Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LAS MIL Y UNA NOCHES (EDIMAT) (PCE)
995

LAS MIL Y UNA NOCHES (EDIMAT) (PCE)

Las mil y una noches forman un libro exótico, que refleja costumbres extrañas, mucho más libres que las nuestras; sistemas de vida que contrastan con nuestro concepto cristiano; diferentes modos de ver y sentir el acontecer diairo, siempre presidido por un fatalismo invencible: “Está escrito en el libro del Destino”. Constituyen un retrato acabado y perfecto de la vida, costumbres y cualidades de aquel complejo mundo, desde los tiempos patriarcales de Mahoma a la decadencia y desmembración del Imperio, pasando por el refinamiento y grandeza de Bagdad. Así, podemos apreciar las virtudes de la hospitalidad en grado eminente, el sentimiento exaltado del honor, la libertad del individuo, la caballerosidad, la amistad, el desprendimiento… Pero también la desenfrenada alegría de vivir, el refinamiento en el amor, el placer sensual, la malicia, la picardía, la crueldad… Se dan cita en esta obra todos los géneros literarios cultivados por los árabes: cuentos, que forman la trama principal; novelas, leyendas, anécdotas, temas didácticos, humorísticos, y de todos ellos hay bellísimos ejemplos.
995
Imagen de MADAME BOVARY (CATEDRA)
995

MADAME BOVARY (CATEDRA)

«Madame Bovary» es, sin lugar a dudas, una de las novelas más importantes de la literatura universal. Su publicación en 1856 suscitó un proceso por ofensa a la moral pública y a la religión, del que Flaubert salió absuelto. Favorecida por el escándalo, la novela inició a partir de ahí su camino a la gloria, que el paso del tiempo no hace sino acrecentar.
995
Imagen de ILIADA (HOMERO) (ALMA)
995

ILIADA (HOMERO) (ALMA)

La Ilíada de Homero no solo marca el comienzo de la literatura griega, sino también el de la cultura occidental tal y como la conocemos. Literalmente, nuestro mundo sería diferente si Homero no hubiera existido. El genial bardo ciego retrata con maestría la guerra de Troya, las hazañas de los contendientes y las rencillas entre los dioses con una intensidad y una fuerza que todavía conmueven.
995
Imagen de LA SAGA DE TRISTAN E ISEO
995

LA SAGA DE TRISTAN E ISEO

A mediados del s. XIII el monarca noruego Hákon Hákonarson promovió una actividad cultural sin precedentes en las tierras del norte con la intención de introducir las formas y modales cortesanos europeos en su país y emular a los soberanos de los reinos del sur del continente. Fruto de aquella política artística y cultural, fueron las traducciones y adaptaciones a la antigua lengua nórdica de obras ampliamente divulgadas en las cortes europeas. Producción característica de aquel período son las llamadas “sagas de caballeros” o riddarasögur, basadas algunas de ellas en traducciones de textos de procedencia francesa, mientras que otras son obras de origen islandés salpicadas de elementos autóctonos nórdicos y otros de origen extranjero. Al primer grupo pertenece la versión de la celebérrima leyenda de Tristán e Iseo que en 1226 llevó a cabo cierto hermano Roberto por indicación del propio Hákon. Basada muy probablemente en el roman de Tristan de Thomas, poeta normando de la corte de Enrique II de Inglaterra, la Saga de Tristán e Iseo nos describe el infausto y atormentado amor de unos jóvenes que no son sino juguetes en manos de un destino cruel y caprichoso. La saga destaca por su estilo elegante, en ocasiones recargado y típicamente cortesano, así como por la presencia de elementos compartidos por otras “sagas de caballeros” y por las llamadas “de los tiempos antiguos”, ya conocidas por los lectores de esta colección. Otros libros de Anónimo
995
Imagen de MUNDOS AL DESCUBIERTO. ANTOLOGIA DE LA C
995

