En la Sudáfrica colonial del siglo XIX, dos niñas blancas de origen inglés nacen y se crían en una granja. La hermana mayor se casa con un exitoso hombre de negocios, pero, dueña de un espíritu curioso y adelantado a su época, no dejará nunca de luchar por la igualdad en el matrimonio. La hermana menor, en cambio, tras sufrir abusos a los quince años por parte de su tutor, se verá condenada al ostracismo y buscará la manera de desaparecer de la faz de la tierra.
De hombre en hombre es una apasionante novela sobre el amor fraterno, el colonalismo y la subyugación de las mujeres en la sociedad victoriana. Su autora, Olive Schreiner, una de las escritoras más célebres de la Sudáfrica colonial de finales del siglo XIX y principios del XX, trabajó en ella durante más de cuarenta años, hasta su muerte en 1920. Además de ser conocida por sus novelas y crónicas sobre las costumbres sudafricanas, fue una pionera del feminismo y una gran reformadora social antirracista. Seis años después de su muerte, una versión inacabada de esta novela logró ver la luz. Casi un siglo después, el premio Nobel J.M. Coetzee redescubre este gran clásico, inédito hasta ahora en lengua española y, guiado por una profunda admiración por «el genio literario de Schreiner», decide editarlo y añadirle un final acorde a nuestros tiempos.
Así comienza En busca del tiempo perdido, considerada una obra maestra de la literatura universal, y una de las más influyentes en los ámbitos de las letras, el arte y la filosofía. Publicada en siete entregas, la primera de ellas, Por el camino de Swann, vio la luz en 1913. Esta nueva traducción de Mercedes López-Ballesteros, apadrinada por el escritor Javier Marías, quien llegó a leer entusiasmado la primera parte, es exacta, fiel y de gran aliento, y transmite certeramente el famoso estilo proustiano. En estas páginas deslumbran al lector las evocaciones de la infancia del narrador, sus inteligentes digresiones, los agudos diálogos y el retrato de personajes inolvidables, entre los que destaca Charles Swann. Alabado tanto por su estilo como por sus aportaciones estéticas, en este primer volumen de la saga ya se apuntan los grandes temas que preocupaban a Proust: el arte, la memoria, la naturaleza humana y, por supuesto, el Tiempo.
En la biografía canónica de Francisco Franco, frente a la visión del dictador como figura providencial, Paul Preston presentó un retrato completísimo, riguroso y apasionante del hombre que durante casi cuarenta años rigió el destino de España.
Franco muestra al militar ambicioso e implacable; al admirador de Hitler y de Mussolini; al dirigente político cada vez más pagado de su propio papel pero incapaz de comprender la complejidad del Estado y la economía modernos. Queda el hombre visceralmente conservador, tan cauto como insaciable, hábil en el manejo de las personas y de los contrapesos del poder.
Un libro imprescindible, ahora en una brillante edición gráfica a cargo de José Pablo García (que ya trabajó con Preston en la adaptación de La muerte de Guernica y La guerra civil española), para quien quiera comprender la historia reciente de España, así como a uno de los personajes centrales de la misma.
En este texto lleno de ingenio y rigor, pero siempre accesible, Terry Eagleton, uno de los grandes teóricos de la literatura, sostiene que el arte de leer poesía está en peligro de extinción. En la actualidad, no se enseña a los estudiantes a ser sensibles al lenguaje: cómo leer un poema prestando la debida atención a su tono, aire, ritmo, textura?, no limitándose tan sólo a «lo que dice». Para demostrar cómo llevar esto a la práctica, el autor escoge un amplio abanico de poemas desde el Renacimiento hasta nuestros días y los somete a un detallado análisis, brillante y revelador. Y, de la mano de críticos pioneros como los formalistas rusos, plantea algunas preguntas clave: - ¿Qué es la poesía y en qué se diferencia de la prosa? - ¿Tiene la poesía un lenguaje propio? - ¿Qué entendemos exactamente por imágenes poéticas? Lúcido, entretenido y penetrante, Cómo leer un poema está pensado para poner fin al carácter intimidatorio que, con demasiada frecuencia, rodea a la poesía, convirtiéndola así en propiedad personal tanto del estudiante como del lector general.
