UNA HISTORIA DEL ARTE AL ALCANCE DE TODO EL MUNDO.
El arte, esa disciplina venerada por muchos, repudiada por otros tantos. Puede ser sinónimo de erudición, de universo intelectual, pero también de emoción, historia, cultura. Lo que muchos no saben es que el arte es para todo el mundo, solo hay que encontrar la forma de entrar en él.
Como si fuera tu mejor amiga contándote el último cotilleo, Un Van Gogh en el salón no deja cuadro sin artista para explicarnos las anécdotas y secretos de las obras más icónicas y descubrirnos otras que nadie nos había mostrado hasta hoy. Un recorrido en el que conviven el arte y la cultura pop.
Este es un libro para aprender y divertirse: conoceremos los salseos artísticos imprescindibles, las rivalidades más escandalosas, las mentes femeninas más brillantes o las obras que causaron más polémica, entre muchas otras cosas. Narrado con naturalidad y sencillez, Un Van Gogh en el salón nos permite disfrutar del arte desde la comodidad de nuestra casa.
Berlín, 1945. El Oficial de Control de Narcóticos Arthur J. Giuliani llega del sector estadounidense de la ciudad con la tarea de restablecer el orden en las calles de la antigua capital del Reich. Por todas partes son aún visibles las heridas abiertas por las bombas británicas, americanas y rusas, y en este paisaje desolador cada vez más gente recurre al uso de sustancias psicoactivas. Si hasta hace poco habían sido los estimulantes y los sedantes los que habían enfrentado a la sociedad con el problema de su regulación, en 1943 apareció en escena un nuevo tipo de droga, los alucinógenos, cuando el joven químico Albert Hofmann descubrió accidentalmente el LSD en los laboratorios de Sandoz en Basilea.
Cinco años más tarde, el Dr. Henry Beecher, profesor de Harvard, empezó a trabajar con el gobierno estadounidense para investigar el uso que los nazis hacían primero de la mescalina y luego del LSD como "suero de la verdad". Esta investigación allanó el camino a la mayor operación de inteligencia estadounidense para estudiar técnicas de control mental: MKULTRA, el infame programa de experimentos llevado a cabo por la CIA en los años 50 y 60, que utilizó LSD y métodos de tortura y manipulación mental para extraer confesiones. MKULTRA, que se creó con el objetivo de aniquilar a los enemigos comunistas de Estados Unidos y luego para imponer la manipulación masiva de la conciencia a toda una generación de estadounidenses, acabaría configurando la política antidroga estadounidense durante más de medio siglo.
“Los niños nacen para ser felices”, escribió José Martí; y es este el secreto que deben saber todos los padres, maestros y adultos que inciden en la vida de los niños. Sembrar en el corazón de los niños la buena semilla, más allá de la riqueza o la pobreza, es la única garantía para que su paso por la vida sea pleno y maravilloso. Eso lo sabe Theo, el protagonista de esta hermosa historia que, acompañado de Santa, su trineo y sus venados se remonta al pasado, en un viaje inmemorial que busca descubrir la clase de semilla sembrada en el corazón de unos niños que de adultos, plantaron terror y desconsuelo en el mundo.
Este libro es una selección de 145 artículos publicados por el autor de 2012 a 2020 en el periódico El Caribe de la República Dominicana. Aborda los principales temas relacionados con las políticas económicas y el desarrollo dominicano. Los artículos se organizan alrededor de ocho temas: los modelos económicos y el desarrollo, política para una nueva economía, las relaciones económicas internacionales, el desarrollo y la transformación productiva, las exportaciones y la inserción dinámica al comercio internacional, la reforma de la fiscalidad, los empleos y salarios, y la política social. Los escritos proveen una mirada estructural y de largo aliento, trascendiendo lo coyuntura, apuntando hacia una transformación económica y social incluyente, sostenida y sostenible de la República Dominicana.
Un recorrido por la lucha hacia la igualdad: qué hemos conseguido y qué falta por hacer
Existe una evolución tendencial, desde finales del siglo xviii, hacia una mayor igualdad social, económica y política. Esta evolución se ha basado en el desarrollo de una serie de mecanismos institucionales concretos, como la igualdad jurídica, el sufragio universal y la democracia parlamentaria, la educación gratuita y obligatoria, y muchos más. Cada uno de estos mecanismos, lejos de haber alcanzado un estadio final y consensuado, adolecen de múltiples deficiencias y deben ser constantemente repensados, complementados y sustituidos por otros porque, pese a todo, la desigualdad se mantiene en niveles extremadamente altos, incluso insoportables.
Con una mezcla de historia y ciencias sociales, este libro muestra el proceso de aprendizaje colectivo sobre instituciones justas y cómo éste se ve a menudo debilitado por la amnesia histórica, el nacionalismo intelectual y la compartimentación del conocimiento. Una lectura optimista que anima a la movilización ciudadana y que busca transcender las fronteras nacionales y disciplinarias para que la igualdad siga su curso.
El nuevo ensayo del economista más influyente del momento, autor de los best sellers El capital en el siglo XXI y Capital e ideología, con más de 3 millones de ejemplares vendidos.
Emigrar en busca del sueño americano se convirtió en el objetivo supremo para un grupo de amigos en una calle olvidada de una ciudad latinoamericana, donde convivían con las intrigas, peligros, discriminación, injusticias, pobreza y delincuencia. Sobrevivir dependía de las habilidades extraordinarias de unos y la incursión en la ilegalidad de otros.
El reto era desafiar las barreras impuestas por una sociedad fracturada, dominada por los prejuicios, el miedo y la incertidumbre. En el camino, descubrieron la relevancia del poder económico, la política y la sexualidad, bajo la influencia de los valores foráneos y la confrontación entre ideologías y prácticas de una sociedad conservadora.
Una calle numerada es la historia de una generación atrapada entre tradiciones y modernidad. Sus personajes cautivarán al lector durante la búsqueda incansable de un bienestar que no estaba garantizado en su país, en un proceso que les reveló la importancia del amor y la lealtad.