Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LA CENTRAL
1,200

LA CENTRAL

Francia tiene cincuenta y seis reactores nucleares en activo, su industria nuclear da trabajo a unas cuarenta mil personas, la mitad de las cuales son subcontratadas. El protagonista y narrador de esta novela es Yann, uno de esos empleados temporales. Se dedica a labores de limpieza y mantenimiento de los reactores, lo que significa que sus contratos suelen durar entre tres y cinco semanas. Su trabajo no solo es precario, sino peligroso: quienes realizan estas tareas son escrupulosamente controlados para medir sus niveles de exposición a la radiación, y a quien sobrepasa los límites se lo envía a casa y se queda sin sueldo. Estos trabajadores son itinerantes, viven en caravanas u hoteles y forman una singular familia. Élisabeth Filhol escruta un mundo casi secreto, destapa una realidad social, pero también el singular modo de vida de personas enfrentadas de forma permanente a un peligro invisible pero muy real. Personas ante un monstruo al que temen pero que ejerce sobre ellas un extraño magnetismo. El resultado es una novela que es al mismo tiempo una descripción minuciosamente realista de un entorno laboral poco conocido, una denuncia de las condiciones laborales de los trabajadores de las nucleares y un drama existencial sobre quienes se enfrentan cada día a la muerte.
1,200
Imagen de SI UNA MAÑANA DE VERANO, UN VIAJERO
1,200

SI UNA MAÑANA DE VERANO, UN VIAJERO

Un pequeño puerto de pescadores en una isla del Mediterráneo. Costa montañosa y escarpada, salvaje. Un malecón, una rada y un varadero, todo de dimensiones discretas, fundidas en el paisaje. En lo alto tres o cuatro laúdes de pesca y más arriba, frente al mar, varias casas en pendiente. Los días de calma es la imagen de un paraíso escondido; los días de tormenta, la furia de la naturaleza». Así comienza este libro donde el autor rememora los días transcurridos durante treinta y tres veranos de su vida adulta en una casa junto al mar. Aquí hay una poética: frente al Mediterráneo como moda o escenografía publicitaria, el Mediterráneo esencial; frente a la casa como objeto mercantil, la casa como lugar de creación. Entre el mar y la montaña, los días tranquilos de la vida familiar y una filosofía de lo cotidiano que nace del paisaje, late el corazón de la casa de un escritor, el espacio donde imaginó gran parte de sus libros. Memoria íntima, historia y literatura conforman esta obra, una de las más bellas y personales de José Carlos Llop.
1,200
Imagen de EL MILAGRO DE ESPAÑA
1,200

EL MILAGRO DE ESPAÑA

Al estallar la Guerra Civil española, Erika y Klaus Mann, jóvenes y claramente antifascistas, ya vivían en el exilio. Como alemanes, además, se sintieron especialmente implicados con una contienda en la que los militares sublevados recibían ayuda militar de Hitler y Mussolini y con una población que, pese al hambre y la guerra, luchaba con firmeza por la democracia. Y, convencidos de la necesidad de contarlo todo, viajaron a España entre el 23 de junio y el 14 de julio de 1938. De esa estancia nacen estas crónicas que aquí recogemos bajo el título de El milagro de España. Los hermanos Mann visitarán la retaguardia, pero también diversos frentes de guerra, como el del Ebro, en Cataluña, o, en Madrid, los de El Jarama y la Ciudad Universitaria, en cuya Facultad de Filosofía se combatió metro a metro, y no olvidarán conversar con periodistas, políticos, escritores e incluso con gentes anónimas o combatientes republicanos. Y, con mirada crítica y aguda, reaccionan en sus escritos para, de manera emocionada, exponer el valor de esos soldados y esa población civil que pese a todo cree en la República y en un futuro mejor, en la solidaridad, el esfuerzo y la cultura. Por eso sus textos son claros, vívidos y deslumbrantes, igual que la realidad que viven, dual, antagónica y complementaria, a caballo entre la condena y la admiración. Ahora, al fin, con este El milagro de España podemos disfrutar de todas esas crónicas que Klaus y Erika, los hijos del ya por entonces Premio Nobel Thomas Mann, escribieron sobre la contienda. Y lo hacemos, además, de la mano de tres especialistas en los autores y la cultura alemana: Ana María Pérez, Isabel García Adánez y Carlos Fortea.
1,200
Imagen de EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER (60.ANIV.)
1,200

EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER (60.ANIV.)

