Ciudad del Vaticano, 1956. El papa Pío XII encarga al obispo Montini y a Pellegrino Ernetti, un joven benedictino, exorcista y físico, que investiguen la documentación del también físico Ettore Majorana, encontrada en la celda del monasterio calabrés en el que vivió desde su desaparición en 1938. A partir de las notas del científico siciliano, Pellegrini emprende la construcción del cronovisor, un artefacto para visualizar momentos del pasado. El papa ha puesto todas sus esperanzas en este proyecto secreto para demostrar la veracidad de las Sagradas Escrituras y devolver al pueblo la fe en la Iglesia. Mientras tanto, en Brasil, un poderoso obispo que cuenta con la colaboración de los servicios secretos soviéticos está decidido a provocar un cisma en la Iglesia para convertirse en "el papa de los pobres". En plena Guerra Fría, una carrera contrarreloj entre el Vaticano, la CIA, el KGB y el Mossad podría cambiar el orden mundial.
En Los bloques naranjas las relaciones entre hombres están atravesadas por el espacio geográfico que se habita: la ciudad. Es este un proyecto de poesía en prosa que intenta traer al presente el pasado de una adolescencia y una juventud no muy lejanas. ¿Qué ocurrirá en el futuro con todo lo que no se dijo cuando se tuvo la oportunidad?, se pregunta este libro.
Luis Díaz nos cuenta, precisamente, todo aquello que se sintió pero no se dijo.
Este libro explora la amistad masculina, siempre atravesada por la imposibilidad de comunicación, los afectos truncados y subterráneos, la corporalidad torpe y dolorosa. Abre una rendija que nos permite vislumbrar lo que bullebajo el hermetismo y la torpeza afectiva de las masculinidades adolescentes. Un libro rompedor, áspero y sensible a partes iguales.
La vida de Penélope no ha sido fácil, pero justo cuando la promesa de un futuro mejor se le presenta como un puesto de directora de un centro de ayuda para pandillas en Los Ángeles, una serie de atentados atribuidos a la comunidad hispana la ponen en riesgo de muerte. En su vertiginoso intento por escapar de un complot que involucra a las más altas esferas de la política estadounidense, Penélope tendrá que confiar en dos oscuros personajes: Luca, un misterioso agente del gobierno, y Saúl, el líder de una pandilla acusada de terrorismo. Tras la ola de violencia que se ha extendido por todo el país, la única posibilidad de sobrevivir es exponer la verdad, pero la poderosa sombra del polémico y racista expresidente de Estados Unidos hará su misión todavía más peligrosa.
Una historia sobre el poder narcótico del deseo y las dificultades de enfrentarse al abandono.
Antes de cumplir quince años, Sandra Martos descubre su inclinación sexual y asiste a la separación de sus padres; dos circunstancias que la harán sentirse en desventaja con el mundo que la rodea hasta que conoce a Isa, una chica mayor que ella, que le abrirá las puertas de la vida. Desde ese momento, estará en guerra permanente con sus orígenes y buscará respuestas y cobijo fuera de la familia, en la amistad, así como en el cine y en los libros, únicos lugares donde la desolación y el desamor pueden resultar hermosos. Inconsciente de la fugacidad del tiempo, se lanzará a vivir convencida de que su inconformismo no remitirá, del poder magnético de la amistad y de algunos amores y de la durabilidad de los sentimientos, sin saber que un amigo puede ser el agua pero también el desierto.
El descampado es una tierra sin memoria, sin pasado o sin futuro. Es el presente rotundo de las personas que lo habitaron en todo su esplendor. Como las ruinas de un tiempo preterito, no se acaba de destruir del todo y permanece eterno en su decrepitud. Es un lugar fuera del tiempo, abandonado, libre, como un paraíso perdido. Descampados es un relato sobre los confines de la ciudad: son las afueras de Argel donde Camus jugaba al fútbol de niño; el lugar donde apareció muerto Pasolini; es la imborrable cicatriz abierta por el Muro de Berlín o el extrarradio de nuestro desarrollismo que poblaron seres anónimos. Pero, sobre todo, es una crónica sobre la construcción de un territorio moral.
Agosto de 2016: tres miembros de una familia mueren brutalmente apuñalados en su casa de Hontoria. Once meses después, una llamada telefónica lleva el caso a la vida del periodista segoviano Jean Ezequiel. A base de horas de trabajo, alguna fuente anónima y la ayuda de su círculo íntimo, Ezequiel irá acercándose a la resolución del triple crimen y desenredando una tupida maraña de silencios e intereses creados entre las altas esferas de la sociedad segoviana. Mientras el éxito de sus exclusivas y las cifras de audiencias de su podcast Píldoras Criminales van consolidando su carrera profesional, su entorno laboral y familiar se verá sometido a fuertes tensiones.
Porque en Segovia los cruzados en busca de una verdad imposible no están bien vistos.