En este breve pero inmenso libro es el hijo, el sociólogo y profesor José Henrique Bortoluci, quien nos regala ahora las palabras de su padre, camionero de profesión durante cincuenta años, para relatarnos una vida llena de maravillosas anécdotas en la carretera. La distancia entre el hijo académico, el primero de la familia que pudo estudiar, y el padre jubilado, ahora consumido por el cáncer, parece insalvable, pero Bortoluci consigue acercarse a su mundo y resolver el enigma de un padre ausente que recorrió todo Brasil y participó en enormes proyectos de infraestructuras, como la Carretera Transamazónica: un plan que conllevó la brutal deforestación del Amazonas y que, como tantos otros planes encabezados por la junta militar, carcomió un país que en su día fue salvaje y que a día de hoy arrastra una profunda herida.
Siguiendo los pasos de autores como Annie Ernaux y Svetlana Aleksiévich#, en este conmovedor y brillante testimonio de amor filial Bortoluci revisa la historia reciente de Brasil para mostrarnos las cicatrices inscritas en la piel tanto de las personas como de los países.
"-¿Cómo empezó todo?
-Fue en el otoño del año 1940, en plena posguerra..."
Una autentica historia de amor prohibido que demuestra, una vez más, que la vida puede ser más fascinante que la ficción.
1940, Madrid. La Guerra Civil ha terminado hace un año y la alta sociedad española reinicia sus fiestas y encuentros, buscando distraerse de la amenaza de la posible entrada de España en la Segunda Guerra Mundial y de las penurias que vive el país. En una de las lujosas fiestas celebradas en el Ritz se conocen dos personas destinadas a vivir una pasión inevitable.
Cuando Sonsoles de Icaza, marquesa de Llanzol, conoce al poderoso Ramón Serrano Súñer, nuevo ministro de Asuntos Exteriores, solo una mirada le basta para enamorarse, a sabiendas de que su relación es imposible. En un país devastado, en un ambiente de falsa neutralidad, espionajes y traiciones, esta pasión clandestina dio pie al acontecimiento más comentado y más silenciado de la epoca: el nacimiento de Carmen Díaz de Rivera. El escándalo fue tal que ambas familias ocultaron el asunto como si nunca hubiera existido...
El hombre que narra esta historia perdió a su mujer y ha criado a sus dos hijos lo mejor que ha podido. Son dos chavales buenos y educados que quieren a su padre tanto como él a ellos, aunque no lo expresen a menudo. Comparten la afición por el futbol, los recuerdos sobre su madre y el orgullo humilde de clase trabajadora. Hasta que de repente el mayor habla cada vez menos, se aleja de su padre y empieza a codearse con jóvenes de extrema derecha.
Con la sensibilidad frágil y profundamente humana de quién no tiene herramientas para expresar cómo se siente, asistimos al relato de un amor imperfecto entre un hijo y un padre que no sabe cómo evitar que su chico se llene de odio. ¿Por qué alguien con la vida por estrenar puede contener tanta furia? ¿El amor de un padre puede perdonarlo todo?
Esta historia inolvidable se hace las preguntas adecuadas, las que más duelen y las que escapan a una respuesta fácil. Seleccionada como el mejor libro del año por los estudiantes franceses, resuena con fuerza en un mundo estupefacto ante el auge del odio y la incomprensión.
¿Es cierto que los hijos de Joseph Goebbels fueron asesinados en el búnker del Führer? ¿Es cierto que fue su propia madre, Magda, quien los mató poco antes de quitarse la vida? ¿Y si no fue así?
Ignacio Padilla juega con la posibilidad de que los seis niños pudieran haber salido con vida del búnker. No sólo eso, imagina los destinos que cada uno pudo haber vivido y sus identidades reconstruidas ya siendo adultos. Alguna podría haber vivido en el puerto de Malombrosa (el puerto imaginario de su Espiral de artillería) o en Argentina. Quizás uno de los pequeños escapó por una serie de túneles que lo alejaron de una muerte segura. Una de las hijas, tal vez, se convirtió en una promesa de los escenarios, en una prima donna.
Lo que quedará mañana es el hoy y lo vivido. Lo racional. Lo emocional. Lo impulsivo.
Lo que quedará mañana es el presente. Un aquí y ahora pronunciado.
Mañana -tal vez- seré lo que he resuelto o lo que dejé sin terminar.
Lo que quedará mañana será el presente, la memoria o el olvido.
Clara Chacón derrama en estas páginas la energía de los instintos, la emoción de lo cambiante y la fuerza de lo racional que habita en su experiencia pero que traspasa a todas las mujeres.
SEGUIR VIVA
Antonia Scott no tiene miedo a nada. Solo a sí misma.
NUNCA FUE
Pero hay alguien más peligroso que ella. Alguien que podría vencerla.
TAN DIFÍCIL
La Loba negra está cada vez más cerca. Y Antonia, por primera vez, está asustada.