saavedra, Núñez, los Patricios, el Sur; los
barrios en que no estuve nunca y que la fantasía puede rellenar de
torres de colores, de novias, de compadritos que caminan bailando, de
puestas de sol que nunca se apagan, de ángeles: Pueblo Piñeiro, San
Cristóbal, Villa Domínico.
De una a siete de la tarde -mis horas oficiales o "teóricas" de
trabajo- me confieso un impostor, un chambón, un equivocado esencial. De
noche (conversando con Xul Solar, con Manuel Peyrou, con Pedro Henríquez
Ureña o con Amado Alonso) ya soy un escritor. Si el tiempo es húmedo y
caliente, me considero (con alguna razón) un canalla; si hay viento sur,
pienso que un bisabuelo mío decidió la batalla de Junín y que yo mismo
he consumado unas páginas que no son bochornosas. Me pasa lo que a
todos: soy inteligente con las personas inteligentes, nulo con las
estúpidas.
Hacia 1957 reconocí con justificada melancolía que estaba quedándome
ciego. La revelación fue piadosamente gradual. No hubo un instante
inexorable en el tiempo, un eclipse brusco. Pude repetir y sentir de
manera nueva las lacónicas palabras de Goethe sobre el atardecer de cada
día: Alles nahe werde fern (Todo lo cercano se aleja). Sin prisa pero
sin pausa -¡otra cita goetheana!- me abandonaban las formas y los
colores del querido mundo visible. Perdí para siempre el negro y el
rojo, que se convirtieron en pardo. Me vi en el centro, no de la
oscuridad que ven los ciegos, como erróneamente escribe Shakespeare,
sino de una desdibujada neblina, inciertamente luminosa que propendía al
azul, al verde o al gris. Ya no había nadie en el espejo; mis amigos no
tenían cara; en los libros que mis manos reconocían solo había párrafos
y vagos espacios en blanco pero no letras.
Tudor es el hijo menor de dos sirvientes de la corte de un gran boyardo de la atrasada Valaquia. Desde su nacimiento, la ambición parece guiar cada uno de sus pasos, y en su arduo ascenso al poder no dudará en dejar su camino sembrado de cadáveres. En su historia se cruzan el rey Salomón, la reina de Saba, el bisabuelo de John Lennon, el general Napier y la reina Victoria. Tudor será Theodoros: bandido y pirata, pecador devoto, el terror de los mares de la Hélade. Vivirá en bosques y monasterios, presenciará batallas y milagros, y finalmente se convertirá en Tewodros: el despiadado Emperador de Emperadores, soberano absoluto de Abisinia. Theodoros constituye un ejercicio de pura libertad creativa en una narración torrencial, libérrima, exuberante, la culminación de una obra absolutamente épica. Un terremoto literario. Una novela arrolladora que abarca desde lo realista hasta lo fantasmagórico.
Historias de amor y de aventuras, reales y fantásticas, voluptuosas y crueles. Cărtărescu entrelaza lo histórico, lo legendario y lo filosófico con pasajes prodigiosamente hermosos para crear un universo que abarca desde la Creación hasta nuestros días y que va incluso más lejos: hasta el Juicio Final.
Hijas de matrimonios mixtos, Tracey y la narradora se conocen desde la infancia, son amigas íntimas y comparten el sueño de llegar a ser algún día bailarinas. Sin embargo, su entorno familiar tiende a separarlas: el padre de Tracey está en prisión y su madre la colma de regalos y caprichos, mientras que en casa de la narradora se valoran el esfuerzo y la superación personales, urgida por una madre estricta y solícita. Así pues, a medida que las dos chicas emprenden sus propios caminos, las sutiles diferencias de clase y raza van minando todos los vínculos de confianza y lealtad forjados en la niñez.
En la ciudad industrial de Coketown el señor Gradgrind dirige una escuela donde se enseña que la vida es «una pura cuestión de números» basada en «hechos» e inculca los mismos principios a sus hijos. Cuando un día sorprende a dos de ellos, Tom y Louisa, espiando entre las barracas de un circo, se enoja sobremanera y les recuerda que la imaginación y el sentimiento son «tonterías destructivas». El fabuloso mundo del circo sirve de contrapartida al sistema despótico y estrictamente regulado de la ideología utilitarista, personificada especialmente en la figura del siniestro banquero Bounderby, y que a lo largo de la trama lo único que prácticamente hace es engendrar canallas y víctimas.
En el Londres de 1938 las noticias del conflicto bélico iniciado por Alemania son, para los jóvenes británicos, un simple eco, un tema de conversación más. Apenas dos años después, sin embargo, nadie habla de otra cosa. Mientras sus dos mejores amigos se alistan al ejército, Vera aspira a cambiar su puesto actual en el Telegraph por el de corresponsal de guerra. Pero cuando comprende que no van a permitírselo por su condición de mujer, la joven no duda en embarcarse como enfermera para vivir de cerca el combate… Aunque eso pueda significar presenciar la muerte del hombre al que ama.
Cuando, en 1944, el periodista Pericles Aragón, crítico mordaz con el gobierno del dictador salvadoreño Maximiliano Hernández Martínez, es encarcelado, su mujer, Haydée, decide abrazar la práctica de escribir llevando un diario de los acontecimientos. Mientras descubre horrorizada los entresijos políticos de un país abocado al conflicto, Haydée describe el aumento de las detenciones, la prohibición de las visitas a los reclusos, las vicisitudes del golpe de Estado, y nos habla del entorno familiar y social de su matrimonio: las diferencias políticas entre su padre y el de Pericles y los destinos de sus tres hijos. De ellos, es Clemen Aragón, el más disoluto y una de las caras visibles del golpe de Estado, quien se verá abocado, junto a su primo militar, a escapar del país.
Tirana memoria es otro capítulo fundamental de la saga de la familia Aragón en la que Horacio Castellanos Moya entreteje magistralmente el derrocamiento de la dictadura salvadoreña con el devenir de una estirpe de hacendados y militares para quienes el destino de la patria es una cuestión de familia.