Extraterrestres. El fin del mundo. Estados totalitarios. Científicos locos. Y todo eso en nuestro país hace cien años. Este libro supone una invitación al lector a adentrarse en el universo de la ciencia ficción temprana en España. Mundos al descubierto constituye la mayor antología de ciencia ficción de la Edad de Plata jamás publicada: veinticuatro textos, la mayoría de ellos muy poco conocidos, que presentan un completo panorama de las distintas facetas de la ficción científica entre 1898 y 1936. Se reúnen aquí narraciones breves tanto de autores consagrados (Unamuno, Azorín, Gómez de la Serna, Pardo Bazán o Pérez de Ayala, entre otros) como de escritores fuera del canon literario. Esta producción demuestra cómo en España, al igual que en otros países europeos, existió una línea de escritura alejada del costumbrismo que se dedicó, mediante las técnicas de la ciencia ficción, a explorar e interrogar el futuro, la idea de progreso, los avances tecnológicos o las nuevas formas políticas autoritarias. En definitiva, una oportunidad única para sumergirse en historias fascinantes, imaginativas, divertidas y proféticas que un siglo atrás retrataron nuestro presente y anunciaron nuestro futuro. Juan Herrero Senés es profesor titular de literatura española en la Universidad de Colorado Boulder. Sus principales áreas de investigación son la literatura de vanguardia, la historia intelectual del modernismo europeo y la ciencia ficción temprana. Editor de Benjamín Jarnés, Miguel de Unamuno, Lluís Montanyà y Edgar Neville, entre otros. En esta misma editorial ha publicado recientemente Charlas de actualidad. La literatura española al filo de 1930 en 50 entrevistas de época y Miguel Pérez Ferrero, Memorándum de golpes de lanza. Artículos de crítica 1927-1936.
«Madame Bovary» es, sin lugar a dudas, una de las novelas más importantes de la literatura universal. Su publicación en 1856 suscitó un proceso por ofensa a la moral pública y a la religión, del que Flaubert salió absuelto. Favorecida por el escándalo, la novela inició a partir de ahí su camino a la gloria, que el paso del tiempo no hace sino acrecentar.
La casa Girdlestone es la primera novela larga salida de la pluma del que sería padre del rey de los detectives, Sir Arthur Conan Doyle. Aunque terminada de escribir en 1884, no se publicaría hasta 1890, cuando su autor ya había alcanzado cierta notoriedad con Estudio en escarlata en 1887, El misterio de Cloomber en 1888 y Micah Clarke en 1889. La casa Girdlestone es una novela dickensiana a la vez que una novela de aventuras con ciertas referencias autobiográficas. Los capítulos que se desarrollan en Escocia son una buena prueba de ello. Con notables influencias de obras de otro autores, como Charles Dickens, Anthony Trollope y, sobre todo de la novela de Sheridan Le Fanu, El tío Silas.
La isla del tesoro es sinónimo de emoción y libertad. Robert Louis Stevenson apenas rebasaba la treintena cuando la publicó en 1881, y no podía imaginar que su creación se iba a convertir en un éxito que marcaría para siempre las vidas de varias generaciones de lectores, ni que Jim Hawkins y John Silver el Largo se convertirían en unos personajes tan míticos como los célebres piratas Barbanegra o William Kidd. Esta obra nos transporta a una infancia feliz y evoca todo lo que se espera de una novela de aventuras: tesoros escondidos, motines, tabernas, canciones, y olor a mar, pólvora y ron.
Penguin clásicos publica esta preciosa edición de Mansfield Park para conmemorar el bicentenario de la publicación original de la obra.
Mansfield Park recrea un orden familiar y social que se deshace y restaura engañosamente a traves de los ojos ambiguos de una jovencita
Fanny Price es aºn una niña cuando sus tíos la acogen en su mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de estrecheces y necesidades. Allí, ante su mirada amedrentada, desfilará un mundo de ocio y refinamiento en que las inocentes diversiones alimentarán maquinaciones y estrategias de seducción. Ese mundo oculta una verdad peligrosa, y solo Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de atisbar sus consecuencias y amenazas.
"Pero en el mundo no existen tantos hombres de sólida fortuna como bonitas mujeres que los merezcan."
Unamuno no es únicamente uno de los personajes literarios más destacados de nuestra literatura, sino que, además, también se le considera un filósofo crucial que se convirtió en una destacada figura del pensamiento existencialista. El presente volumen reúne tres de las obras filosóficas más importantes de Unamuno. En Vida de Don Quijote y Sancho (1905) ofrece una exégesis en clave filosófica de la gran obra de Miguel de Cervantes y que pondría las bases de su pensamiento existencialista desarrollado en Del Sentimiento Trágico de la vida (1912) y La Agonía del cristianismo (1925). En estas dos obras, Unamuno reflexiona acerca del sentido de la vida, la moral y la religión, la razón y las pasiones, así como el pensamiento científico.