NOVEDADES

Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de CINCO ENIGMAS DE LA HISTORIA
1,750

CINCO ENIGMAS DE LA HISTORIA

¿Por qué Aníbal no conquistó Roma? | La destrucción de la flota china de Zheng He | ¿Quién fue el Hombre de la Máscara de Hierro? | El mito de la gran duquesa Anastasia | El último vuelo de Amelia Earhart. La Historia no es sino una sucesión de enigmas. Los cinco aquí seleccionados son especialmente misteriosos o sorprendentes y por ello han enraizado con fuerza en la memoria colectiva. Crueldad y altruismo, mentira interesada y búsqueda de certezas, decisiones incomprensibles y hazañas memorables, indagación psicológica y análisis de la documentación, todo se mezcla en un apasionante viaje que abarca más de veinte siglos y recorre los cinco continentes. Un puñado de preguntas sin respuesta sobre las que, sin embargo, hay mucho que decir. La indecisión de Aníbal, el gran general africano, a la hora de tomar Roma; el éxito estéril del navegante chino Zheng He, cuya flota, por magnitud, tripulación y número de barcos, opacaba a las de Colón y Vasco de Gama; la identidad desconocida del más famoso prisionero de la Historia de Francia, el misterioso «Hombre de la Máscara de Hierro», condenado a esconder su identidad hasta la muerte y cuyo carcelero estuvo a las órdenes de D’Artagnan; el brutal asesinato de los Romanov, la familia real rusa, y las leyendas que se suscitaron acerca de la gran duquesa Anastasia; y, finalmente, la desaparición de Amelia Earhart, aviadora indomable, mito imperecedero en los Estados Unidos que intentó convertirse, en 1937, en la primera mujer en circunvolar la tierra a bordo de su inmortal Lockheed 10-E Electra, se engarzan en una fluida e impecable narración que recoge en un todo armónico la precisión de los datos y la intriga de lo desconocido.
1,750
Imagen de CINCO GRANDES HEREJES
1,750

CINCO GRANDES HEREJES

Akenatón, el faraón monoteísta | Arrio contra la Trinidad | Miguel Servet, atrapado por Calvino | Giordano Bruno, sol y fuego | El peculiar método de John Wesley El hereje fascina por su carga implícita de rebeldía, pues por definición nada a contracorriente de una religión establecida. Reta a una fe, con su doctrina, su casta sacerdotal y su ortodoxia, pero lo hace sin renunciar a las creencias compartidas. Su impulso transformador ofrece resultados inciertos a lo largo de la historia. Muchos herejes han terminado muertos, presos o desterrados. Otros, en cambio, son los padres fundadores de una nueva religión o los nuevos líderes del viejo credo reformado. Akenatón, marido de Nefertiti, quiso fundar una religión al margen de la casta sacerdotal. Su intento precoz de monoteísmo en Atón, el dios solar, era también una manera de reformar el vasto imperio del Nilo. Arrio fue un líder espiritual del cristianismo primitivo cuando la doctrina aún estaba en discusión, en los años previos al concilio de Nicea. Negar la Trinidad le costó caro, pero estuvo cerca de triunfar. Dos herejes, casi contemporáneos en el tiempo, encarnan la rebeldía intelectual: el español Miguel Servet y el italiano Giordano Bruno. Servet quería una religión que regresara al cristianismo primitivo y se pusiera al servicio de las personas. Para huir de sus inquisidores se refugió en Ginebra, sin sospechar que Calvino era aún más intolerante. Bruno fue un gran pensador cuyo impulso reformista bajo el signo de la tolerancia le acabaría llevando a la hoguera. Por último, sin el peculiar método de transmitir los valores de la iglesia anglicana de John Wesley, que lo llevó a fundar una nueva religión, no podríamos entender la historia de Estados Unidos.
1,750
Imagen de DEMASIADO LEJOS
1,750

