Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de SU ULTIMO SALUDO (CLASICO ILUST.) (ALMA)
900

SU ULTIMO SALUDO (CLASICO ILUST.) (ALMA)

Aunque Arthur Conan Doyle escribió más historias de Sherlock Holmes, estas son las últimas en orden de cronología interna. Vemos aquí a un Holmes retirado en la campiña inglesa, más interesado por la apicultura que por resolver casos. Solo la inminente guerra con Alemania logrará sacar de su retiro voluntario a Holmes, que pondrá todo su ingenio y habilidades al servicio de su país en «Su último saludo». Estos siete relatos crepusculares de Sherlock Holmes nos muestran cómo el genial inquilino del 221B de Baker Street se adapta a un mundo cambiante, eso sí, sin perder la capacidad de deleitar a los lectores.
900
Imagen de SUB LUCE MALIGNA. ANTOLOGIA DE TEXTOS
1,450

SUB LUCE MALIGNA. ANTOLOGIA DE TEXTOS

Esta antología de textos, pertenecientes a todos los géneros y épocas de la literatura latina, ofrece una compilación de pasajes relativos al oscuro y abigarrado catálogo de personajes y fenómenos sobrenaturales (espectros, casas encantadas, licántropos o muertos vivientes, entre otros) que poblaban los temores y las fantasías de la Roma de la Antigüedad, un asunto poco frecuentado por los manuales históricos al uso, más dados a reflejar una imagen augusta y estereotipada de aquella civilización. En el libro se dan cita casi todos los grandes autores de las letras latinas, como Virgilio, Horacio, Séneca, Ovidio o Cicerón, pero también otros menos conocidos, como Floro o Valerio Máximo. La antología incluye, además, una pequeña selección de textos anónimos en soporte epigráfico —cultos unos, populares otros—, entre los que cabe destacar una serie de maldiciones y hechizos amorosos, que sorprenderán seguro a buena parte de los lectores.
1,450
Imagen de SUEÑO EN EL PABELLON ROJO (I)
1,550

SUEÑO EN EL PABELLON ROJO (I)

Sueño en el Pabellón Rojo es el gran clásico de la literatura china, «la novela más famosa de una literatura casi tres veces milenaria», como afirmó Borges, un libro imperecedero. El bello y trágico relato de los desvelos amorosos de Jia Baoyu y Lin Daiyu en la China del siglo xviii, en el crepúsculo de un esplendor feudal que ya no es más que un sueño, no sólo constituye un abanico de todas las pasiones humanas, en el que se entremezclan dulzura y crueldad, sino que es a la vez una crónica deslumbrante de los claroscuros de la sociedad y la cultura de la China imperial.
1,550
Imagen de SUEÑO EN EL PABELLON ROJO (II)
1,550

SUEÑO EN EL PABELLON ROJO (II)

El bello y trágico relato de los desvelos amorosos de Jia Baoyu y Lin Daiyu en la China del siglo xviii, en el crepúsculo de un esplendor feudal que ya no es más que un sueño, no sólo constituye un abanico de todas las pasiones humanas, en el que se entremezclan dulzura y crueldad, sino que es a la vez una crónica deslumbrante de los claroscuros de la sociedad y la cultura de la China imperial.
1,550
Imagen de SUSPENSE. UNA NOVELA NAPOLEONICA
1,750

SUSPENSE. UNA NOVELA NAPOLEONICA

Suspense es la última novela en la que trabajaba Joseph Conrad, antes de morir en 1924. En ella aborda uno de los temas que le apasionaron a lo largo de su vida, la figura de Napoléon, y lo hace a través de Cosmo Latham, un joven inglés que viaja a Génova mientras el emperador francés está exiliado en la isla de Elba. Allí se verá inmerso en un ambiente perturbador de conspiradores, diplomáticos y espías que gravitan en torno a la presencia fantasmagórica del emperador recluido, y encontrará, también, el amor en la figura de Madame de Montevesso, una joven francesa aristocrática pero liberal casada con un militar italiano sin escrúpulos. Novela coral donde Conrad exhibe, junto a la maestría de su oficio, la precisión y la riqueza de su escritura ―consideraba que esta novela sería uno de sus mayores logros―, Suspense es una obra que habría podido ser maestra si la muerte repentina no le hubiese impedido acabarla. El canto del cisne del legendario Joseph Conrad traducido por primera vez al español.
1,750
Imagen de TEATRO  (RAE)
2,600

TEATRO (RAE)

Edición de Alberto del Río Nogueras.El volumen 19 de la BCRAE reúne la totalidad del teatro enciniano, formado por las ocho églogas incluidas en el Cancionero de 1496 y las seis piezas compuestas a partir de esa fecha. La obra de Encina compendia y eleva a la excelencia la tradición dramática medieval, en la que injerta las perspectivas amorosas propias de la lírica cancioneril y de las ficciones sentimentales, acordes con el gusto palaciego del tiempo y refinadas con ciertos aires mitológicos durante su etapa italiana. Nadie le discute el trono de los inicios de nuestra escena, aunque la posteridad lo olvidase y tuviese que esperar a la época de las vanguardias, al calor de su reivindicación como músico, para cautivar con las mismas armas literarias de sus comienzos: un estudiado primitivismo que logra, bajo disfraz pastoril, calar hondo en las conciencias. Para establecer el texto crítico de la presente edición se ha consultado la totalidad de testimonios antiguos, algunos de ellos conservados en ejemplar único.
2,600