Una poesía de subrayada modernidad que se reencuentra con sus fuentes, una escritura casi abstracta que se vuelve materia pura en nuestras manos, ante nuestros ojos.
Los poemas de Averno, el décimo libro de Louise Glück (Nueva York, 1943-Cambridge, 2023), Premio Nobel de Literatura 2020, discurren entre ambiguos regresos del amor y múltiples regresos de la muerte, entre la nostalgia por la vida y el alivio que proporciona el alejarse de ella. «La muerte no puede hacerme más daño / del que tú me hiciste a mí, / querida vida mía», dice la protagonista de este libro. La poeta aborda una vez más sus temas habituales por medio de personajes mitológicos; los poemas se estructuran a lo largo de un hilo narrativo protagonizado por una modernizada Perséfone, la hija arrebatada a su madre por Hades, el dios de los muertos.
De noche, sobre los posos del café llora, con la mirada hacia Oriente. La boca inocente y flácida, como una flor monstruosa. En breve la luna joven y sutil sustituirá al alba resplandeciente. ¡Cuántas peinetas y anillos te regalaré! La joven luna entre las ramas no protegerá a nadie. ¡Cuántos brazaletes, cadenas y pendientes te regalaré! ¡Como bajo una pesada crin las brillantes pupilas relucen! ¿Tus acompañantes están celosos? ¡Los caballos purasangre son veloces! a amiga reúne las poesías que Marina Tsvietáieva dedicó a la escritora y crítica de arte Sofía Parnok: un grito embriagado de pasión, lamento y desdén.
Pero, ¿cómo llega un escritor realista como Turguénev a escribir relatos de terror? Apoyándose en la realidad: desafiará la naturaleza siempre y cuando no solo lo escrito resulte verosímil, sino cuando reflejen esos temas sociales que siempre han dominado su obra. Klara Mílich y otros relatos de terror de Turguénev no es una mera selección cuentos escalofriantes que recurren al horror con el objetivo de asustar. Turguénev emplea el terror para hablarnos de una forma más poética, más simbólica, de los problemas sociales que siempre desataron su pluma. A través de ellos nos plantea las cuestiones que siempre han interesado y afectado a la humanidad.
El ser humano es el ser vivo cuya existencia va acompañada de una gran capacidad para "hacerse ser", para manifestarse en los papeles sobreañadidos. A fin de sostener estos papeles, tanto en la vida como sobre el escenario, recurrió al maquillaje o a las máscaras, que proporcionan simulación y disimulo y producen una mímica eficaz. Las máscaras fueron en ocasiones portadoras de soberanía, y en otras, de infamia o de ridículo. Para sujetos con la obligación de dar la cara fueron figuras de auxilio. Las máscaras permitieron que la ocultación y la manifestación actuaran en concierto. Esta recopilación de estudios contiene las páginas recientes sobre "Los poderes de la máscara", que figuraron en el catálogo de la exposición Máscaras, mascaradas, mascarones, celebrada en el museo del Louvre en 2014.
Blanca Varela (Lima, 1926-2009) es una de las voces poéticas más destacadas de América Latina. Ha publicado Ese puerto existe (1959), Luz de día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), Canto villano (1978), Ejercicios materiales (1993), El libro de barro (1993), Concierto animal (1999) y El falso teclado (2001), todos ellos incluidos en este volumen junto con una serie de poemas dispersos. Por su obra obtuvo el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2006) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2007). «Blanca Varela es una poeta que no se complace en sus hallazgos ni se embriaga con su canto. Con el instinto del verdadero poeta, sabe callarse a tiempo. Su poesía no explica ni razona.
Pocas cosas suscitan hoy tanto interés como el humor, tal vez porque lo echamos mucho en falta en una sociedad generalmente seria y malhumorada, incapaz de elevarse sobre las cosas con la fina distancia y el placer inteligente que ofrece el humor, capaz de hacernos ver lo oculto, desnudar lo solemne y señalar lo falso. Una categoría, el humor, cuyo carácter y definición se persiguen en este libro (a sabiendas de que es imposible) transitando por libros y autores que le han prestado atención e intentando hacerlo, también, con cierto humor. Un humor que se distingue de lo cómico, lo gracioso o del puro chiste y se convierte en una auténtica posición ante la vida. Algo que tiene más que ver más con el corazón que con la cabeza, como nos recuerda Wenceslao Fernández Flórez, miembro de la generación más brillante de humoristas españoles, un autor que se reivindica y al que se sigue en el desarrollo de este libro. Un humor, por fin, que se rebela frente a la rigidez y el automatismo, como señala Bergson, y que ofrece el consuelo al abatido yo por las penalidades que nos inflige la vida, como no escapó a Freud.
Sylvie Dubois, una chef francesa, es enviada a París para espiar al enemigo, como parte de la resistencia. Por su parte, Christoph Baumann, un soldado alemán, está dispuesto a hacer cualquier cosa para salvar a su hermana.
A medida que la chef y el soldado se conocen y son capaces de ver más allá de sus uniformes, la guerra parece desaparecer para ellos. Sin embargo, en un mundo enfrentado, el amor puede ser muy peligroso y tener un coste demasiado alto.
¿Qué pueden descubrirnos las paradojas? Este libro despertará tu mente y la volverá mucho más ágil.
Un libro para aprender, asombrarse y divertirse a través de las paradojas matemáticas. Como los buenos trucos de magia, las paradojas sorprenden y despiertan la curiosidad por saber cómo funcionan. Por suerte, a diferencia de los magos, al matemático Martin Gardner le encantaba desvelar los secretos de una forma didáctica y muy entretenida. Un divulgador brillante y un libro revelador para activar el pensamiento y desarrollar la habilidad para resolver problemas. Una lectura entretenida y divertida para niños y jóvenes y una buena introducción para los adultos que se acercan por primera vez a las matemáticas recreativas.