Asistimos al inicio de una nueva época en la historia de la recepción del pensamiento de Foucault. Desde que en 2013 la Bibliothèque nationale de France adquiriera la integralidad de los archivos privados de Michel Foucault que alberga textos de una riqueza inigualables, en su mayoría son escritos inéditos y cursos que Foucault impartió, a los cuales no se había tenido acceso, el pensamiento de Foucault, e incluso él mismo, están cambiando.
Los grandes especialistas en el pensamiento contemporáneo reunidos en este libro profundizan en el análisis de las principales líneas de trabajo y problemas que Foucault aborda en ellos, así como desgranan las implicaciones que entraña la publicación de este singular material. Leer al Foucault al que no se tenía alcance supone revisitar nuevamente su obra para contemplar su condición inacabada, como proceso interminable, pensamiento en constante devenir que ni integra totalmente lo que fue ni despliega absolutamente lo que será: es un perpetuo devenir Foucault.
Es la víspera de la Gran Víspera y Scarlett Dragna planea una espectacular celebración en la ciudad. Donatella busca el regalo perfecto. A Julian, el verde le sienta increíblemente bien. Y a Legend.
Bueno, es una pena que a Legend no le entusiasme la Gran Víspera, aunque Tella espera que la perfección de su regalo lo haga cambiar de idea. Por desgracia, todavía no ha encontrado el regalo que busca.
Enmarcado después de los sucesos de la saga Caraval, este delicioso relato invita a los lectores a adentrarse en esta fabulosa aventura festiva, llena de autómatas, caramelos envenenados, bolas de nieve, diversión y, si Tella se sale con la suya, amor.
Con Augusto acaba la República y se inicia el Imperio. Acaba el mundo antiguo y la civilización romana se hace universal, así comienza el mundo moderno.
Con el Imperio, la ciudadanía acabará dejando de ser un privilegio de una minoría opresora, a un derecho de nacimiento que integrará a todos por igual, y las viejas ciudades-estado como Atenas, Esparta, Cartago, o más tarde Roma, serán sustituidas por el concepto de nación.
El censo de Augusto fue el instrumento que operó esa revolución silenciosa sobre la que pivota indefectiblemente nuestra civilización occidental: la ciudadanía universal, con la nación como garante de los derechos y libertades inherentes a esa ciudadanía.
Y mientras esos gigantescos avances jurídicos y políticos, que cambiaron el mundo para siempre, empezaban a ponerse en marcha en tiempos de Augusto, en uno de los pueblos más alejados e insignificantes del Imperio, en Belén de Judea, nacía la primera persona de la que tenemos constancia histórica que formó parte de ese primer censo de Augusto: Jesús de Nazaret. ¿Casualidad?
Todas las claves de la batalla cultural e ideológica en España.
En tiempos de máxima polarización, resulta especialmente valioso un análisis ponderado sobre las principales ideas y propuestas políticas que plantean los partidos políticos españoles en ambos lados del espectro. Como politólogo, Eduardo Bayón propone un desapasionado pero comprometido ensayo que recorre los principales y más recientes hitos de la política española. Lo hace con un notable esfuerzo de desmitificación y aclara aclaración ideas capitales como la libertad, la igualdad, la seguridad, el feminismo, la dupla juventud-rebeldía o la gestión de la economía.
Junto a las ideas, aborda asuntos como el consenso político, el sistema electoral español, la identidad nacional y territorial, el populismo o la crisis institucional y la desconfianza, además del fenómeno de los hiperliderazgos y la mediatización de la política. En definitiva, un completo recorrido por las cuestiones más candentes y disputadas de nuestro panorama político. Un libro importante y esclarecedor para cualquier lector interesado en el presente y en el futuro de nuestra vida en común.