Gwija tiene 92 años y vive en Corea del Sur. Tras décadas de espera, desea reencontrarse con su hijo mayor. Lo perdió de vista en una columna de refugiados, huyendo del norte, mientras amamantaba al bebé que llevaba en brazos. En un encuentro auspiciado por la Cruz Roja, su amiga Jeong-Sun acaba de reunirse con su hermana pequeña después de sesenta y ocho años separadas. Gwija solo desea poder seguir sus pasos en una nueva edición.
En 1950, la guerra de Corea separó a familias enteras, que quedaron a uno y otro lado de una frontera infranqueable. A partir de las entrevistas que Keum Suk Gendry-Kim realizó a varios testimonios (entre ellos, su propia madre), La espera reconstruye el trauma de toda una generación de coreanos, ya casi olvidados, que siguen aguardando un reencuentro.
En un pueblo escocés entre acantilados se alza la mansión de la adinerada Cordelia MacDonald, una mujer déspota y cruel, que lleva años sin apenas recibir visitas. Tras su muerte, Nora, la hija de una antigua criada, se ve obligada a asistir al funeral donde recibirá la sorprendente noticia: se ha convertido en la heredera del legado más preciado de la aristócrata, Nightstorm House.
Sin embargo, pronto se dará cuenta de que se trata de un regalo envenenado, pues el último deseo de la anciana es que reduzca la majestuosa casa a cenizas. Para entenderlo, deberá recomponer las piezas de la historia de Cordelia y, en ellas, hallará un amor prohibido, una traición imperdonable y un secreto terrible capaz de sobrevivir al fuego.
¿Merece la pena destruir lo que más amas para esconder un secreto entre las llamas?
El testimonio vivo de la conciencia social de una autora que fue faro intelectual de la izquierda y encabezó la lucha por la liberación de la mujer en Japón. De entre todos los escritores japoneses que alzaron sus voces contra las atrocidades de la guerra y la barbarie de la bomba atómica destaca con letras de oro el nombre de una mujer: Miyamoto Yuriko. Escritora comprometida, Yuriko describió la terrible situación de la clase trabajadora durante el periodo de capitalismo imperialista y militarismo desbocado en los años 30 del pasado siglo. Su obra es un canto a la vida y la lucha de las mujeres japonesas en el turbulento Japón de primera mitad del siglo XX, reflejando sin rencor la realidad de un país devastado que daba sus primeros pasos desde la desesperación hacia la esperanza, de la oscuridad hacia la luz.
Encontrar un modo de llegar al infierno y, una vez allí, llevarse un alma. Un plan sencillo, si no fuera porque la gente que realiza este peculiar viaje rara vez consigue volver y porque nunca se sabe qué huella puede dejar en una persona haber estado en un lugar como ese. Pero Galaxy «Alex» Stern está decidida a rescatar a Darlington, incluso si eso supone renunciar a su futuro en Yale.
Como les han prohibido rescatarlo, Alex y Dawes no pueden pedir ayuda a la Novena Casa, así que reúnen a un equipo de dudosos aliados para la misión. Juntos deberán recorrer un laberinto de textos arcanos y artefactos extraños para desvelar los secretos mejor guardados del campus. Pero cuando varios profesores comienzan a morir, Alex sabe que no se trata de meros accidentes. Algo mortal merodea por New Haven, y si quiere sobrevivir a lo que quiera que sea, deberá enfrentarse a los monstruos de su pasado y a la oscuridad oculta tras los muros de la universidad.
Con una historia que atrapa y los giros de guion propios de Bardugo, La huella del infierno extiende ante nosotros un mundo lleno de magia, violencia y monstruos muy reales.
El patriarca de la dinastía Garren está en el lecho de muerte. Para los hermanos de la familia ha llegado la hora de volver a su ciudad natal y reunirse en el hogar de su infancia. Sin embargo, enseguida descubren que su único nexo de unión es la figura del padre y se preguntan entonces si su muerte significará el final de la familia.
Con un formidable despliegue de recursos técnicos, Sándor Márai nos guía de forma magistral a través de los pensamientos y emociones de sus personajes y disecciona la complejidad de las relaciones familiares en el escenario político y social de la Europa de entreguerras, marcada por la desintegración del imperio austrohúngaro, que dejó al país sin parte de su territorio y a una clase social, la burguesía, condenada a la extinción.
1828. El Instituto Real de Traducción de Oxford, también conocido como Babel, es la institución mágica más importante del mundo. La magia con plata capaz de revelar significados ocultos perdidos en la traducción que allí se practica le ha otorgado al Imperio británico un poder sin parangón.
Robin, un huérfano cantonés que ha terminado siendo alumno en Babel, se ha dado cuenta de que servir a Babel significa traicionar a su país de origen. Y, a medida que sus estudios progresan, se ve atrapado entre Babel y la misteriosa Sociedad de Hermes, una organización dedicada a impedir la expansión imperial. Cuando Gran Bretaña trate de iniciar una injusta guerra con China motivada por el opio y la plata, Robin deberá decidir si la única forma de lograr un cambio real es la violencia.