Esta ambiciosa obra es una revisión fundamental de la música clásica compuesta en el siglo XX. Su autor afirma que fueron las tres grandes guerras que tuvieron lugar en él las que conformaron su historia. Desde esta perspectiva, Mauceri indaga en los motivos por los que se han añadido tan escasas obras al canon musical desde 1930, examinando las diferentes trayectorias de los grandes compositores que, tras la Primera Guerra Mundial, desarrollaron una voz tan única como versátil, pero con una vocación más popular. Asimismo, defiende que el destino de los compositores durante la Segunda Guerra Mundial estuvo inextricablemente unido a los propósitos políticos de sus respectivos gobiernos. Ello derivó en acontecimientos tan significativos como la desaparición de la música experimental en Alemania, Italia y Rusia; el éxodo de numerosos compositores a Estados Unidos y la repentina recuperación de la música experimental lo que Mauceri llama «la vanguardia institucional», entendida como la lengua franca de la música clásica occidental durante la Guerra Fría.
Most nights, you’ll find Alison Hunter at The Venue, the kind of sweaty Nashville spot that’s on the circuit for bands like Bon Iver and Death Cab. Sounds glamorous—but not for Al, who stamps hands at the door with Julien, the quiet coworker who treats her like a little sister. When she can sneak off, she bums drinks from the tattooed bartender and watches the bands, wondering if she’ll ever finish a song of her own after her disastrous attempt to play in public.
When a once-in-a-century storm hits and her lead singer ex-boyfriend shows up at the door, Al finds herself stuck in a perpetual cycle of late nights, new flings, and old flames. Obsessed with the disappearance of a troubled indie star, she slowly starts to lose it herself—until one reckless night threatens to derail everything. As propulsive and sexy as the rasp of a static-driven amp, Lo Fi is an openhearted tribute to the messy truth of the creative life, the clash of lust and love, and the yearning to be heard.
Carrie Soto is fierce, and her determination to win at any cost has not made her popular. But by the time she retires from tennis, she is the best player the world has ever seen. She has shattered every record and claimed twenty Grand Slam titles. And if you ask Carrie, she is entitled to every one. She sacrificed nearly everything to become the best, with her father, Javier, as her coach. A former champion himself, Javier has trained her since the age of two.
But six years after her retirement, Carrie finds herself sitting in the stands of the 1994 US Open, watching her record be taken from her by a brutal, stunning player named Nicki Chan.
At thirty-seven years old, Carrie makes the monumental decision to come out of retirement and be coached by her father for one last year in an attempt to reclaim her record. Even if the sports media says that they never liked “the Battle-Axe” anyway. Even if her body doesn’t move as fast as it did. And even if it means swallowing her pride to train with a man she once almost opened her heart to: Bowe Huntley. Like her, he has something to prove before he gives up the game forever.
¿Qué sucede cuando las normas de convivencia se ven invertidas, cuando la minoría dicta las reglas y la mayoría se ve obligada a seguirlas? ¿Cómo enfrentamos un mundo donde los derechos individuales a menudo chocan con el bienestar colectivo? Desde el graffiti en los monumentos hasta las protestas que paralizan el tráfico, cada página de El mundo al revés te desafía a cuestionar lo que consideras normal y a explorar los límites de la tolerancia y la coexistencia. Lamentablemente, muchos dirigentes políticos evitan el debate completo sobre estas cuestiones, optando por proyectos cortoplacistas que ceden ante la presión de lo políticamente correcto. Sin embargo, comprender la realidad es una necesidad imperativa que no puede ser ignorada. ¡Sumérgete en un mundo donde la estravagancia se ha convertido en el hecho cotidiano! El Mundo al Revés te lleva de la mano a través de una realidad donde la lógica y la racionalidad han sido sustituidas por un caos que parece interminable. Desde el instante en que giras la llave en la cerradura de seguridad impuesta por una minoría, hasta el momento en que te encuentras atrapado en medio de manifestaciones que desafían las leyes establecidas por la mayoría, este libro te lleva en un viaje tan desconcertante como real. Italia, Francia, Alemania... el libro que ha conquistado miles de lectores, ahora en castellano.
En este manual se describen los fundamentos teóricos y la puesta en práctica del Programa PsicoObe, una herramienta de tratamiento psicológico novedosa e integradora, destinada a personas con sobrepeso u obesidad, que ha sido desarrollada basándose en la amplia experiencia profesional de sus autores. Partiendo de la premisa de que la práctica clínica y la investigación deben ir de la mano para poder ofrecer una asistencia clínica de calidad, el libro está estructurado en cuatro bloques teórico-prácticos. En el primer bloque se hace una introducción teórica a las implicaciones de la obesidad, se argumentan los motivos por los que se considera que la intervención psicológica es importante, se presentan los principales enfoques psicoterapéuticos utilizados y se describe el valor añadido que aporta el formato de tratamiento grupal. En el segundo bloque se analizan los aspectos característicos del programa de intervención, se presentan el encuadre terapéutico, los principios básicos que guían el programa y los módulos que lo componen. En el tercer bloque se desarrollan detalladamente cada uno de los módulos y sesiones del programa, con un análisis pormenorizado, práctico y razonado que incluye casos clínicos y el manejo de las situaciones difíciles que puede encontrarse el terapeuta durante su aplicación.
Hasta el siglo XX, los científicos que investigaban los efectos de las drogas en la mente lo hacían experimentando consigo mismos. Las detalladas descripciones de sus experiencias dieron pie a avances en todas las ciencias de la mente, en la farmacología, la medicina y la filosofía. Los relatos publicados en revistas y en la ficción literaria inspiraron a un fascinado público a emprender sus propios experimentos en forma de demostraciones científicas, viajes exóticos, salones literarios y rituales ocultistas. Sin embargo, tras el año 1900, las drogas empezaron a percibirse como un problema social, y la dilatada tradición de la autoexperimentación fue desapareciendo.