Tan pronto conoce a Ricardo Laverde, el joven Antonio Yammara comprende que en el pasado de su nuevo amigo hay un secreto, o quizá varios. Su atracción por la misteriosa vida de Laverde, nacida al hilo de sus encuentros en un billar, se transforma en verdadera obsesión el día en que éste es asesinado. Convencido de que resolver el enigma le señalará un camino en su encrucijada vital, Yammara emprende una investigación que se remonta a los primeros años setenta, cuando una generación de jóvenes idealistas fue testigo del nacimiento de un negocio que acabaría por llevar a Colombia -y al mundo- al borde del abismo. Años después, la exótica fuga de un hipopótamo, último vestigio del imposible zoológico con el que Pablo Escobar exhibía su poder, es la chispa que lleva a Yammara a contar su historia y la de Ricardo Laverde, tratando de averiguar cómo el negocio del narcotráfico marcó la vida privada de quienes nacieron con él.
1,200
Imagen de LA REVUELTA DE LAS CARIATIDES
1,200

LA REVUELTA DE LAS CARIATIDES

La pandemia ha quedado atrás, y Kostas Jaritos ya es jefe de las Fuerzas de Seguridad del Ática, un logro que celebrará con su familia y sus amigos. Después de recibir las felicitaciones del ministro del Interior, regresa a Jefatura… esta vez con uniforme. Entre los cambios que provoca ese nombramiento, el más importante es el de su sucesión: por primera vez, será una mujer, Antigoni Ferleki, la que ocupe el puesto de jefa del Departamento de Homicidios. Pronto, Kostas debe garantizar la seguridad de tres ricos empresarios extranjeros que viajarán a Grecia con el objetivo de invertir en algunos recintos arqueológicos. Los medios de comunicación los acogen con entusiasmo, pero no todo el mundo está contento. Un grupo de mujeres, autodenominado «las Cariátides», no ven con buenos ojos ese proyecto. Las consecuencias serán trágicas en esa Atenas que se transforma sin perder nunca su identidad.
1,200
Imagen de LAS ALAS QUE INVENTAMOS
1,200

LAS ALAS QUE INVENTAMOS

¿SON LOS SUEÑOS ALAS O RAÍCES? El sueño de Kelly era escribir, y lo alcanzó con 16 años al publicar su primera novela, Nuestro Big Bang. El sueño de Graham tenía que ver con el hielo en todas sus formas, y llegó de la mano del hockey al estrenarse como jugador estrella del Boston Bruins antes de acabar el instituto. Pero Kelly entra en bucle en su escritura y no consigue dar con la idea para su próxima novela. Y Graham se lesiona en un partido y queda a la espera de una operación crucial que decidirá el futuro de su carrera. Un callejón sin salida para los dos que se abre cuando Kelly, que necesita el dinero, acepta la propuesta de escribir la biografía de Graham Scott. Graham acepta conocerla y piensa que será la primera y última vez que vea a la rubia de ojos grandes, porque no tiene ninguna intención de que ni ella ni nadie escriba su puñetera biografía. No está acabado. Aunque ambos creen saber quién es el otro, entre entrevistas, paseos por el TD Garden, partidos de hockey sobre hielo, bordados de colores, libros y tatuajes ridículos descubren que son mucho más que la escritora en crisis y el irritante deportista de élite lesionado. Kelly ya nunca verá igual a los insectos. Graham lee maravillado la primera novela de Kelly. Y empieza a surgir una nueva pregunta: ¿son los sueños alas o raíces?
1,200