Six competitive cubers face off at the Speed Cubing national championships in this graphic novel that’s perfect for fans of Roller Girl and the Last Kids on Earth series.
Despite qualifying for the Speed Cubing National Championships in Las Vegas, twelve-year-old Tyler Goodman and his mom don’t have the money to get him there. That is, until the retailer CubeMania offers him one of their coveted all-expenses-paid sponsorships! But getting to Vegas is just the beginning: There are hundreds of speed cubers from around the country, and each has something to prove. Like Dirk, who’s certain he’s about to nab his third straight National Championship trophy. Lizzy and Izzy Peterson, twins who crush cubing competitions with the exact same moves and times—until one of them decides to break the mold. Renowned eight-year-old prodigy Eli Newton solved his first puzzle cube at five, yet his dad seems much more excited about the sport and there’s something . . .
De músico, poeta y loco, todos tenemos... ¡MUY POCO!
Ser artista es un privilegio que las circunstancias de la vida nos proveen, por lo tanto, gozar de los atributos que se requieren para ser músico o para ser poeta no son nada habituales. Quienes gozan de esas cualidades son seres verdaderamente escasos.
Para ser músico es imprescindible, o tener buen oído o por lo menos saber solfear, luego elegir el instrumento con el que expondrá sus virtudes... y sabido es que no todos gozan de esas aptitudes.
Para ser poeta es vital la lectura y la constante escritura creativa, acciones no muy usuales en el diario acontecer... no es fácil serlo.
Cuando se habla de locura, normalmente se hace referencia a personas anormales (sinónimo de raros, poco común)... Hablamos entonces de seres especiales.
Es fácil colegir que son pocos los elegidos que llegan a ser músicos (mucho menos ser buenos); tampoco son frecuentes los poetas (mucho menos ser buenos) y si descubrimos a alguien que posea todas esas condiciones y encima sea médico (y de los buenos), estaremos frente a un espécimen poco común, un bendecido por los dioses... Ahí dejo como ejemplo perfecto al Dr. Jimmy Barranco Ventura (músico, poeta, poco común y galeno de primera).
En el otoño de 1940 un barco con civiles noruegos y soldados alemanes a bordo naufraga en Bodö, frente a la costa noruega, al impactar contra una mina. La joven Vera Lind y su hijo recién nacido sobreviven pero su esposo, el armador Thor Falck, y cientos de personas, civiles y también soldados alemanes, fallecen.
Setenta y cinco años después, Vera se suicida. En el funeral, Sasha, la nieta encargada de pronunciar las palabras de despedida, es abordada por la antigua editora de su abuela, quien le habla de un desconocido manuscrito titulado El cementerio del mar, que fue confiscado por las fuerzas de seguridad de Noruega en 1970. También le entrega una carta: es la nota de suicidio en la que Vera le pide a su nieta que llegue hasta el fondo de lo que ocurrió en el naufragio. Con la ayuda de un periodista, antiguo colaborador de los servicios secretos noruegos, Sasha está decidida a descubrir la verdad.
Un asesino envuelto en sombras, una rosa, una cadena de espinas. Un bosque flotante donde el miedo oculta terribles secretos.
Isla de Cortegada, 1910. El hallazgo del cadáver de una niña el día de la matanza genera gran conmoción entre los habitantes de la ría por las circunstancias y la atrocidad del crimen. Un culpable, el poeta Guillermo de Foz. Una condena, la muerte a garrote.
Monasterio de Armenteira, Pontevedra, 2002. Las obras de restauración del claustro sacan a la luz un cuaderno inédito con la confesión del escritor maldito Guillermo de Foz. Antía Fontán, profesora de Literatura en La Sorbona, viajará a Galicia para llevar a cabo un estudio sobre este hallazgo. Lo que desconoce es que su estancia trascenderá lo profesional. Allí descubrirá una historia de amor y muerte, siniestros intereses y se verá envuelta en una serie de asesinatos perpetrados por una mente criminal que sigue el modus operandi de los ángeles caídos de la literatura. El apodado Asesino de la Rosa parece tener un solo destinatario: ella.
Después del éxito de El silencio de las olas y La conjura de la niebla, la escritora Ángela Banzas despliega su virtuosismo narrativo y nos ofrece un rompecabezas en el que la tensión aumenta con cada página. La sombra de la rosa es una novela ágil, llena de resonancias y golpes de efecto, que explora la raíz del mal y nos conecta con el lado oscuro del amor y el más cruento de la literatura universal. Sombras, rosas y espinas.
¿Sabes qué le pasa a tu cerebro cuando te enamoras?
¿Sabías que existen áreas cerebrales de la fidelidad?
¿Por qué sientes celos, ansiedad, angustia?
¿Sabes que algunas neuronas sí pueden regenerarse?
El destacado médico cirujano y doctor en Neurociencias, Eduardo Calixto, ofrece en estas páginas un recorrido por las funciones de tu cerebro. Te explica de la manera más sencilla, clara y divertida la importancia del amor en la fisiología cerebral, en qué consiste la celotipia y la experiencia musical en el cerebro, entre muchos otros temas, apasionantes y reveladores, que te permitirán entender aspectos de tus sensaciones que jamás habías imaginado. Además, comparte los diez elementos básicos para una mejor memoria, el decálogo cotidiano para hacer más inteligente a nuestro
cerebro, así como una serie de mitos y recomendaciones.
De cabeza a tu cerebro es la respuesta científica que detalla las relaciones entre hormonas, conducta y cerebro, explica cuáles son las características de la atracción entre personas, qué procesos se dan para que el ser humano sienta envidia, desprecio o enfado y cómo reacciona el cerebro ante el estrés, el temor y la alegría. Un libro que te ofrece las claves para conocerte más y mejor.
En 1959 tres álbumes fundamentales de Miles Davis, John Coltrane y Ornette Coleman llevaron a sus últimas posibilidades el jazz de su época, frente al que surgiría el free jazz.
Este nuevo estilo musical exacerbaba la negritud, rescataba las raíces africanas, explotaba la ancestral polirritmia y al mismo tiempo conectaba con las vanguardias artísticas de su tiempo, generando un tipo de improvisación nunca oído hasta entonces. Era un jazz más radical, tanto en lo musical como en lo político. Los músicos que lo abrazaron eran exploradores de nuevas sonoridades, que podían resultar ásperas y violentas. Era el sonido de la libertad.