Patrick Radden Keefe nos introduce en Cabeza de serpiente en el mundo subterráneo del tráfico de personas. El primero de los hilos de esta historia nos lleva al increíble periplo del Golden Venture, el barco que embarrancó en la península de Rockaway, cerca de Nueva York, en la madrugada del 6 de junio de 1993, cargado con más de trescientos inmigrantes chinos sin documentación, retransmitido en directo a casi todo el mundo.
En el centro de aquel suceso operaba una insólita criminal: una mujer de mediana edad y completamente anodina llamada Cheng Chui Ping que, desde la trastienda de un pequeño bazar en Chinatown, construyó año tras año un imperio multimillonario. El sueño americano solo podía empezar bien si trabajabas con la Hermana Ping, la mayor «cabeza de serpiente» de Estados Unidos, alguien capaz de organizar el pasaje de miles y miles de compatriotas a cambio de pequeñas fortunas.
Descubre el poder de la marca personal y ejerce un liderazgo educativo efectivo.
¿Estás comenzando tu camino como profesor y deseas hacerlo con solidez desde el principio? ¿O tal vez tienes una larga trayectoria como docente y necesitas reflexionar sobre tu recorrido profesional? ¿Quieres sacar el máximo provecho a tu actividad educativa en internet? ¿Has asumido recientemente un cargo en el equipo directivo de tu centro y necesitas ejercer un liderazgo más firme entre tus colegas? Sea cual sea tu situación, si te planteas un cambio de rumbo o crees que aún puedes aportar más en el ámbito educativo y te gustaría saber cómo hacerlo, este libro es para ti. Te ayudará a conocerte mejor; a identificar tus habilidades, fortalezas y debilidades en el contexto en que te encuentres; a definir un propósito valioso acorde con los retos que enfrentas y las personas a las que puedes ayudar; y a mejorar la comunicación de tu identidad y propósito.
Días felices en el infierno, la obra maestra del poeta, periodista, traductor y enfant terrible de las letras húngaras del siglo xx György Faludy (Budapest, 1910- 2006), es el relato trepidante de quince años de la biografía del autor, que comprenden desde su huida de Hungría (perseguido judicialmente por el gobierno filonazi), a finales de 1938, hasta su salida del campo de trabajos forzados de Recsk, donde había sido internado en 1949, entre los miles de detenidos a raíz del proceso a Lazsló Rajk, bautismo de sangre del estalinismo húngaro. Editado en inglés en 1962, el libro no fue publicado en húngaro hasta 1989, tras la caída del régimen comunista.
Las obras de autores como Tolkien, Shakespeare, Dickens o Austen nunca pasan de moda: ofrecen al lector una escuela de vida.
Como en sus libros anteriores, el autor trata de mostrar cómo las cumbres de la literatura universal ayudan a redescubrir el sentido de la existencia y a distinguir lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso, lo bello de lo feo.
Shakespeare, Scott, Austen, las hermanas Brontë, Dickens, George Eliot y Tolkien tienen mucho que decirnos a quienes transitamos por este mundo en el siglo XXI. Son clásicos: sus obras nunca pasan de moda, y ofrecen al lector una escuela de vida.
En ocasiones, después de la muerte de un autor lo que no publicó en vida nunca verá la luz. Ya sea porque los herederos guardan celosamente sus papeles y archivos digitales, o porque lo encontrado no tiene la relevancia suficiente para convertirse en un futuro libro, o porque el escritor se encargó de destruir todo antes de su muerte, entre tantas otras posibilidades. Ninguna se corresponde con el caso del escritor y artista Édouard Levé. Fallecido en 2007, a la edad de 42 años, dejó en sus archivos un gran número de textos inéditos, tan potentes como perturbadores. Estos escritos, traducidos por primera vez al castellano, reflejan como la bola de discoteca que era uno de sus objetos favoritos la variedad de géneros literarios en los que emergen las obsesiones de Levé: un capítulo de una novela inconclusa que transcurre en Estados Unidos; entradas para un proyecto de diccionario; crónicas de paseos por París; textos autobiográficos; poemas y canciones; breves ensayos.
El presente libro explora las ideologías surgidas a lo largo del tiempo cuyo fin había sido, teóricamente, solucionar los problemas del país, tanto coyunturales como estructurales. Aun siendo un trabajo profundamente riguroso, en ningún caso tiene afán de exhaustividad, sino de brindar al lector nociones sobre corrientes de pensamiento, no solo políticas, de los españoles que han reflexionado sobre su patria con fines reformistas. Un punto de partida excepcional, con abundantes sugerencias bibliográficas, para abrir nuevos estudios a propósito de la cuestión.