Este libro constituye un acto de gratitud intelectual, una muestra de deslumbramiento producto de una fervorosa lectura de sus libros, pero sobre todo es una invitación a acercarse al autor latinoamericano más universal. Escribió Jorge Luis Borges que él se sentía más orgulloso de las obras que había leído que de las que había escrito. Orgullo que comparte con uno de sus mejores lectores: José Emilio Pacheco. Desde el recuento puntual de su vida literaria hasta la vivisección de su obra escrita, José Emilio Pacheco recorre los caminos del vasto laberinto borgeano y sus acertijos inagotables.
Hillbilly, una elegía rural es un relato apasionado y apasionante de una clase social en decadencia, la de la clase trabajadora blanca en Estados Unidos. Los hillbillies, término peyorativo que hace referencia a los habitantes de la cordillera de los Apalaches, forman parte de este grupo social cada vez más empobrecido y radicalizado del país. J.D. Vance cuenta la historia de unos habitantes que se han ido degradando lentamente durante más de cuarenta años y cuyo declive ejemplifica a la perfección su disfuncional familia. De la mano de su violenta abuela, de su madre drogadicta o de su ausente padre, Vance retrata los anhelos, las luchas y conflictos, los valores y la incansable búsqueda de culpables a quienes responsabilizar de su desdicha, de una comunidad olvidada durante años por el sistema y ahora, tras la victoria de Donald Trump, convertida en centro de atención. El resentimiento, la falta de ambición y una combinación letal de victimismo y pesimismo junto a una devoción por el país, una fervorosa fe en Dios y un desaforado sentido del honor han hecho que los hillbillies posean una tendencia a la violencia física y verbal, al alcoholismo y las drogas, se conformen con vivir de los subsidios del Gobierno y sean despreciados por sus compatriotas de ambas costas del país. Su respuesta a todo ello es conocida: han encumbrado a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Más allá de la transformación insólita de Gregor Samsa en un escarabajo, La metamorfosis es la representación de la soledad y el aislamiento del hombre moderno, por eso esta obra sigue vigente hoy, tras un siglo después de su publicación. Majestuoso en su simplicidad, pero realista y cruel a la vez, este texto sigue suscitando miles y miles de páginas acerca de su misteriosa interpretación.