SEGUNDO VOLUMEN DE LA NOVELA QUE INSPIRÓ EL FAMOSO WEBTOON COREANO Nadie puede ocultar mucho tiempo su verdadera condición. Y entre tanto ir y venirntre mazmorras y portales, ¡aparece una nueva oportunidad!La misión «Cambio de profesión» está disponible.]¿Quiere aceptar la misión?] (Sí/No)n destino ineludible y nuevas relaciones lo esperan
UNA NOVELA INSPIRADA EN UN EXITOSO MANGA Un cazador de baja estofa sin dinero ni talento recibe una misteriosa invitación que lo invita a convertirse en un "jugador". Desesperado por sobrevivir, pues se encuentra a las puertas de la muerte, aprovecha esta oportunidad aunque no acabe de comprender muy bien dónde está, qué va a hacer ni en qué consisten estos extraños paneles que se le aparecen y que nadie más ve. Así empieza esta fascinante novela inspirada en uno de manhwas más exitosos del momento.
En el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz, un testimonio memorable, un relato profundamente conmovedor.
Premio Babelio de No Ficción
En mayo de 2006, dentro del marco del proyecto "Memorias de la Shoah", Simone Veil decide contar su vida frente a una cámara: el sol de Niza, la existencia despreocupada en el seno de una familia unida, republicana y laica, la guerra, la Ocupación… y, el 13 de abril de 1944, el convoy 71 que la llevará junto a su madre y su hermana a Auschwitz-Birkenau.
Con gran vivacidad, mucho detalle y grandes dosis de ironía, Veil relata sus dieciocho meses en los campos de exterminio: el frío, el hambre, las vejaciones, las amistades, la relación entre los hombres y las mujeres, la "marcha de la muerte" a Bergen-Belsen y el retorno con sus renovadas dosis de humillación.
A pesar de mi zambullida en la literatura dominicana de los diez últimos años, tengo que admitir que pocas novelas llegaron a sacudirme de una manera tan integral y profunda como una de las primeras obras dominicanas que leí y que junto con muchos escritores y críticos sigo considerando una novela cumbre. Me refiero a Sólo cenizas hallarás (bolero) de Pedro Vergés. Lo interesante es que las tendencias que acabo de pergeñar y muchas más pistas (a veces todavía poco transitadas) ya se hallan (a veces en germen) en esta obra. Pedro Vergés (1945) trata el desengaño, el vacío y la desorientación después del trujillato, indaga en la oposición campo-ciudad,incluye la diáspora en constante diálogo con lo dominicano, evoca a los subalternos mediante el tíguere, el teniente Sotero, y la empleada Lucila en su constante mimicry, integra el problema del patriarcado y exalta la fuerza de la mujer, hace uso de la ironía y del humor que hacen más llevaderas y nada dogmáticas ciertas ideas, comenta el desarraigo profundo, introduce el lenguaje dominicano y la cultura popular de una manera a veces muy sutil.
Rita de Maeseneer (2003)
Trip. My parents started using that word about a year ago—“one day, you’ll take a trip to be with us. Like an adventure.”
Javier Zamora’s adventure is a three-thousand-mile journey from his small town in El Salvador, through Guatemala and Mexico, and across the U.S. border. He will leave behind his beloved aunt and grandparents to reunite with a mother who left four years ago and a father he barely remembers. Traveling alone amid a group of strangers and a “coyote” hired to lead them to safety, Javier expects his trip to last two short weeks.
At nine years old, all Javier can imagine is rushing into his parents’ arms, snuggling in bed between them, and living under the same roof again. He cannot foresee the perilous boat trips, relentless desert treks, pointed guns, arrests and deceptions that await him; nor can he know that those two weeks will expand into two life-altering months alongside fellow migrants who will come to encircle him like an unexpected family.
A memoir as gripping as it is moving, Solito provides an immediate and intimate account not only of a treacherous and near-impossible journey, but also of the miraculous kindness and love delivered at the most unexpected moments. Solito is Javier Zamora’s story, but it’s also the story of millions of others who had no choice but to leave home.
A finales de enero de 1939, apenas dos meses antes del final de la guerra civil, un grupo de prisioneros franquistas es fusilado cerca la frontera francesa por soldados republicanos que huyen hacia el exilio. Entre esos prisioneros se halla Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de la Falange, poeta y futuro ministro de Franco, quien consigue milagrosamente escapar y ocultarse en el bosque mientras los republicanos lo persiguen; hasta que un soldado lo descubre, lo encañona y, mirándolo a los ojos, le perdona la vida.
Sesenta años más tarde, un novelista fracasado descubre por azar este enterrado episodio bélico y, fascinado por él, emprende una investigación para aclarar sus circunstancias y desentrañar su significado. ¿Quién era de verdad Rafael Sánchez Mazas? ¿Cuál fue su verdadera peripecia de guerra? ¿Quién fue el soldado que le dejó escapar? ¿Y por qué lo hizo? ¿Qué secreto escondía su mirada?