Este libro narra la historia de una mujer cuyo nacimiento se produjo el mismo día de la independencia dominicana. De ahí su nombre: Patria, convertida al término de su vida en una heroína. A Patria Mirabal le tocó vivir su niñez, adolescencia y adultez durante una de las más horrendas dictaduras de América Latina. Se formó escuchando informaciones sobre las permanentes atrocidades que cometía la tiranía; pero esos constantes excesos, menos que amilanarla, le fueron forjando una conciencia crítica desde muy temprana edad. Lo mismo ocurrió con Minerva y luego con María Teresa. Aun en el ambiente totalmente controlado por los partidarios del dictador a Patria no le pudieron tronchar ni su alegría particular ni sus acciones solidarias hacia los demás. Cuando se casó, su firmeza y su compromiso no mermaron, lo que implicó, junto al apoyo de su esposo, exponerlo todo, incluso sus propios hijos. El dictador no pasó por alto tanto decoro en aquel hogar y, dentro de los cientos de encarcelamientos indiscriminados que cometía a nivel nacional, incluyó al esposo de Patria y a su hijo mayor. Luego ordenó la aniquilación de las tres hermanas, ejecutada el 25 de noviembre de 1960. No conforme, la dictadura destruyó la casa y transfirió en pública subasta el patrimonio obtenido por Patria y su esposo Pedrito. Esas acciones solo lograron que en el seno del pueblo creciera más el valor que irradiaba esta mujer excepcional y sus hermanas. En 1999, en honor a Patria, a Minerva y a María Teresa Mirabal, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Ambientada en esa cadena de hechos, Mercedes Alonso Romero construyó la biografía titulada Su nombre es Patria.
Hace más de 4.000 años, los babilonios descubrieron ya las leyes universales de la prosperidad. No obstante, la mayoría de las personas viven sin conocer las claves de la riqueza y, por lo tanto, de la posibilidad de cumplir todos sus sueños y anhelos.
Hace casi un siglo, George S. Clason recogió esas lecciones y las vertió en forma de fábulas, cada una de las cuales arroja luz sobre cómo debemos superar aquello que nos impide conseguir nuestras metas. Desde entonces, las parábolas protagonizadas por el escriba Arkad han sido la inspiración para un sinfín de lectores y empresarios.
A través de sus páginas, conocemos la extraordinaria historia de Julian Mantle, un abogado de éxito que, tras sufrir un ataque al corazón, debe afrontar el gran vacío de su existencia. Inmerso en esta crisis existencial, Julian toma la radical decisión de vender todas sus pertenencias y viajar a la India. Es en un monasterio del Himalaya donde aprende las sabias y profundas lecciones de los monjes sobre la felicidad, el coraje, el equilibrio y la paz interior.
«Mi vida sexual comenzó temprano, más o menos a los cinco años, en el kindergarten de las monjas ursulinas, en Santiago de Chile.» Con estas palabras, Isabel Allende inicia este compendio sobre amor y eros compuesto por fragmentos escogidos de sus obras, que esbozan a través de sus personajes la propia trayectoria vital de la autora.
Si hay alguien capaz de describir con maestría, personalidad y humor la naturaleza caprichosa del amor, es Isabel Allende. Esta recopilación de escenas de amor, seleccionadas de entre sus libros, son una invitación a sumergirse en la lectura, soñar y sonreír.
Un legado invaluable que nos invita a seguir leyendo, escribiendo y soñando.
A mitad de la noche la vida parece encontrar su desenlace, pero es justo en la mayor oscuridad cuando comienza a manifestarse la luz que precede al amanecer: ese momento en que las tinieblas quedan atrás y emerge el día con la incertidumbre propia de un nuevo comienzo. «El tiempo abre las alas» y «se aleja el día hacia ninguna parte... empezaste a morir y a darte cuenta de que el misterio no va a extenuarse nunca. El despertar es un bosque donde se recupera lo perdido y se destruye lo ganado. Y el día futuro, una miseria que te encuentra a solas con tus pobres palabras».
«Cuando Amaia Salazar tenía doce años estuvo perdida en el bosque durante dieciséis horas. Era de madrugada cuando la encontraron a treinta kilómetros al norte del lugar donde se había despistado de la senda. Desvanecida bajo la intensa lluvia, la ropa ennegrecida y chamuscada como la de una bruja medieval rescatada de una hoguera y, en contraste, la piel blanca, limpia y helada como si acabase de surgir del hielo.»
En 2005, mucho antes de los crímenes que conmocionaron el valle del Baztán, una joven Amaia Salazar participa en un curso de intercambio para policías en Estados Unidos. Una de las pruebas consiste en estudiar un caso real de un asesino en serie llamado «el compositor», que siempre actúa durante grandes desastres naturales atacando a familias y siguiendo una puesta en escena casi litúrgica. Amaia se convertirá inesperadamente en parte del equipo de la investigación que los llevará hasta Nueva Orleans, en vísperas del peor huracán de su historia, para intentar adelantarse al asesino... Pero una llamada de su tía Engrasi desde Elizondo despertará en Amaia fantasmas de su infancia, enfrentándola de nuevo al miedo y a los recuerdos que la dotan de un extraordinario conocimiento de la cara norte del corazón.