No cosas es un ensayo que gira en torno a la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas.
Infocracia, un análisis sagaz del régimen de la información, el nuevo gobierno al que estamos sometidos.
Vida contemplativa es un poderoso llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recuperar el sentido de nuestras vidas, el equilibrio y la riqueza interior.
Este estuche condensa tres de sus grandes reflexiones sobre lo sólido y lo tangible, la información y la digitalización, el silencio y la magia de la ociosidad.
Una fascinante enciclopedia ilustrada para descubrir el universo de la famosa novelista inglesa.
Modesta lady de la nobleza rural, al igual que muchas de sus heroínas, Jane Austen podría haber convertido su vida en el tema de una de las novelas que escribió. Para entender las raíces de su inspiración y talento, este espléndido volumen aborda todos los aspectos de su biografía:
- Su círculo familiar y sus amistades.
- Esa Inglaterra tan querida por ella y que apenas abandonó.
- Su obra, aparentemente exigua pero tan trascendente (seis novelas completas, dos apenas esbozadas, un puñado de cartas y escritos juveniles).
- Las adaptaciones y los escenarios de los múltiples rodajes realizado a partir de su legado literario.
A través de todo esto, además de divertidos testimonios, direcciones imprescindibles y fascinantes referencias culturales, los lectores aprenderán todo lo que siempre quisieron saber sobre la escritora inglesa, convirtiéndose así en auténticos austenitas.
En contadas ocasiones, la historia de una vida es también la historia de una época. Tras jugar un papel importante como comunista bajo el régimen autoritario de Pilsudski, haber ido a la guerra, y haber conocido las cárceles y los gulags de la Unión Soviética, Aleksander Wat logra regresar vivo a su Polonia natal en 1947 para emigrar a Francia en 1958, ya muy enfermo, hastiado del clima asfixiante y opresivo de la falta de libertad. Pero su enfermedad le impedía escribir. Será Czes_aw Mi_osz, conocedor extraordinario de su historia, quien le proponga llevar a cabo una serie de entrevistas que posteriormente transcribiría y que conformarán un libro de memorias fundamental del convulso siglo xx.
El segundo volumen de la Biografía de la libertad, obra del catedrático y académico Benigno Pendás, está dedicado al siglo XVII. Confluyen entonces dos perspectivas diferentes, el Barroco y la Ciencia, que actúan en ese "gran libro del mundo" escrito por políticos, literatos, artistas y estudiosos de una época determinante para la Historia universal. El autor nos presenta a los grandes protagonistas en el contexto del devenir histórico. Los grandes conceptos: Absolutismo del Rey/Estado; Economía mercantilista; Ciencia emergente. Los sujetos histórico-políticos: Francia en su "gran siglo"; la Monarquía de España, decadente pero resistente; el mundo germánico, Sacro Imperio barroco; Inglaterra ya casi moderna; Italia, fábrica de genios artísticos... Indaga sobre el concepto de libertad en las figuras egregias de la cultura: Cervantes, Shakespeare, Velázquez, Bach.
El restaurante Tickets, en Barcelona, es «un Bulli de barrio», como lo ha definido su creador, Albert Adrià. Para este prestigioso chef, el tapeo está indudablemente asociado a la fiesta, la sorpresa y la variedad. En Tickets, comer de tapas es más que una forma de alimentarse, es una filosofía de cocina y de vida. Albert Adrià nos invita a probar en nuestras casas esta experiencia gastronómica y cocina para nosotros las tapas emblemáticas de su restaurante. Las aceitunas, el tartar de tomate, las ostras en escabeche, la airbaguette de jamón, la papillote de guisantes a la menta, el canelón de aguacate y buey de mar o el mollete de papada son algunas de las cincuenta y cinco tapas con las que podremos transportar la magia y encanto del Tickets a nuestra cocina.
Esta es la historia del encuentro entre dos mundos: Oriente y Occidente conectados por una red de caminos conocida como la Ruta de la Seda, por la que circularon la ambición, las riquezas, el poder y, sobre todo, el conocimiento.
Todo comenzó con un puñado de objetos. Valiosas posesiones que pasaban de mano en mano y recorrían miles de kilómetros a través de océanos, desiertos y montañas. Su inmenso valor no dependía solo de su belleza o de la pericia necesaria para elaborarlas; aquellas mercancías exóticas poseían la capacidad de hacer soñar a los que las contemplaban con tierras lejanas y parajes desconocidos, preguntándose cómo serían las gentes capaces de fabricar esas maravillas. Fue así como Oriente y Occidente comenzaron a buscarse.
Estas páginas relatan esa búsqueda. Una fascinante aventura protagonizada por emperadores, mercaderes, misioneros, peregrinos errantes, feroces conquistadores, portadores de tributos y eruditos que recorrieron tres continentes —desde el valle del río Amarillo hasta las aguas del Mediterráneo— junto a caravanas de camellos, a bordo de dhows y naos o a lomos de veloces caballos de la estepa.
En las bodegas de sus barcos y en las alforjas de sus bestias de carga transportaron mercancías, pero también inventos, costumbres y nuevas formas de pensar. Fue así como los caminos de la seda se convirtieron en las venas del mundo, el escenario en el que se intercambiaron creencias y productos, y donde se materializó uno de los anhelos más hermosos del ser humano: el deseo de conocer al otro.