MUNDOS AL DESCUBIERTO. ANTOLOGIA DE LA C

Extraterrestres. El fin del mundo. Estados totalitarios. Científicos locos. Y todo eso en nuestro país hace cien años. Este libro supone una invitación al lector a adentrarse en el universo de la ciencia ficción temprana en España. Mundos al descubierto constituye la mayor antología de ciencia ficción de la Edad de Plata jamás publicada: veinticuatro textos, la mayoría de ellos muy poco conocidos, que presentan un completo panorama de las distintas facetas de la ficción científica entre 1898 y 1936. Se reúnen aquí narraciones breves tanto de autores consagrados (Unamuno, Azorín, Gómez de la Serna, Pardo Bazán o Pérez de Ayala, entre otros) como de escritores fuera del canon literario. Esta producción demuestra cómo en España, al igual que en otros países europeos, existió una línea de escritura alejada del costumbrismo que se dedicó, mediante las técnicas de la ciencia ficción, a explorar e interrogar el futuro, la idea de progreso, los avances tecnológicos o las nuevas formas políticas autoritarias. En definitiva, una oportunidad única para sumergirse en historias fascinantes, imaginativas, divertidas y proféticas que un siglo atrás retrataron nuestro presente y anunciaron nuestro futuro. Juan Herrero Senés es profesor titular de literatura española en la Universidad de Colorado Boulder. Sus principales áreas de investigación son la literatura de vanguardia, la historia intelectual del modernismo europeo y la ciencia ficción temprana. Editor de Benjamín Jarnés, Miguel de Unamuno, Lluís Montanyà y Edgar Neville, entre otros. En esta misma editorial ha publicado recientemente Charlas de actualidad. La literatura española al filo de 1930 en 50 entrevistas de época y Miguel Pérez Ferrero, Memorándum de golpes de lanza. Artículos de crítica 1927-1936.
995
Imagen de EL DOBLE
995

EL DOBLE

Publicada en 1846, “El doble” constituye un caso sumamente representativo de esa clase de creaciones que, adelantadas a su tiempo, acaban siendo consagradas por la posteridad. Partiendo de un tema literario tradicional –el de la persona que trata de salvaguardar su dignidad ante una burocracia avasalladora y despreciativa–, y combinándolo, a través del patético personaje de Yakov Petrovich Goliadkin, con el tema del desdoblamiento de la personalidad, en esta novela el genio literario de Fiódor Dostoyevski (1821-1881) no sólo supera la mera tragedia grotesca, sino que extrae de ella posibilidades tan insospechadas como espeluznantes...
995
Imagen de OLIVER TWIST (EDIC. CONMEMORATIVAS)
995

OLIVER TWIST (EDIC. CONMEMORATIVAS)

Edición conmemorativa de la gran novela picaresca de Charles Dickens La historia del pequeño Oliver, criado en un hospicio, empleado en una funeraria y reclutado por una banda de ladrones que el no reconoce como tales, no solo es un soberbio escaparate de celeberrimas creaciones dickensianas, sino que además resulta un magnífico y apasionante relato sobre la inocencia acosada. Los distintos personajes que el heroe va encontrando en su camino nos descubren al Dickens idílico y sentimental, en una de las muestras más perdurables de su genio. Esta edición especial, publicada cuando se cumplen ciento cincuenta años de la muerte del autor, no puede faltar en ninguna biblioteca personal con vocación de permanencia.
995
Imagen de LA CASA GIRDLESTONE
995

LA CASA GIRDLESTONE

La casa Girdlestone es la primera novela larga salida de la pluma del que sería padre del rey de los detectives, Sir Arthur Conan Doyle. Aunque terminada de escribir en 1884, no se publicaría hasta 1890, cuando su autor ya había alcanzado cierta notoriedad con Estudio en escarlata en 1887, El misterio de Cloomber en 1888 y Micah Clarke en 1889. La casa Girdlestone es una novela dickensiana a la vez que una novela de aventuras con ciertas referencias autobiográficas. Los capítulos que se desarrollan en Escocia son una buena prueba de ello. Con notables influencias de obras de otro autores, como Charles Dickens, Anthony Trollope y, sobre todo de la novela de Sheridan Le Fanu, El tío Silas.
995
Imagen de LAS MIL Y UNA NOCHES (ALMA) (TD)
995

LAS MIL Y UNA NOCHES (ALMA) (TD)

Las mil y una noches es una recopilación de historias inspiradas por la tradición oral, cuya relevancia fue curiosamente marginal dentro del contexto de la literatura árabe medieval. No obstante, a ella le debemos la fascinación por lo oriental que surgió a partir del siglo XVIII gracias a estudiosos como Antoine Galland, el autor de la primera traducción al francés, o exploradores como Richard Francis Burton, que la tradujo al inglés respetando el alto contenido erótico de la obra.
995