NOVEDADES

Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LOTOS DE LUZ
800

LOTOS DE LUZ

Zuly Taveras, nueva poeta oriunda de Villa Tapia, nos sorprende y emociona con una hermosa y cautivadora lírica impregnada de metáforas ardientes en un aliento estético y espiritual de singular prosapia literaria. Al adentrarse en el fuero entrañable de su fecunda sensibilidad y en la veta espiritual de su mundo interior, nuestra poeta capta y formaliza las intuiciones de su talento creador, a plasma con el encanto de su palabra y el fulgor de su significado, fuente y eco de la expresión que fascina y el sentido que ilumina. En su formalización literaria, base de su visión amorosa y cauce de su inspiración fecunda, fluyen las imágenes de su percepción sensorial y el contenido de su visión del mundo, belleza y sentido de un estremecimiento que eleva y una emoción que embriaga con el aroma rutilante de su aura entrañable y la expresión fecunda de su creación poética.
800
Imagen de PADRES SANOS HIJOS SANOS
800

PADRES SANOS HIJOS SANOS

Conocida como mentora familiar y espiritual, coach & speaker, programadora neurolinguística, comunicadora social, columnista de medios, tanto en la nación en que vive, como en el extranjero. Con una trayectoria de asesorías en familias y jóvenes; cofundadora de la organización IOSD (Organización de Desarrollo Espiritual internacional), en donde personalmente ayuda a mejorar y restaurar vidas a través de sus asesorías y consejerías, haciendo entrega de herramientas adecuadas a cada situación, a personas y familias para que puedan ser plenas y prósperas en sus vidas. Toda esta labor inicia a partir de sus estudios y aplicando su propia vivencia personal. En este libro podrás encontrar una historia real, de un camino de sanación y restauración que todos podemos tener cuando nos comprometemos en trabajar en nosotros y que la autora quiere compartir para ser de bendición para otras familias, padres y también hijos.
800
Imagen de HOMENAJE A LAS MADRES
800

HOMENAJE A LAS MADRES

Esta tierra que recibió poetas y escritores como parte del proceso colonizador y además encontró espacios para la poesía oral en las culturas aborígenes y africanas, brindó un soporte inicial a lo que es hoy la República Dominicana. Por lo que se puede decir que los vientos poéticos han surcado estas tierras desde siempre. Pero en rigor literario, la poesía dominicana nace después de la independencia con la presencia formal de escritores como José Joaquín Pérez, Salomé Ureña y Gastón Fernando Deligne, para mencionar a quienes, en el siglo xix junto a otros, crearon los cimientos líricos en que se sustenta nuestra poesía. El siglo xx reafirmará este género con mayor fuerza, continuidad y madurez dentro de los géneros literarios que occidente acepta como tales. El vedrinismo y el postumismo buscarán, cada uno desde su óptica, caminos en que sustentar la estructura textual que se presenta como innovadora y de ruptura. Los sorprendidos reaccionarán contra el nacionalismo literario postumista haciendo un llamado a juntar nuestra poesía con el hombre universal. Al mismo tiempo, varios poetas independientes completaron el momento más alto de nuestra historia literaria. Cada uno fortaleciendo senderos individuales hacia la excelencia.
800
Imagen de CONVERSACION CON EFRAIM: EFRAIM CASTILLO
800

CONVERSACION CON EFRAIM: EFRAIM CASTILLO

También conocido como el Comander, la voz del escritor Efraim Castillo es imponente y refulgente. Escucharlo, sobre todo, es estar frente al último gran polígrafo de la literatura dominicana, representante icónico de la generación del 60. Nacido en 1940, Castillo ha sido testigo privilegiado de los cambios y vicisitudes del país desde la década de 1950 hasta la actualidad. Dialogar con Efraim es un goce para la audición y un deleite para la inteligencia y el intelecto. Frente al Comander cualquier libreto previo para una entrevista se quiebra y tiene que ser alterado en el acto mismo del intercambio. Ante él no funciona la táctica de preguntas y respuestas frías y lacónicas, sino el diálogo al estilo del pensamiento lateral que rompe con lo lineal y secuencial controlado. Con Castillo sólo el diálogo en movimiento y las ondulaciones zigzagueantes son posibles. Nada de lo que sale de su cabeza, y que a velocidad de segundos ya es oralidad, es desechable. El enérgico timbre de su garganta transpira templanza interior. Su sapiencia es fascinante y seductora. Este diálogo se explaya por un arcoíris de tópicos alrededor de su concepción de la escritura asistemática-memorativa, sus años en la militancia política, sus exilios y sus contactos con el existencialismo y el absurdismo hasta su ingreso al campo de la publicidad. Igualmente aborda sus reflexiones sobre la Generación del 60 y sus proposiciones sobre las prácticas históricas del tigueraje, la trepaduría y la corrupción al interior de la cultura dominicana, a las que se suman su teoría del sancocho filosófico dominicano, tensado entre el pesimismo y el optimismo; más sus miradas críticas sobre las conflictivas relaciones históricas, culturales y políticas entre la República Dominicana y Haití desde la fundación de sus respectivos Estados nacionales.
800
Imagen de LA ESCRITURA DE MIGUEL ANGEL FORNERIN
800

LA ESCRITURA DE MIGUEL ANGEL FORNERIN

Desde que publicara su primer libro en 1984, Miguel Ángel Fornerín ha venido edificando, libro a libro, una obra que sobrepasa ya los veinte títulos, a la que hay que añadir una copiosa producción periodística, que ha difundido la literatura y la cultura caribeñas tanto en el ámbito académico como en la prensa diaria. Se persigue, de este modo, un lector especializado, inclinado a la especulación, pero sin desdeñar la curiosidad de aquellos que frecuentan los periódicos. Era hora, pues, de someter a escrutinio la labor intelectual de Fornerín, y ofrecer, en conjunto, las principales conclusiones de esta evaluación, realizada —conviene subrayarlo— por un diverso número de estudiosos y desde variadas perspectivas. De los trabajos recopilados se desprende una evidencia: Fornerín ha superado con excelente calificación el examen de la crítica.
800