La locura -dice Andrew Scull- es algo que nos asusta y que nos fascina, algo que obsesiona la imaginación del hombre y cuyos estragos están expuestos a la vista de todos. Es un témiino, por otro lado, que incomoda a unos y a otros, y un estado alrededor del cual ha crecido toda una industha dedicada a su gestión y su eliminación. En este libro transversal, Scull -uno de los autores más respetados internacionalmente en el estudio de las raíces históricas de los problemas mentales- examina la variada respuesta ante la locura a lo largo de los siglos en los ámbitos social, histórico y cultural, explorando de forma provocadora y amena la enfermedad mental a lo largo de más de dos milenios. El lector hallará en él, en suma, una breve y crítica historia de la Psiquiatría: una síntesis completa que atraviesa muchos campos del saber (literatura, arte, sociología y medicina) y que muestra de forma luminosa al curioso, al estudiante o al profesional los orígenes y los claroscuros de esta disciplina.
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero se convirtió inmediatamente en un clásico y consagró a Oliver Sacks como «uno de los grandes escritores clínicos del siglo» (The New York Times). En este libro, Sacks narra veinte historiales médicos de pacientes perdidos en el mundo extraño y aparentemente irremediable de las enfermedades neurológicas. Se trata de casos de individuos, aquejados por inauditas aberraciones de la percepción, y que, sin embargo, poseen insólitos dones artísticos o científicos. El doctor Sacks relata estos casos con pasión humana y gran talento literario. Son estudios que nos permiten acceder al universo de los enfermos nerviosos y comprender su situación. Como gran médico, Sacks nunca pierde de vista el cometido final de la medicina: «el sujeto humano que sufre y lucha». «El doctor Sacks nos muestra el formidable poder de nuestra mente y su delicado equilibrio» (Sunday Times); «Un libro para recomendar a todos: médicos y enfermos, lectores de novelas y de poesía, cultivadores de psicología y de metafísica, vagabundos y sedentarios» (Pietro Citati).
Cada época tiene sus neurósis y cada tiempo necesita su psicoterapia. hoy nos enfrentamos con una situación existencial cargada de una falta de sentido y de un gran sentimiento de vacío. La sociedad de la opulencia sólo satisface necesidades, pero no la voluntad de sentido.
A instancias de su hija Catherine, la celebre psicoanalista de ninos y adolescentes Françoise Dolto revive en Infancias los primeros anos de su vida. Presa de su familia pero al mismo tiempo duena de una prodigiosa vitalidad, la pequena Françoise despliega su curiosidad por todo lo que la rodea y se asoma a un mundo que se desangra en la Gran Guerra. Entre gozos y sombras, Dolto se desconcierta ante la escasa capacidad de sorpresa revelada por sus mayores y a los siete anos se considera una viuda de guerra, en duelo por un tio con el que se creia comprometida. De esos tempranos anos datan la decision de ser medica de educacion y el desencanto porque sus plegarias no alcanzan para arrancar a su hermana de la muerte. Entre anecdotas amargas y placenteras -pero siempre sabrosas-, Françoise Dolto rescata y analiza aquello que ayuda o destruye a los ninos. Lejos de tratarse de escritos teoricos, Infancias constituye un testimonio autobiografico pleno de libertad y de pasion. A menudo nos decia que si no hubieramos sido sus hijos se habria sentido muy feliz de tenernos como amigos. Este libro en el que dialogamos es tambien el testimonio de una historia de amor entre una madre y su hija, ella y yo, que mas alla de los vinculos de sangre tuvimos esa alegria de caminar en la vida, codo a codo, en la ternura. Del prologo de Catherine Dolto
Es necesario «domar» las emociones para luego reconocerlas, transformando los límites en recursos sumamente poderosos y construyendo una alianza entre inteligencia e instinto, razón y sentimiento, cálculo y emoción. Desde siempre, las dinámicas emocionales han sido centro de la atención de artistas, filósofos y hombres de fe. Los científicos, por su parte, han cultivado la ilusión de un saber puramente racional y objetivo, no contaminado por las pasiones y los sentimientos, sobre la base del mito que considera los procesos cognitivos como «superiores» al mundo de las emociones. Para evitar esta visión utilitarista y reduccionista que el biologismo tiene de las emociones, Giorgio Nardone nos propone en este libro abordarlas como una exploración de la complejidad de lo real y de la interacción psicológica entre nosotros y el mundo. De esta forma, cuando el miedo, el dolor, la ira o el placer adoptan maneras disfuncionales que impiden el desarrollo de la vida diaria, el autor plantea un enfoque terapéutico de tipo estratégico y orientado al cambio.
¿Es posible ir más allá de nuestros límites y obtener resultados extraordinarios? ¿Puede el talento cultivarse con cuidado y perseverancia? Superar las propias limitaciones ejerce fascinación y anhelo. De la mano de la psicología, las neurociencias y la terapia breve estratégica, Giorgio Nardone y Stefano Bartoli nos confirman en esta obra que sí es posible la mejora y la superación de las características personales trabajando la resiliencia y la determinación, la flexibilidad y la adaptabilidad. Este libro no pretende ser una colección de recetas mágicas, sino una especie de guía para ayudar a sacar lo mejor que todos tenemos.
Este libro hace un recorrido buscando, a través de diversos vericuetos, el concepto de transgresión. Los contenidos pueden parecer trampas y desde luego este libro ofrecerá una dificultad para los que esperen respuestas claras. Hay un tipo de lector, de persona, que prefiere la seguridad y las respuestas comúnmente aceptadas a la búsqueda personal, a la exploración en la selva de lo desconocido de la vida. El explorador se encontrará a menudo perdido, envuelto en digresiones que parecen apartarle del camino de la meta prometida. Esa meta, te prometo, existe. El que crea se recrea y se re-crea. El que consume se consume. Pablo Poblacíon Knappe Pocos textos abren tantas puertas hacia el crecimiento interior, inevitable y comprometidamente imbricado en el crecimiento de la sociedad. Pocos autores y maestros nos facilitan tanto atrevernos a transgredir, a ser libres y creativos. Pocos maestros nos alientan tanto a contribuir a la renovación de la sociedad desde una transgresión constructiva, puesta al servicio de los valores más sublimes del ser humano.
el arte de hilar fino, de extraer los pocos factores que realmente importan a partir de una cantidad desmesurada de variables. Por medio de la neurología y la psicología, y exhibiendo todo el esplendor del que este autor es capaz, Inteligencia intuitiva cambia nuestra forma de ver las decisiones que tomamos. Nunca más volverás a pensar en pensar de la misma manera.
Fuera de serie explora las curiosas historias de los grandes jugadores de fútbol; bucea en la peculiar infancia de Bill Gates; busca qué convirtió a los Beatles en el mejor grupo de rock; y se pregunta qué distingue a los pilotos que estrellan aviones de los que no. A través de su viaje por el mundo de los «fuera de serie», los mejores, los más brillantes y famosos, nos convence de que nuestro modo de pensar en el éxito es erróneo.Prestamos demasiada atención al aspecto de estas personas, y muy poca al lugar de donde vienen, es decir, a su cultura, su familia, su generación y a las singularidades de su educación.