DEMASIADO LEJOS

«… ese mayo de locos que termina esta noche, un clavo ardiente hecho de comunicados rimbombantes y titulares grandilocuentes y gallardías desbordadas…, y la puta necesidad de encajar…». Buenos Aires, 2 de abril de 1982. Los argentinos amanecen con una novedad mayúscula: “¡Recuperamos las Malvinas!”. Y así comienzan tres meses inolvidables, tres meses en que aquellas islas de los mapas escolares se vuelven el eje de la conmoción social, tres meses en que los protagonistas de esta historia pasarán de la euforia a la desolación. Y comienza también la pesadilla para las familias de Carlitos, Antonio y el Conejo, soldados conscriptos clase 1962 recién licenciados, que son reincorporados y enviados a pelear. A miles de kilómetros del escenario del conflicto, en medio de la desinformación y la publicidad engañosa, la guerra contra los ingleses es una abstracción, un relato borroso y escurridizo que cada quien puebla con sus propias fantasías y preconceptos. Unidos o enfrentados, lúcidos u obnubilados, los personajes de este gran fresco de Eduardo Sacheri atravesarán, junto con los lectores, este período vertiginoso, contradictorio y plagado de significados de la historia argentina reciente.
1,750
Imagen de THE SIRENS' CALL
1,750

THE SIRENS' CALL

We all feel it—the distraction, the loss of focus, the addictive focus on the wrong things for too long. We bump into the zombies on their phones in the street, and sometimes they’re us. We stare in pity at the four people at the table in the restaurant, all on their phones, and then we feel the buzz in our pocket. Something has changed utterly: for most of human history, the boundary between public and private has been clear, at least in theory. Now, as Chris Hayes writes, “With the help of a few tech firms, we basically tore it down in about a decade.” Hayes argues that we are in the midst of an epoch-defining transition whose only parallel is what happened to labor in the nineteenth century: attention has become a commodified resource extracted from us, and from which we are increasingly alienated. The Sirens’ Call is the big-picture vision we urgently need to offer clarity and guidance.
1,750
Imagen de ELIZABETH BISHOP. UN MILAGRO
1,750

ELIZABETH BISHOP. UN MILAGRO

Todo empieza con un trauma: el padre de Elizabeth muere cuando ella tiene sólo ocho meses. Cinco años más tarde, su madre es ingresada en un hospital psiquiátrico del que no volverá a salir. Ese trauma, esa sensación de haber llegado al mundo a destiempo y la necesidad de encontrar los términos exactos para expresar su malestar acompañarán a Elizabeth el resto de su vida y se convertirán en el motor de su obra poética, una de las más destacadas de nuestro tiempo.En este libro, la aclamada novelista Megan Marshall revela los aspectos menos conocidos de la vida de Bishop, esa poeta que apenas tuvo tiempo de aprender a escribir las palabras «soledad» y «duelo» antes de experimentarlas, pero que consagró sus días a la búsqueda de maneras de narrar –y aliviar– el dolor.Conforme rememora la vida de Bishop, Marshall –que fue alumna de Poesía de aquélla– esboza su propio retrato y descubre que su autobiografía está, como la de su maestra, llena de miedos, anhelos y traumas.
1,750
Imagen de VIVA LA REVOLUCION!
1,750

VIVA LA REVOLUCION!

Desde que en 1962 viajó a América Latina por primera vez, Eric Hobsbawm mostró un interés apasionado por aquellas tierras, «donde la evolución histórica se producía a gran velocidad» y podía ser observada en el curso de una vida. De aquí que dedicase gran parte de su obra a estudiar unas gentes y unos países que pensaba que podían ser el próximo escenario de una revolución. A su muerte, en 2012, dejó encargado que se hiciese una compilación de estos estudios, una tarea que se ha encomendado al profesor Bethell, quien ha reunido aquí los recuerdos de sus viajes, los estudios sobre la persistencia del feudalismo, sus retratos de los campesinos como rebeldes y como revolucionarios, su visión de las revoluciones de México, Cuba y su punto de vista sobre la peculiar revolución militar de Perú, sobre la violencia en Colombia y sobre el Chile de Allende como esperanza y tragedia.
1,750