NOVEDADES

Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LOS ADOLESCENTES Y EL USO DE LAS REDES S
500

LOS ADOLESCENTES Y EL USO DE LAS REDES S

Hablar sobre las redes sociales y los adolescentes en un momento en que las plataformas digitales han transformado la manera de relacionarnos e informarnos, va más allá de una simple conversación. Más que una necesidad, comprender el impacto que tienen en las nuevas generaciones, es una responsabilidad. Este libro de nuestro querido hermano y amigo Nelson Rodríguez no sólo aborda el tema desde una perspectiva informativa, sino que lo hace con una mirada integral: social, emocional e histórica. Desde el primer capítulo, el lector es llevado por un recorrido que no sólo explica cómo funcionan las redes sociales y su evolución, sino que también explora el cerebro adolescente, su salud mental y el papel crucial que desempeñan los padres y adultos en la educación digital de los jóvenes.
500
Imagen de OTRA VUELTA DE TUERCA (EDIMAT) (TB) (LM)
250

OTRA VUELTA DE TUERCA (EDIMAT) (TB) (LM)

Se considera al escritor Henry James un clásico de la literatura y un maestro de la novela psicológica. Es reconocido como una figura esencial en la transición del realismo al modernismo en la Literatura inglesa. Sus novelas y relatos están basados en la técnica del punto de vista, lo que permite el análisis psicológico de los personajes desde su propio interior. En la revista Collier's Weekley publicó Otra vuelta de tuerca por primera vez, en doce entregas (publicar por entregas en diarios o revistas era muy habitual en la época). El recurso literario básico que emplea consiste en una reunión en la que se cuentan historias. HENRY JAMES nace el 15 de abril de 1843 dentro de una familia de la alta burguesía de Nueva York, recibió una espléndida educación, con grandes conocimientos de los clásicos de la gran Literatura universal. Ya desde joven pasó mucho tiempo en Europa occidental, viviendo primero en París y después en Londres. Estudió Derecho en Harvard por algún tiempo, fue crítico periodistico y más tarde corresponsal en París, donde vivió dos años y entró en contacto con las mentes principales y los grandes escritores de la época. Murió en Londres el 28 de febrero de 1916.
250
Imagen de CRITICA DE LA RAZON PURA (TB) (LM)
300

CRITICA DE LA RAZON PURA (TB) (LM)

La Crítica de la razón pura apareció en mayo de 1781, tras un periodo de maduración de doce años, con una segunda edición revisada y corregida por el autor en 1787. Representa la investigación que Kant somete a la razón humana. Con esta obra, Kant desató una verdadera revolución. El libro dio origen a la filosofía trascendental y provocó un gran impacto en sus contemporáneos. Kant analiza las bases de nuestra capacidad de pensar y llega a la conclusión de que es limitada. Explica que la razón humana no puede responder preguntas como las de la existencia de Dios, o del alma, o el origen del mundo. Algunos años después de su fallecimiento, en 1827, la Iglesia católica incluyó su Crítica de la razón pura en el Índice de Libros Prohibidos, cuya lectura suponía la excomunión. IMMANUEL KANT nació en 1724 en Kónigsberg, en la antigua Prusia (hoy Kaliningrado, Rusia). Kant recibió una educación estricta y dogmática que favorecía la enseñanza del Latín y la Religión. En 1749 publicó su primera obra filosófica, en alemán, ya no en latín como era la costumbre obligada por entonces. A la edad de cuarenta y seis años, Kant era un erudito conocido y un filósofo cada vez más influyente. Murió la noche del domingo 12 de febrero de 1804 en su ciudad. Su entierro fue un acontecimiento al que asistieron muchísimas personas de todas las clases sociales.
300
Imagen de LAS 120 JORNADAS DE SODOMA (EDIMAT) (TB)
300

LAS 120 JORNADAS DE SODOMA (EDIMAT) (TB)

Las 120 jornadas de Sodoma es la primera novela de la estremecedora obra narrativa del marqués de Sade. La escribió, según su propio testimonio en 1785 durante treinta y siete noches, cuando estaba prisionero en la Bastilla. Narra la historia de cuatro libertinos que deciden dedicar ciento veinte jornadas a los más inimaginables y tortuosos excesos sexuales, para lo cual redactan un código que ordenará el gran desorden carnal de cada una de sus largas sesiones de desenfreno. Pronto cobró fama de libertino, término muy usado en esos tiempos sedientos de libertad para designar a quien hacia un mal uso de ella, esto es, a quien se entregaba a sus deseos más extravagantes y singulares principalmente en el terreno de la sensualidad y de la sexualidad
300
Imagen de MAS ALLA DEL BIEN Y DEL MAL (EDIMAT)
250

MAS ALLA DEL BIEN Y DEL MAL (EDIMAT)

Nietzsche iniciaba con esta obra su «acción aniquiladora» de todos los valores vigentes en su época, una vez superado el escollo que suponia dar a conocer algo nuevo y a la vez dentro de la línea de pensamiento trazada por Así habló Zaratustra. De esta forma, en relación con el escrito capital del filósofo alemán, Más allá del bien y del mal representa «una especie de glosario en el que las más importantes innovaciones conceptuales de aquel libro aparecen todas de algún modo y son llamadas por su nombre». Sin embargo, Nietzsche abandona la visión omnicomprensiva que representaba el pensamiento del eterno retorno de lo idéntico para dirigir su mirada a lo que le era más próximo: la filosofía, la ciencia y la política de su tiempo. FRIEDRICH NIETZSCHE, filósofo alemán, nace en Rócken en 1844. Inicia sus estudios en el colegio de Pforta y posteriormente continúa y los amplía en las universidades de Bonn y Leipzig. En 1869 ocupa una cátedra en Basilea, donde conoce e intima con R. Wagner. La filosofía de Nietzsche parte de la crítica de Schopenhauer al racionalismo hegeliano. En general, puede decirse que la filosofía de Nietzsche es la formulación más completa del irracionalismo moderno. Muere en Weimar en 1900.
250
Imagen de EL INVITADO DE DRACULA (EDIMAT) (TB)
250

EL INVITADO DE DRACULA (EDIMAT) (TB)

El invitado de Drácula y otros relatos, es una recopilación de narraciones cortas. Su mujer Florence publicó en 1914 una edición póstuma dos años después de la muerte de Stoker. Se cree que inicialmente El invitado de Drácula fue escrito para ser el capítulo uno de la novela Drácula, pero los editores no lo consideraron oportuno y optaron por no incluirlo. Aparte de El invitado de Drácula, están los siguientes relatos: La casa del juez, La Squaw, El secreto del oro creciente, Una profecía gitana, La venida de Abel Behenna, El entierro de las ratas, Un sueño con manos rojas y Arenas de Crooken.
250