¿Te has preguntado cómo los secretos y experiencias de tus antepasados influyen en tu vida? La hipnogenealogia, un metodo pionero desarrollado por Alex Raco, te ofrece una nueva mirada fascinante y accesible a las conexiones entre las generaciones pasadas y nuestro presente.
Este libro combina explicaciones claras sobre la tecnica con historias reales y conmovedoras que te atraparán desde la primera página. A traves de relatos impactantes, Alex Raco revela cómo la hipnosis puede desentrañar los misterios de nuestro linaje, ayudándonos a comprender y sanar los traumas heredados.
La hipnosis sin trance es una herramienta formidable para mejorar nuestras habilidades. Para los terapeutas, también es una de las técnicas más poderosas y efectivas para ayudar al paciente a desbloquear sus percepciones rígidas y disfuncionales de la realidad. El propósito de la hipnosis es preparar al sujeto para el cambio, porque convence mucho más un estado emocional que un argumento lógico. Solo así es posible ayudar a los pacientes a liberarse de sus conductas patológicas gracias a la autopersuasión. Tras veinte años de trabajo con el método de la hipnosis, Giorgio Nardone explica su funcionamiento y sus beneficios, entre otros, la capacidad de utilizar habilidades comunicativas basadas en la sugestión, que pueden hacer más efectivo el trabajo de terapeutas e investigadores.
Luces urbanas y cerezos
Los grabados en madera de Tokio que cautivaron la imaginación de Europa
Utagawa Hiroshige (1797-1858) fue uno de los últimos grandes artistas de la tradición japonesa del ukiyo-e. La palabra significa literalmente «pinturas del mundo flotante» y designa un género artístico que floreció entre los siglos xvii y xix y simbolizó la imagen de Japón en el mundo occidental. Las escenas del ukiyo-e, que en muchos aspectos eran de tipo hedonista, representaban a menudo la brillante luminosidad y las atracciones de Edo: mujeres hermosas, actores y luchadores de sumo, la vida urbana y panorámicas espectaculares.
Tensions run as hot as the Khamsin winds in the great kingdom of Khetara. Rumors of the pharaoh's mysterious illness abound, and with them, murmurs of rebellion grow. Meanwhile, in the quiet desert, a forgotten oracle begins to unfold, setting a dark prophecy into action and drawing together four strangers…
Nos han contado mal la historia y nos la hemos creído. Este es el punto de partida de un sugerente ensayo divulgativo que tiende puentes entre las dos orillas del Atlántico y que ofrece una visión renovada y certera, alejada de maniqueísmos simplificadores, sobre el fertil encuentro entre culturas que cambió el mundo para siempre.
La publicación de esta obra, en 1985, convirtió a Enrique Vila-Matas en un autor de culto. La insólita historia de la sociedad secreta de los shandys, la más alegre, singular y chifl ada que jamás existió, y de la que formaron parte fi - guras como Duchamp, Walter Benjamin, Blaise Cendrars y Aleister Crowley, sin olvidar a Georgia O?Keefe y a Rita Malú, era un artefacto narrativo inusitado en las letras hispánicas. Su autor, que manejaba con igual descaro una documentación sólida y cosmopolita y la fantasía más excéntrica, levantó una cartografía erudita y descacharrante inspirada las vanguardias históricas de comienzos del siglo XX, toda vez que lanzaba un manifi esto a favor de la levedad, un auténtico programa estético y moral. A casi cuarenta años de su aparición, y en el vigésimo aniversario de Libros del Zorro Rojo, publicamos a modo de homenaje esta versión ilustrada por Julio César Pérez, Amarillo Indio, sin duda uno de los artistas más portátiles de su generación.
Desde su primera edición en 1980, la Historia crítica de la arquitectura moderna de Kenneth Frampton se ha convertido en un clásico imprescindible dentro de la bibliografía académica sobre historia de la arquitectura moderna. En esta quinta edición ampliamente revisada y actualizada, el autor ha añadido una nueva y extensa sección que explora al detalle la evolución del Movimiento Moderno en la arquitectura en todo el mundo a finales del siglo xx y principios del xxi. En ella, se examinan las diversas formas en que los arquitectos no solo responden a los contextos geográficos, climáticos, materiales y culturales, sino que siguen también distintas líneas de enfoque en relación a la topografía, la morfología, la sostenibilidad y la forma cívica.