Desterrado por querer casarse contra los deseos de su padre, el joven y valiente Wilfred de Ivanhoe se pone al servicio de Ricardo Corazón de León y parte como cruzado para reconquistar Tierra Santa. A su regreso, decidido a recuperar su honor y a reunirse con su amada pero rohibida Lady Rowena, se verá en medio de la lucha por el poder entre el noble rey Ricardo y su hermano, Juan Sin Tierra, un traidor sin escrúpulos. Solo Ivanhoe, con la ayuda de Robin de Locksley -el legendario Robind Hood-, tiene la clave para defender su buen nombre y el de la Corona.
Los fragmentos más antiguos que se conservan de La epopeya de Gilgamesh son obra de un poeta paleobabilónico que escribió hace más de tres mil setecientos años. Fue compuesta en lengua acadia, pero sus orígenes literarios se remontan a cinco poemas sumerios. En ella se cuenta la historia de Gilgamesh, el gran rey de Uruk, sus encuentros con monstruos y dioses, su enfrentamiento y posterior amistad con Enkidu el salvaje, el nacido en las tierras altas, y su arduo viaje en busca del secreto de la inmortalidad. Además de abordar temas como la familia, la amistad o los deberes del rey, La epopeya de Gilgamesh versa, sobre todo, de la lucha eterna del hombre contra el miedo a la muerte.
La versión de Andrew George -la de referencia en el mundo occidental- la introducen palabras muy sabias de Jose Luis Sampedro. Como cierre, un epílogo sobre la pervivencia del mito realizado por los profesores de comunicación audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra Jordi Balló y Xavier Perez.
«La mentira es el único privilegio del hombre sobre todos los demás animales.» Considerada por la crítica como la primera obra maestra de Dostoivski, Crimen y castigo es un profundo análisis psicológico de su protagonista, el joven estudiante Raskólnikiv, cuya firme creencia en que los fines humanitarios justifican la maldad le conduce al asesinato de una usurera, Pero, desde que comete el crimen, la culpabilidad será una pesadilla constante con la que el estudiante será incapaz de convivir. La presente edición de una de las obras más importantes de la literatura universal cuenta con la célebre traducción de Rafael Cansinos Assens, revisada y modernizada para la ocasión. Asimismo, viene acompañada de una introducción de David Mcduff, traductor y crítico literario especialista en la obra del autor.
Los mejores libros jamás escritos. El presente volumen recoge las dos primeras colecciones de relatos del canon holmesiano: Las aventuras de Sherlock Holmes (1892) y Las memorias de Sherlock Holmes (1894). Aquí se dan cita algunos de los más célebres cuentos de misterio protagonizados por el célebre detective y su ayudante, el doctor Watson: «La aventura de la banda de lunares», en el que las únicas pistas son las últimas palabras de una mujer y un inexplicable silbido en la noche; «Las cinco pepitas de naranja», donde una carta desvela una conspiración atlántica; o «El problema final», clímax genuino de las hazañas del personaje, que se enfrentará dramáticamente con su perverso archienemigo, el profesor Moriarty, en la catarata de Reichenbach. Esta edición, que se abre con un estudio introductorio de Andreu Jaume, pretende homenajear el empeño editorial de Esther Tusquets, quien tradujo magistralmente estos relatos en su proyecto de publicación del canon holmesiano al completo. «La vida es infinitamente más extraña que cuanto pueda inventar la mente humana.»
Reunidas por primera vez en un volumen independiente, aquí se presentan las catorce cartas que se han conservado de la correspondencia entre Gustave Flaubert y Charles Baudelaire, los dos «padres» de la modernidad literaria –el primero en lo que respecta a la novela y el segundo a la poesía–, fechadas entre los años 1857 y 1862. Si bien no se puede saber con exactitud cuándo y dónde se conocieron –probablemente en alguna de las tertulias, salones o reuniones culturales que se celebraban frecuentemente en el bullicioso París de aquellos años– estas cartas cruzadas son un pretexto que le brinda a Ignacio Echevarría la oportunidad de vehicular a través de ellas un ensayo, a modo de prólogo, sobre las semejanzas y los contrastes entre las vidas y las obras de ambos genios. Un acercamiento perspicaz al tema, siempre fértil e interesante, de las vidas paralelas.
«¿Fueron Baudelaire y Flaubert amigos? Sin duda se tuvieron mutuamente por tales, y lo fueron hasta donde lo permitieron sus trayectorias tan divergentes. Se trataron con aprecio y cortesía, se rindieron mutuamente sinceros elogios; hasta cierto punto, formaron parte del mismo bando, tanto en lo que respecta a la clase social a la que pertenecían como a sus posiciones estéticas e incluso políticas. La común calamidad de ser procesados por daños a la moral pública con pocos meses de diferencia, el mismo año 1857, contribuyó sin duda a estrechar sus vínculos solidarios. Pese a lo cual, no cabe hablar de una amistad íntima. No hubo lugar para eso. Se encontraron en contadas ocasiones. Apenas conversaron a solas algunas veces. La correspondencia que mantuvieron, y que aquí se reúne, es escasa y más bien formal, si bien contiene manifestaciones inequívocas de admiración y de simpatía.» IGNACIO ECHEVARRÍA, en el prólogo
En los inicios de su carrera como dramaturgo, William Shakespeare (1564-1616) compuso su obra más alegre y desenfadada, Sueño de una noche de verano (1594). Mitología, costumbrismo cómico, bromas, equívocos, humor y poesía conviven dentro de ella en una zarabanda mágica ambientada en la noche pagana de San Juan, en la que todo es posible, si bien al final, frente al caos, se imponen el orden y la armonía. Esta alocada fantasía de amor está, como no puede ser de otra manera, teñida de elementos inconscientes y oníricos, y de entre la galería de personajes que la pueblan, Oberón y el duendecillo Puck han alcanzado fortuna en la memoria de los hombres.