Aunque la historia que narra no es original de William Shakespeare, el genial dramaturgo británico supo elevarla a la categoría de mito y arquetipo. Romeo y Julieta es la más célebre tragedia escrita por el autor, que se ha ganado el corazón de generaciones enteras de espectadores y lectores. El amor imposible entre Romeo Montesco y Julieta Capuleto debido a viejas rencillas familiares sigue emocionando, y el desenlace, por truculento que sea y conocido que resulte, aún nos conmueve.
Conmemoramos los 250 años del nacimiento de Napoleón con esta biografía escrita de la mano de un testimonio excepcional, Stendhal. «Se trata, en efecto, del hombre más grande aparecido en el mundo desde César.» Este volumen reúne los dos intentos de Stendhal de escribir la biografía de Napoleón. Durante años se dedicó a reunir el material necesario para llevar a cabo este gran proyecto pero no llegó a terminarlo. Empezó a escribir Vida de Napoleón en 1817 cuando, a pesar de que Bonaparte ya se encontraba en el exilio, Stendhal todavía creía en su empresa. En esta primera biografía se centra en sus hazañas militares y en su experiencia como combatiente en las guerras napoleónicas. En Memorias de Napoleón, escritas en 1832, desengañado por una Francia que parecía haber olvidado el canto a la libertad, se centra en el símbolo que supuso el personaje y no duda en afirmar que aborrece al tirano pero adora poéticamente su grandeza. La presente edición incluye una magnífica introducción de Ignacio Echevarría que nos acerca a la intimidad histórica con la que Stendhal dibuja el retrato de Napoleón. El texto ha sido vertido al español por Consuelo Bergés, reconocida experta en Stendhal y traductora de la obra completa.
La lucha interior de un delator acaba convirtiéndose en una patología que afecta a su salud mental y física.
"El corazón humano, en las páginas de Conrad, es el corazón humano de un inmenso número de personas, de todas las edades y latitudes."
Ford Madox Ford
El estudiante ruso Razumov se ve envuelto en un atentado cometido por un compañero revolucionario al que acaba delatando a la policía. Empleando similar dureza contra la perversidad de las autoridades zaristas y la crueldad de los revolucionarios, Conrad reconstruye el drama psicológico del delator, que se agudiza aún más cuando este es enviado a Ginebra para infiltrarse en la organización a la que pertenecía el activista traicionado. Su lucha interior para convivir con el remordimiento acaba convirtiéndose en una patología que afecta a su salud mental y física.
Joseph Conrad (1857-1924) vivió en el mar su juventud. De ascendencia polaca, se dedicó íntegramente a la literatura poco antes de cumplir cuarenta años. Jamás un autor de origen extranjero, si exceptuamos a Nabokov, ha enriquecido tanto la lengua inglesa como Conrad, que legó a la posteridad decenas de novelas y narraciones magistrales.
Este libro contiene tres ensayos escritos (y dictados) entre 1882 y 1889: Lección para estudiantes de arte, Decoración del hogar y Modelos londinenses. Reflejan el interés y profundidad del autor acerca del arte y la belleza: en ellos no solo aborda la composición, el color y los materiales, sino también la universalidad de lo bello en la decoración, en el vestuario y en el mero existir.
El "Judea", cargado con seiscientas toneladas de carbón, navega con destino a Bangkok. Pero el mar, siempre implacable, en ocasiones puede resultar fatal... Y ésa historia nos cuenta Charly Marlow, segundo oficial del navío, enigmático y escurridizo personaje que no es sino la segunda voz de Joseph Conrad. La vida en el mar y los avatares como marino y viajero constituyen el telón de fondo; y a ella se suma, con un estilo rico y vigoroso y una técnica precisa, la narración de la condición humana, la lucha del individuo entre el bien y el mal. Porque Marlow, como Conrad, nos cuenta el discurrir de la vida, la forja de un destino y la soledad ante el desastre cuando éste sucede. Es ésta una edición especial de Juventud, una obra breve y perfecta de uno de los grandes autores de la literatura universal: Joseph Conrad.
La idea de viajar a Sajalín, una remota y enorme isla en aguas del Pacífico, al norte de Japón, que albergaba en la época una colonia penitenciaria, y escribir «cien o doscientas páginas» sobre ella se le ocurrió a Chéjov a principios de la década de 1890. Pese a la oposición de su familia y su editor, él decía que de ese modo podría «saldar una deuda que he contraído con la medicina» y que le serviría de base para su tesis doctoral (que luego, una vez realizada, no sería aceptada). Pero al mismo tiempo estaba convencido de su profundo interés social: «A excepción de la Cayena en la actualidad y de lo que Australia era en el pasado, Sajalín es el único lugar donde se puede estudiar la colonización por parte de delincuentes». Al volver, escribiría: «Ahora sé muchas cosas, pero la impresión que me ha dejado el viaje es bastante penosa. Mientras estaba en Sajalín sólo sentía en mi interior un sabor amargo, como después de haber comido mantequilla rancia; ahora, en cambio, Sajalín se me aparece en el recuerdo como un verdadero infierno».