Esta es la historia de un ñu llamado Ur... ¡Esperen un momento! ¿Un ñu? ¿Un antílope? ¡ ...Por favor! Esta parecería otra de esas historias para niños con el objetivo de ofrecer una lectura entretenida, enfocada al fortalecimiento de las habilidades emocionales de los pequeños, o tal vez una magnífica oportunidad para crearles interés por la lectura; pudiera ser el caso, porque se trata de animales y que les cuenten historias de animales es de las cosas que más les gusta a los pequeñines; basado en ello, esta pudiera ser una preciosa historia infantil… Sin embargo, este no es uno de esos casos. Ur cuenta una historia entretenida, creada sobre la base de un mundo de aventuras con algunas interesantes sorpresas. también, es una mirada al hacia las bases del liderazgo y las técnicas de las tramas de engaño, un esbozo de las estrategias de poder a las que nos enfrentamos en casi todos los aspectos de nuestras vidas; pero más que nada, busca insistente trasmitir la necesidad de ayudar a los demás, de cultivar la bondad, de la necesidad de la humildad… y la necesidad de amar.
Desde la Antigüedad, los sabios han aplicado ciertos principios para alcanzar metas extraordinarias capaces de transformar el mundo. En este libro esencial, el autor best seller y experto en desarrollo humano Brian Tracy reúne estas leyes universales que pueden cambiar tu destino. Los principios del éxito son tan eficientes, eternos e inmutables como las leyes físicas que rigen el universo, funcionan para cualquier persona que los siga y en casi cualquier ámbito de la vida.
Con un enfoque claro y práctico, aprenderás a usar las leyes de la correspondencia, de la causa y el efecto, de la atracción, de la concentración, de la actividad subconsciente, y muchas otras, para conseguir metas que hoy quizá te parezcan inalcanzables.
Un viaje a la destrucción con un AK-47 en la manoEste no es un libro sobre un arma. El kaláshnikov es mucho más que eso: el triste emblema de la discordia y la muerte. Barato y fácil de manejar, apenas cuarenta dólares y tres kilos de peso, no hay conflicto bélico en el que no haya participado el fusil de asalto inventado por Mijaíl Kaláshnikov hace casi 80 años. Kaláshnikov lleva a cabo un repaso por las infames acepciones que ha tomado la maldad humana en todos aquellos conflictos, revoluciones y asaltos al poder en los que el famoso fusil ha sido protagonista. Lo usaron los vietcong contra los norteamericanos y los talibanes frente a los propios soviéticos, lo empuñaron tiranos como Sadam y niños obligados a combatir, y aparece representado en las banderas de Mozambique y de Hezbolá. El AK-47 es «la herramienta perfecta, el instrumento del Mal contemporáneo. Siempre sale fortalecido de todas las guerras, sea quien sea el vencedor». Domenico Quirico, veterano reportero italiano, viaja en esta obra hasta los albores de la Guerra Fría y rastrea el olor a destrucción que llega hasta el presente.
Diez pacientes recurren a la psicoterapia para enfrentar el dolor inherente a la existencia. Cada uno lidia con problemas cotidianos: soledad, autodesprecio, impotencia, migrañas, compulsividad sexual, obesidad, hipertensión, duelo, un amor obsesivo que los consume, cambios constantes de ánimo o depresión. Sin embargo, las sesiones de terapia sacan a la luz las raíces más profundas de estos conflictos, revelando su conexión con los fundamentos mismos de la existencia humana. Aunque en estos relatos de psicoterapia aparecen con frecuencia las palabras "paciente" y "terapeuta", el lector no debe dejarse limitar por estos términos: estas historias trascienden a sus protagonistas individuales y reflejan la condición universal del ser humano.
1930. Josefina Carabias conoció a Azaña cuando ella era una joven de veintidós años que ni siquiera pensaba en dedicarse al periodismo. Él tenía cincuenta y comenzaba a labrarse una carrera política que le llevaría desde el Ateneo de Madrid hasta ser una figura fundamental en la Segunda República. Durante la siguiente década, ambos compartirán muchos momentos en un clima de efervescencia política y social, hasta la muerte de Azaña en Francia, en 1940.
Huyendo de lo que se espera de una biografía, Carabias nos dejó un libro que es mucho más que una semblanza personalísima de un hombre de ideas que tropezó con la amarga realidad de España. Azaña es también una crónica vívida del Madrid de una época irrepetible, el de las tertulias en cafés, la universidad, el Ateneo y el voto femenino, por el que se pasean personajes como Unamuno y Valle-Inclán. Y es, sobre todo, un ejercicio literario vibrante a la altura de autores contemporáneos como Manuel Chaves Nogales.
Carabias no sólo fue una pionera del periodismo en nuestro país, sino una mujer con una vida apasionante y testigo privilegiada de algunos de los momentos más relevantes del siglo xx. Como afirma Elvira Lindo en el prólogo, «este libro tiene que llegar a las manos de quienes sueñan con ser periodistas, de quienes ya lo son, de las mujeres que anhelan un ejemplo de coraje, de los que no lo leyeron en su momento, de los que no lo han incluido en su listado de crónicas fundamentales de la República».
El trabajo por el trabajo. Todo tiene que ser rentable, eficaz, productivo, útil. La visión utilitarista del trabajo por el trabajo ha conquistado y dominado casi todo el ámbito de la existencia del hombre occidental.
Frente a estas tendencias, Pieper defiende el ocio como uno de los fundamentos de nuestra cultura. El ocio tiene su origen en la fiesta. Y es su carácter festivo lo que hace que el ocio no sea solo carencia de esfuerzo, sino lo contrario al esfuerzo. Y el ocio adquiere su legitimación de la misma fuente que legitima la celebración: del culto.