Se puede estar solo por muchos motivos. Hay solitarios forzosos y solitarios por elección; hay soledades pasajeras y eternas; soledades que desembocan en la locura y otras que nos llevan al placer y la creación. Se puede estar solo en una isla, como el capitán Pedro Serrano, que inspiró la figura de Robinson Crusoe tras un naufragio en 1526, y también está sola el ama de casa que plancha mientras espera, la estrella del pop que se refugia en su habitación de hotel y la llamada «ballena de 52 hercios», que lleva treinta y cinco años cantando en una frecuencia que ninguna otra ballena puede oír.
A partir de una amplia bibliografía y de las vidas de grandes solitarios de la historia y la literatura, Mapa de soledades es un fascinante ensayo narrativo que intenta comprender este sentimiento no solo en la sociedad actual, sino en diferentes tiempos y lugares, desde los monjes de Santa María de Huerta, en Soria, hasta los hikikomori japoneses, de María Antonieta a Miley Cyrus, del nazi Albert Speer a la escritora Emily Dickinson.
Sin abandonar los recursos narrativos de la novela y de nuevo haciendo gala de un dominio absoluto del lenguaje, Juan Gómez Bárcena explora en estas páginas un tema universal y de vigencia incuestionable como es la soledad, que no distingue de fronteras, géneros ni clases sociales, y que es considerada la gran epidemia del siglo XXI.
Magic has enchanted humankind for millennia, evoking terror, laughter, shock, and amazement. Once persecuted as heretics and sorcerers, magicians have always been conduits to a parallel universe of limitless possibilitywhether invoking spirits, reading minds, or inverting the laws of nature by sleight of hand. Long before science fiction, virtual realities, video games, and the Internet, the craft of magic was the most powerful fantasy world man had ever known. As the pioneers of special effects throughout history, magicians have never ceased to mystify us by making the impossible possible.
This book celebrates more than 500 years of the stunning visual culture of the worlds greatest magicians. Featuring more than 750 rarely seen vintage posters, photographs, handbills, and engravings as well as paintings by Hieronymus Bosch and Bruegel among others, The Magic Book traces the history of magic as a performing art from the 1400s to the 1950s. Combining sensational images with incisive text, the book explores the evolution of the magicians craft, from medieval street performers to the brilliant stage magicians who gave rise to cinematic special effects; from the 19th centurys golden age of magic to groundbreaking daredevils like Houdini and the early 20th centurys vaudevillians.
Este es un libro largamente esperado: la poesía completa de una de las autoras más deslumbrantes y admiradas de la literatura reciente. Es también la constatación de un corpus que adquiere toda su coherencia leído desde sus primeras etapas, y consolidado en los títulos que ha asentado su prestigio. Aquí se encuentran, estructurados en tres partes («No pondrás nombre al fuego», «Lo que el pájaro bebe en la fuente y nos es agua» y «Fuera de obra») sus poemas radicales inspirados en las culturas orientales, las fronteras porosas de su poética con la filosofía, y los libros inapelables que plantean la relectura de los mitos y los grandes referentes clásicos, además de sus brillantes exploraciones de las formas caligramáticas, sus interacciones con la pintura, sus nuevas propuestas de poemas dramáticos. Una poesía total que sólo puede apreciarse en un volumen como este.